miércoles, diciembre 07, 2005

Detenidos cuatro chicos acusados de dar palizas a otro y grabarlas

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido en Valencia a cuatro adolescentes de 14 años como presuntos autores de un delito de acoso escolar a un menor que sufrió palizas mientras uno de los agresores las grababa, según informaron fuentes policiales.

Los cuatro menores fueron detenidos entre el miércoles y el jueves pasado en Valencia, y las diligencias han sido remitidas a la Fiscalía de Menores.

Al parecer, la víctima, también de 14 años, recibió palizas, golpes, puñetazos y patadas por todo el cuerpo durante tres días del pasado mes de noviembre, por lo que tuvo que ser asistida en urgencias de un hospital de la ciudad.

Como consecuencia de ello, el menor dejó de ir al colegio por miedo, ya que aunque todas las agresiones ocurrieron fuera del centro escolar, los supuestos autores del acoso eran compañeros de la víctima y de otro centro cercano.

Se da la circunstancia de que, mientras el menor era agredido por sus compañeros, uno de los supuestos agresores grababa las palizas y luego visionaban la grabación, donde podía verse cómo el joven lloraba, pedía auxilio y se tapaba el rostro con las manos.

Como consecuencia de las investigaciones, los agentes se pusieron en contacto con la dirección del centro escolar, que nada más conocer los hechos adoptó "las medidas oportunas" y colaboró con la labor de los agentes.

Además, durante la investigación los policías tuvieron conocimiento de que había otra víctima del mismo centro que había sufrido agresiones muy similares, si bien no se había atrevido a presentar una denuncia por miedo a que el maltrato fuera a más.

En este caso, los padres han tenido que pedir permiso en sus respectivos centros de trabajo para poder así acompañar a su hijo a la entrada y a la salida del colegio.

Fuente El Mundo

lunes, diciembre 05, 2005

Modificación de la asistencia jurídica gratuita en materia de violencia de género

Las víctimas no necesitarán acreditar la carencia de recursos económicos para recibir asistencia jurídica y los Colegios de Abogados deberán establecer un régimen de guardia de atención a las víctimas a las que se garantiza la atención.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita, que fue aprobado el 25 de julio de 2003. Esta modificación responde a un lógico desarrollo de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada el 28 de diciembre del año pasado, en la que se excluía la necesidad de acreditar la carencia de recursos económicos a las víctimas de violencia de género.

El Real Decreto consta de un único artículo que se estructura en siete apartados, cada uno de los cuales modifica o incorpora determinados aspectos al Reglamento de asistencia jurídica gratuita. Este procedimiento no sólo afecta al ámbito de la defensa judicial, sino también a procedimientos administrativos.

Las víctimas no necesitarán acreditar la carencia de recursos económicos para recibir asistencia jurídica y los Colegios de Abogados deberán establecer un régimen de guardia de atención a las víctimas a las que se garantiza la atención desde el momento en que la soliciten. La mera solicitud de este servicio conllevará la designación automática de un abogado de oficio, quien informará a su defendida del derecho que le asiste para solicitar este beneficio, auxiliándole, si fuera necesario, en la redacción de los impresos de solicitud, para la cual se establece un procedimiento administrativo especial, con un modelo de instancia para las solicitudes, que deberán presentarse en un plazo de 48 horas desde la recepción de la primera atención.

Los abogados y procuradores designados de oficio están obligados a garantizar una única dirección letrada que comprenda todos los procesos judiciales y procedimientos administrativos que puedan tener su origen en la violencia padecida y hasta su terminación. Se establece un régimen de guardia para el asesoramiento previo, así como para la asistencia jurídica y representación de las mujeres víctimas de la violencia de género. Todos los Colegios de Abogados establecerán este régimen de guardia especializada, que el Ministerio de Justicia subvencionará con cargo a sus dotaciones presupuestarias.

Fuente Abog.net

Guía para la prevención de los malos tratos

Guía para la prevención de los malos tratos: No te lies con chicos malos



Descargar Guía (PDF, 538 KB)

Exculpada una mujer por inducción al asesinato

Silvia R., la vecina de Gelsa detenida por la Guardia Civil el pasado mes de Julio como presunta autora de un delito de incitación al asesinato de su marido, ha sido exculpada por la juez que instruye el caso, y sólo incluye en el auto de procesamiento al autor material de los hechos, Vicente G., con el que la anterior mantenía relaciones íntimas.

Tal como se informó entonces, en la noche del 2 de julio de este año, Vicente G. disparó con una escopeta de caza contra Pedro T., cuando éste se encontraba con unos familiares "tomando el fresco" junto a la puerta de su vivienda. Según refleja el auto de procesamiento, el agresor anunció a la víctima que le iba a matar, y ésta apartó con la mano el cañón del arma "de la línea de tiro hacia su cuerpo", al tiempo que se producía el disparo.

Varios testigos consiguieron arrebatar las escopeta al agresor, quien aseguró que tenía cinco armas más en su casa y que iba a matar a la víctima "de todas formas". Como consecuencia de estos hechos, Pedro T. resultó con diversas lesiones que tardaron quince días en curar.

Tras ser detenido el agresor, en su interrogatorio insinuó que la mujer de la víctima, separada de hecho y en trámites de separación judicial, "le había calentado la cabeza".

Estas manifestaciones y los mensajes telefónicos intercambiados por la pareja en los días anteriores, donde la mujer se quejaba de los malos tratos de cónyuge --que fue juzgado por violencia de género--, llevaron a la Guardia Civil a detener a Silvia R. por posible incitación al asesinato.

No obstante, la mujer negó que hubiera manifestado el deseo de que la víctima sufriera daños y que hubiera sugerido algún tipo de agresión contra su cónyuge. Tras ser interrogada, Silvia R. fue puesta en libertad, a la espera de la decisión de la juez instructora.

En el auto de procesamiento, en el que se recuerda que el imputado mantenía "relaciones sexuales" con la mujer de la víctima, sólo se procesa a aquél por un delito que la juez califica provisionalmente de "asesinato en grado de tentativa".

Fuente El Periódico de Aragón

La mujer asesinada en Sevilla por su pareja hace la número 60

La muerte de una mujer de 20 años ayer en Sevilla causada supuestamente por su compañero sentimental -con el que tenía un hijo de un año- eleva a 60 el número de mujeres fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas en lo que va de 2005. Esta víctima de la violencia doméstica, primera del mes de diciembre, falleció de un disparo de revólver en la frente, efectuado presuntamente por su compañero, un joven de 21 años, con antecedentes por atracos, que fue detenido posteriormente. El joven, cuyas iniciales son E. R., aseguró a la policía que la muerte de su compañera, Susana Vega, se produjo de manera accidental mientras él limpiaba el revólver.

El suceso se produjo en la barriada de Los Pajaritos, una zona humilde de Sevilla, el viernes sobre las 22.00. La joven no murió hasta el sábado por la mañana en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. El compañero de la fallecida dijo a la policía que la muerte de su compañera se produjo de manera accidental, mientras él limpiaba el revólver, cuando estaban en casa.

La policía busca ahora el revólver. El detenido afirmó que dejó el arma sobre la mesa de la habitación en la que se produjo el suceso, pero la policía no la encontró en el registro que efectuó la noche del viernes. E. R. tiene antecedentes por atracos a mano armada a hostales de los alrededores de Sevilla y a un camión de tabaco de los que surten a los estancos.

El pasado noviembre fue el más trágico en cuanto a violencia doméstica en España, ya que se contabilizaron siete víctimas mortales. Los últimos casos tuvieron lugar el pasado día 29 de noviembre, cuando dos mujeres, una en Rosas (Gerona) y otra en Telde (Gran Canaria), fallecieron en sendos sucesos protagonizados por sus parejas o ex parejas.

Otras Siete mujeres fueron asesinadas en agosto y junio; y cinco en julio, septiembre y octubre; tres en mayo; cinco en abril, una en marzo, ocho en febrero, y seis fallecieron en enero.

Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana con once, es la que acumula mayor número de muertes, seguida de Cataluña y Andalucía con ocho víctimas cada una; Canarias, con seis; Baleares, Madrid, Aragón y Castilla y León, con cuatro; Navarra y País Vasco, con tres cada una; Murcia y Castilla-La Mancha, con dos en cada caso, y Asturias y Galicia, con una. La muerte de Susana Vega en Sevilla añadió un caso más a esta lista.

Fuente El País

sábado, diciembre 03, 2005

Cuatro detenidos en Zaragoza y Huesca por varios delitos de malos tratos

Varias personas pasaron a disposición judicial entre la madrugada del jueves y ayer acusadas de delitos de malos tratos, entre ellas tres hombres, que supuestamente había amenazado a sus parejas, y una mujer, por agredir, presuntamente, a su madre.

Esta detención se produjo a las 2 de la madrugada del jueves, cuando una dotación del 091 acudió a un domicilio de Zaragoza, donde una mujer acusó a su hija, Rosa L. M., de 35 años, que vive con ella, de maltratarla. Al mismo tiempo, dijo que temía que durante la noche pudiera ser nuevamente agredida, por lo que se procedió a la detención de la hija, al observar que la perjudicada presentaba contusiones.

Esa misma noche también fue localizado en la calle Luis Bermejo Samuel G., de 35 años --y a quien le constan cinco detenciones por malos tratos y una orden de alejamiento-- por agredir presuntamente a su compañera y causarle un politraumatismo.

Poco después, a las 04.50 horas, la policía se personó en otro domicilio de la capital aragonesa, requeridos por una mujer que acusó a su marido de haberle golpeado y arrastrado por los pelos.

Asimismo, ayer un hombre de 60 años fue detenido en la calle Reina de la capital como presunto autor de un delito de malos tratos a su esposa, de 53 años. Al parecer, amenazó a la mujer con un mazo de cable eléctrico y le profirió amenazas e insultos. En Huesca, la Guardia Civil detuvo a un vecino de Monegros de 53 años por incumplir una orden de alejamiento tras se condenado por malos tratos.

Fuente El Periódico de Aragón

Aprobada la ayuda económica para mujeres maltratadas sin recursos

El Gobierno dio un paso más en la puesta en marcha de Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Las mujeres víctimas de este tipo de violencia, sin recursos o con dificultades para obtener empleo recibirán una ayuda económica equivalente a seis meses de subsidio por desempleo. La ayuda podrá ampliarse hasta 24 meses si la mujer tiene a su cargo uno o más familiares, o un grado de minusvalía reconocida.

Esta ayuda se sustanciará en un pago único a través de los servicios sociales de las administraciones respectivas, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. La mujer deberá acreditar que sus ingresos son inferiores al 75% del salario mínimo y aportar un informe del servicio público de empleo que confirme su dificultad para acceder al mercado laboral en razón de su edad o por otro motivo.

Por otra parte, ayer se conoció el dato de que en los tres primeros meses de funcionamiento de los 17 Juzgados contra la violencia sobre la Mujer -reforzados con la creación de otros tres más en Madrid, Barcelona y Sevilla-, se tramitaron 10.727 asuntos penales.

Fuente El País

viernes, diciembre 02, 2005

Guía Práctica de la Ley Orgánica 1/2004

Guía Práctica de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. CGPJ 2005



Descarga (PDF, 1,15 MB)

El Defensor del Pueblo contra la violencia escolar

EL DEFENSOR DEL PUEBLO destacó ayer el "significativo aumento" de la violencia escolar en España en los últimos cinco años y apuntó la necesidad de recuperar los valores éticos, "marginados" en el sistema educativo. Enrique Múgica firmó ayer un convenio con UNICEF-Comité Español para investigar el "maltrato entre iguales" en la ESO

Fuente El Periódico de Aragón

Hallan ahorcado al presunto asesino de la mujer que apareció calcinada en una casa de Gerona

Los Mossos d'Esquadra han encontrado esta mañana el cadáver de Jorge Caballero González, a quien se buscaba como presunto autor de la muerte en Rosas (Gerona) de su ex compañera sentimental. El hombre ha aparecido ahorcado en unos apartamentos de Tossa de Mar.

El cadáver del presunto homicida, de 31 años y vecino de Mataró (Barcelona), estaba colgado con una cuerda de la barandilla de un balcón de unos apartamentos de la localidad gerundense, donde el fallecido poseía una casa.

La Unidad Regional de Investigación de los Mossos d'Esquadra difundió el miércoles la fotografía de Jorge Caballero porque era buscado como presunto autor de la muerte de Yolanda Andrino, su novia durante nueve años y con la que había roto hacía apenas un mes.

La joven apareció calcinada en su habitación en la madrugada del martes, pero hasta que no se realizó la autopsia al cadáver no se confirmó que había sido asesinada previamente y que el incendio había sido provocado.

Los investigadores creen que Caballero mató a su ex compañera, prendió fuego a la habitación donde cometió el crimen y huyó para alojarse en un hotel de Tossa de Mar. En la mañana de su suicidio se desplazó al apartamento donde finalmente se ha ahorcado.

Caballero tenía antecedentes y había estado en prisión preventiva en 1997 por protagonizar un robo con violencia e intimidación en Mataró.

Con la muerte de Yolanda Andrino, de 30 años y natural de Mataró, la cifra de mujeres muertas a manos de sus parejas y ex parejas se eleva a 60 en 2005.

Fuente El Mundo

jueves, diciembre 01, 2005

El 80% de las chicas cree que las quieren aunque las maltraten

Cuatro de cada cinco chicas de entre 12 y 18 años y tres de cada cuatro chicos (un 75%) de la misma edad creen que su pareja puede quererles aunque les maltrate o les pegue, según un informe de la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres. Esta ONG basa sus hallazgos en su trabajo en los dos últimos años con 2.600 alumnos de institutos de la Comunidad de Madrid. Sus resultados son similares a estudios previos.

"A la pregunta '¿Puede existir amor si hay maltrato?' o '¿Si te pegan te quieren?', responden que sí, como en otros estudios previos y eso es muy alarmante", señala la abogada Sara Vicente, coordinadora de la ONG. "Eso significa que entre las mujeres más jóvenes no se cambia el modelo de relación que tenemos".

El informe La violencia de género entre las mujeres jóvenes, presentado ayer, incluye datos hallados durante 28 talleres de prevención de agresiones sexistas realizados desde 2003 en 28 institutos de la Comunidad de Madrid. "Se trata de un estudio sobre todo cualitativo en el que encontramos otro dato muy alarmante, que es que gran parte de los alumnos consideran que si no hay celos en la pareja, es porque realmente no hay amor", añade Vicente. "Y tampoco hemos encontrado evolución alguna en los últimos años, ni a raíz de la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género".

Los estudiantes, en los talleres, son capaces de identificar situaciones de discriminación hacia las mujeres, pero cuando valoran las relaciones afectivas con su propia pareja o su grupo de amigos, señala el estudio, "pasan por alto actos como que les controlen el móvil, la ropa, con quien deben o no salir, que les griten, que se enfaden sin motivo o incluso los pequeños golpes".

Cuando se les pedía que valorasen a su chico o chica ideal, las jóvenes señalaban entre otros atributos (guapo, listo, amable o educado), otro más: "Que sea malote". Los chicos desean que ella sea "ninfómana", "que utilice ropa interior transparente" o "que no me ponga los cuernos". "Simpática" es el único atributo de carácter que nombran. Ellos describen a la mujer "claramente como objeto sexual, y muy influida por la pornografía", señala el estudio.

La organización presentó ayer la campaña El amor no duele, que persigue sensibilizar a la juventud para prevenir comportamientos violentos, junto con Coca Cola y Body Shop. Otros datos que se señalaron ayer fueron: "Un 32,1 % de los chicos y un 14,4% de las chicas considera normal que un chico obligue a su novia a mantener relaciones sexuales con él en alguna ocasión".

Fuente El País

miércoles, noviembre 30, 2005

Un hombre mata a cuchilladas a su mujer y hiere a su hijo y a su suegra en Canarias

Un hombre de 43 años y con sus facultades mentales perturbadas, mató ayer día 29 a cuchilladas a su mujer, de 42, en Telde (Gran Canaria), informaron fuentes policiales.

Según informó la Delegación del Gobierno en Canarias, el presunto agresor es Jesús R.S., de 43 años, quien, tras matar a su mujer, también hirió con el mismo arma a su hijo Jesús O.R.S., de 14 años, y a su suegra, Reyes S.M., de 85.

El presunto agresor, que padece desde hace tiempo una enfermedad mental y actuó movido por un brote agudo y violento que no había sufrido antes, apuñaló a su mujer en el domicilio familiar en presencia de su suegra y sus tres hijos, de 14, 10, y 4 años.

El mayor de los niños y la abuela resultaron heridos con el mismo cuchillo con el que el hombre quitó la vida a su mujer. Mientras tanto, los dos hermanos pequeños, llamaron por teléfono a uno de sus tíos para contarle lo que estaba sucediendo.

Cuando éste llegó al domicilio, forcejeó con el presunto agresor para tratar de quitarle el arma -sin conseguirlo- y con la que Jesús finalmente quitó la vida a su mujer.

Los dos niños pequeños, que están recibiendo ayuda psicológica, se encuentran al cuidado de unos familiares.

Los hechos ocurrieron sobre las 14.00 horas en el domicilio familiar, una vivienda situada en el número 16 de la calle Palmitos, en el barrio de San Gregorio, informaron fuentes policiales.

Tras consumar las agresiones, el presunto autor de las mismas, se dirigió, con el cuchillo de 20 centímetros, hacia la plaza de San Gregorio de Telde, donde un miembro de la Policía Nacional le dio el alto, orden que Jesús R.S., trató de eludir de forma violenta, informaron las fuentes de la Delegación del Gobierno.

Por ello, el policía efectuó dos disparos al aire para tratar de intimidar al presunto agresor, al que posteriormente detuvo y que ha quedado bajo custodia internado en el Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín.

Por su parte, los dos heridos han sido sometidos a diversas pruebas de reconocimiento en el Hospital Insular de Gran Canaria, donde han quedado ingresados, ya que el menor presenta cortes en el tórax, abdomen y un brazo, mientras que su abuela los sufre en un costado, informaron fuentes del citado centro hospitalario.

La concejala de la Mujer del municipio, María del Carmen Castellano, informó, por su parte, de que sobre el presunto agresor no consta denuncia alguna por malos tratos físicos o psíquicos hacia la víctima.

Fuente Agencia EFE

Gerona: Investigan si la joven calcinada en el incendio de su casa en Rosas fue asesinada

La policía ha encontrado indicios de que la mujer pudo ser asesinada y ha iniciado la búsqueda de su ex compañero sentimental, natural de Salamanca, por su presunta implicación en los hechos.

Los Mossos d'Esquadra investigan si la joven que falleció la madrugada del día 29 al incendiarse el apartamento en el que vivía, situado en el tercer piso del número 16-18 de la calle Guilleries de Rosas (Gerona), fue asesinada, según indicaron a Europa Press fuentes de la Policía catalana.

La autopsia revelará en las próximas horas si la chica, Yolanda A. F., de 26 ó 27 años, que provenía de Salamanca y llevaba un año viviendo en Rosas, murió antes de ser calcinada por el incendio que arrasó su habitación esta madrugada. El fuego obligó a evacuar el bloque de pisos.

El aviso se recibió sobre las 5.20 horas. El inmueble afectado constaba de un comedor con cocina americana, un cuarto de baño y una habitación. El cuerpo de la joven fue hallado por los bomberos sobre la cama, carbonizado.

La habitación quedó totalmente arrasada por el fuego. Respecto al resto de la vivienda, del comedor se cayó el yeso del techo y se quemó el barniz de los muebles. En estos momentos se analiza si la estructura ha podido quedar afectada, aunque no se observan grietas.

El fuego quedó extinguido sobre las 6.06 horas.

Al tratarse de un edificio formado en su mayor parte por segundas residencias, en el momento del incendio había pocos vecinos en el inmueble y ninguno de ellos quedó afectado por el fuego. Esta mañana, antes de mediodía, pudieron regresar a sus casas.

Fuente Europa Press

lunes, noviembre 28, 2005

Violencia y pornografía


Médicos del mundo, en una radical forma de llamar la atención sobre el problema, ha creado algo que parece un sitio web porno, pero que en realidad lo que hace es mostrar la cruda realidad de la prostitución.

El sitio web www.sofiasexy.com reproduce las webs porno de la red, pero al acceder a los contenidos del sitio nos muestra la cruda realidad que se oculta detrás de la prostitución. Esta página denuncia el estado de desamparo que padecen las mujeres que sufren violaciones, golpes, palizas, pero que como Sofía, como mujer prostituida, no tiene soporte legal y social para poder recurrir a ningún tipo de ley específica.


Reflexión contra la violencia de género

Con ocasión del Día mundial contra la violencia de género, en el colegio de mis hijos, Gonzalo y María, dedicaron su reflexión pastoral a esta efeméride, fruto de la cual podemos ofrecer la grabación de la misma.

Un hombre mata a su pareja y hiere a un bebé

Un hombre ha matado supuestamente a su pareja y ha causado heridas a un bebé, en un inmueble situado en el barrio de Orriols de Valencia, según han informado fuentes de la Policía Local.

El crimen ocurrió pasadas las 15.30 horas en un inmueble situado en la calle Francisco Cabezas, adonde se ha desplazado una ambulancia para atender al bebé herido, del que por el momento se desconoce su estado.

Tras los hechos, el presunto autor del crimen fue detenido por agentes de la Policía Local, que no pudieron precisar más datos sobre lo sucedido.

Fuente El Mundo

viernes, noviembre 25, 2005

Internet de colores

Parece que fue ayer. De hecho fue el siglo pasado. Allá por 1993, tuve el privilegio de ser de los primeros que, utilizando el monitor del ordenador a modo de ventana, nos asomamos a un mundo nuevo.

Los que nos habíamos criado en las BBS, comprobamos que en aquellos primeros momentos, los contenidos de la red se encontraban fundamentalmente alojados en servidores de universidades o en organismos de la Administración del estado. Los pioneros descubrimos el email, el ftp, gopher, telnet y otras posibilidades que ofrecía el avance de las comunicaciones a través de la línea del teléfono.

Eran tiempos en que la clase social de los internautas se medía por la velocidad de su modem: clase obrera –a la que pertenecía- los de 14.400 baudios, clase media los de 28.800 y acaudalados los de 56.600.

Nadie sabía entonces lo que era una línea ADSL, ni podía imaginar los avances, trece años después, de las velocidades conexión a la red.

Lo primero que hacíamos los entusiastas de la red, tras recuperarnos del resplandor, era plantearnos como y de que manera podíamos participar en el asunto, en pocas palabras, como colgar en la red nuestra aportación.

Esa iniciativa pasaba por empaparnos en el aprendizaje del lenguaje HTML para poder publicar con cierta dignidad los contenidos de lo que orgullosamente llamábamos nuestra web.

En aquellos tiempos, ya lo he comentado desde estas páginas en alguna ocasión, los contenidos jurídicos en castellano en la red se contabilizaban con los dedos de una mano, y sobraban. Mi aportación, en forma de web jurídica, fue una de las pioneras y primeras, y tuvo su éxito en su momento. A día de hoy, sus objetivos se hayan sobradamente superados por iniciativas comerciales y mi proyecto es tan sólo un recuerdo, entrañable para mi, del que, aún a fecha de hoy, siguen dando respuesta los buscadores de más renombre.

Eran tiempos de una especial filosofía. Dar tus conocimientos, tus recursos, tu tiempo, tu obra y hasta tu dinero; a cambio de nada.

Era una filosofía peligrosa para las empresas que veían la red como un inmenso mercado, y que en su momento intentaron atajar, obteniendo como respuesta movimientos como el Open Source, el Software libre, las redes P2P y otras cosas que no gustaron a unos pocos, los más poderosos; y que otros muchos defendíamos y defendemos.

Eran los tiempos en los que aún no existía Terra y sus acciones, tiempos en que google, se gestaba por dos universitarios barbilampiños y en los que Linux era el proyecto de un estudiante finlandés.

Eran tiempos en los que se aprovecho el resplandor para atraer a la bolsa el dinero, en que invertir en empresas cuyo patrimonio tangible era poco más que una página web y tiempo en el que estaba de moda para ganar dinero rápido y fácil con eso de internet.

Pero como en la vida no todo es color de rosa, o lo que es lo mismo, en todas partes cuecen habas, no era raro que los contenidos que de manera libre y altruista colgabas en la red fueran utilizados por terceros sin autorización, incluso para lucrarse con ellos.

No era nada extraño como digo. A un servidor le ha ocurrido en tres o cuatro ocasiones encontrar un artículo o monografía de su autoría, colgado en la red por un desaprensivo que, o bien no citaba la fuente de obtención, o, en el peor de los casos, se atribuía directamente la autoría.

Pero como cada problema tiene al menos una solución, se intento paliar este frecuente y desagradable fenómeno con lo que se vino a llamar la licencia Creative Commons.

Este recurso jurídico, fue obviamente creado en el mundo anglosajón, concretamente en los EEUU, para proteger al autor, permitiéndole acogerse de manera libre a la protección de una licencia que autorizaba fundamentalmente a copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra publicada en la red con las condición de reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador, con la prohibición de utilizar la obra para fines comerciales y de alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esa obra.

La licencia permite reutilizar o distribuir la obra pero es necesario dejar bien claro los términos de la licencia de la misma. Y obviamente alguna de esas condiciones puede no ser de aplicación si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor.

La licencia Creative Commons es en definitiva un contrato que todo aquel que quiera reproducir o usar la obra protegida viene obligado a cumplir.

Obviamente, la licencia que he descrito es una de las varias posibles que Creative Commons tiene previstas.

Existen versiones diferentes para el supuesto de que el autor presté su autorización al uso comercial, o que permita modificaciones, creando incluso un registro virtual de las obras licenciadas.

Todo muy bonito, pero con una pega. La redacción de las licencias esta basada en la legislación estadounidense o de origen anglosajón.

Como ya expresé en mi artículo en estas páginas sobre el shareware, existían para esa modalidad de distribución de software, herramientas en nuestro ordenamiento para regularlo, sin tener que recurrir al foráneo.

La misma premisa es de aplicación a las licencias de distribución de las obras en Internet.

Pero... pobre de mi, alguien más rápido y listo que yo, partiendo de algo tan sencillo y obvio, ha tomado ese testigo huérfano y ha moldeado una regulación para los creadores en la red sometidos a nuestro ordenamiento (y a otros muchos según veo)

No hace ni un mes que nuestro compañero Pedro J. Canut ha creado COLORIURIS.

COLORIURIS es la respuesta de nuestro derecho a Creative Commons y se basa, según Pedro en que «definir la política de derechos de autor de los contenidos en línea a partir del modelo continental, y con respeto al Convenio de Berna y la normativa de U.E. con efectos legales en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela».

Y ello «porque, a pesar de que los derechos de autor constituyen una las disciplinas jurídicas con mayor grado de armonización internacional, coexisten todavía dos tendencias bien diferenciadas; el modelo anglosajón, que pone el acento en los aspectos puramente mercantiles de los derechos de autor, y el modelo continental que trata de equilibrar los derechos de los autores con el derecho al libre acceso a la cultura, y diferencia entre derechos morales y derechos de explotación».

La reacción de la red hispana, especialmente de la llamada blogosfera, ha recibido con un nutrido aplauso virtual la iniciativa de nuestro compañero, desde varios sitios web hablaban no ha mucho de COLORIURIS en los siguientes términos:

«Yo no soy abogado, pero creo que es muy interesante atender a los argumentos de Pedro y seguir de cerca estas Coloriuris. Prometen que serán válidas en muchos países de América y aún no está disponible el registro de nuevos sitios web. Aunque muchos pueden quejarse del exceso de licencias (CC, todas las correspondientes al software libre), el mundo del derecho nunca se ha destacado por su simplicidad y si las Coloriuris vienen a aportar novedades que supongan ventajas para autores y ciudadanos, bienvenidas sean.
http://www.error500.net
»

«Pedro Canut lleva tiempo proclamando urbi et orbi que las licencias Creative Commons son muy monas y tal, pero son un barbarismo, una transposición a las bravas del Derecho anglosajón en nuestro entorno jurídico, que resulta que es más garantista en esto que el anglosajón. Ahora se ha puesto manos a la obra y ha creado Coloriuris, un esquema similar a Creative Commons pero basado en el Derecho continental (o sea, el nuestro), en vez de hacerlo en el Derecho anglosajón, y en contratos de cesión en vez de en licencias.
Mi capa de pintura de formación jurídica me dice que esto puede tener mucho sentido. Y, francamente, si alguna vez me veo en la tesitura de tener que defender derechos sobre nuestros blogs ante los tribunales, me sentiría más cómodo con una figura basada en el Derecho local y creada por abogados locales, que entienden internet, los blogs, el entorno jurídico local y además son amigos. (http://www.merodeando.com)»

Con COLORIURIS, el autor sujeto a derecho continental tiene a su disposición una herramienta jurídica especializada para proteger su obra en la red, y que esta basada y sometida a su propio derecho. Tan simple y sencillo como grande y efectivo.

Poco más que decir, si acaso añadir que, en consonancia con el nombre de la licencia, cada variante de la misma se identifica con un color distinto, lo que hace incluso agradable a la vista la colocación del banner de la misma en la página web.

Enhorabuena por la idea, Pedro, suerte con el proyecto, del que me siento orgulloso por su originalidad y por ser puesto en marcha por un abogado zaragozano.

Toda la información en https://www.coloriuris.net/

Día internacional contra la violencia de género

Un día en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer

Raimunda Peñafort, autora del libro "Una juez frente al maltrato" y Juez titular de un juzgado de Violencia sobre la Mujer, relata un día de su actividad.

El día está apagado, lluvioso, triste. Son las 8.30. En unos minutos el paisaje gris de la ventana desaparecerá. Me encerraré en la sala de vistas y la centrifugadora del juzgado comenzará a elevar el ritmo de sus revoluciones durante las siguientes seis horas. Pero antes tengo que aprovechar esta hora para calificar las 15 o 20 denuncias que han entrado por reparto ordinario e indicar el procedimiento y las diligencias en cada una de ellas. Tengo que revisar un montón de papeles pendientes de firma y resolver un par de recursos.

Antes de conseguir sumergirme en los papeles, las dos plantas que colorean el ambiente funcional del despacho llaman mi atención. Ellas tampoco parecen librarse del síndrome del lunes: están mustias. Conseguir agua para regarlas es toda una excursión. Debo recorrer el pasillo enfilado de mujeres asustadas, niños que revolotean y hombres nerviosos.

Esta semana estamos de juicios rápidos. Cada día celebramos siete señalados desde las comisarías de Madrid. Las partes, abogados y testigos ya han sido citados por la policía, y en algunos de esos casos el denunciado vendrá detenido si los hechos han sido graves o se ha apreciado riesgo de reiteración delictiva. Atender esos casos en menos de seis horas es una carrera contrarreloj. A las tres de la tarde termina la jornada laboral de los funcionarios y es preciso haber concluido para entonces. Pocos días lo conseguimos. Es difícil salir del juzgado antes de las cuatro de la tarde, sin haber parado un solo instante.

Difícil distinción

Los papeles sobre la mesa han crecido. Son las copias de los atestados correspondientes a los siete juicios rápidos que vamos a celebrar. Conviene echarles un vistazo. Cuatro meses después de la entrada en funcionamiento de estos juzgados se sigue confundiendo por la policía los casos de violencia doméstica con los casos de violencia de género. Nuestra competencia es exclusiva para los casos de violencia de género, conductas delictivas realizadas por un hombre contra una mujer que sea o haya sido su cónyuge o a la que esté o haya estado unido con una relación afectiva análoga a la conyugal. Las agresiones entre hermanos, de padres o madres a hijos, o de mujeres a hombres no entran en nuestra competencia objetiva y el juzgado debe inhibirse.

Esta diferenciación entre un tipo y otro de violencia es de difícil comprensión para muchos, sobre todo para aquellos que no entienden la realidad de la violencia contra la mujer por el hecho de ser mujer. Este tipo de violencia, tan extendido como silenciado a través de siglos, sigue siendo desconocido y negado por muchos por ignorancia o por el interés de que todo siga como hasta ahora.

Cuando yo empezaba a trabajar a mediados de los años setenta se decía que la mujer que accedía al mercado laboral quitaba un puesto de trabajo a un hombre cabeza de familia. Treinta años después somos muchas las mujeres cabezas de familia que probablemente sin aquel trabajo hoy estaríamos resignadas.

Cuesta arrancar el primer juicio. Hemos de estar todos, la denunciante, su abogado, el abogado del denunciado, el fiscal, el secretario del juzgado, el funcionario, el fiscal, el juez. Suena el teléfono: es de una diputación provincial. Quieren saber si puedo dar una conferencia, es difícil hacerles entender que no puedo seguir hablando y que no sé cuándo podré seguir la conversación. Desde luego, no durante esta mañana: la centrifugadora está en marcha.

El primer juicio es de malos tratos psicológicos. La mujer lleva 30 años casada, no ha trabajado fuera del hogar, el marido le ha inculcado que no sirve para nada, que es una gorda insulsa, y que sin él ella no sería nada. Los insultos y las amenazas son continuos desde hace años. Ella tiene miedo a separarse porque él le amenaza con dejarla en la calle, y ella sabe que con más de 50 años y sin una preparación es muy difícil encontrar un trabajo. El domingo se decidió a presentar denuncia porque en la comida discutieron y el marido le arrojó a la cara el plato de paella. Estaba presente el novio de la hija y ella se sintió terriblemente humillada. Como había testigos, el juicio quedó señalado para el siguiente día. Ella ha pasado la noche en casa de una hermana, tenía miedo a encontrarse a solas con él después de haberle denunciado.

El marido declara que le lanzó el plato porque ella le había provocado llevándole la contraria. Alega que en su casa nadie le hace caso, que los hijos, los dos estudiantes universitarios, estaban siempre a favor de la madre y que él era el único que trabajaba para alimentar a vagos. Responde afirmativamente cuando le pregunto si la esposa era la única que realizaba las tareas domésticas y si los hijos iban superando cada curso.

Mientras el fiscal y los abogados piden que el procedimiento continúe como juicio rápido, pienso en cuántas personas desprecian el trabajo no remunerado, como si no fuera importante. Este hombre cree que el único valioso en su familia es él por ser el único que genera ingresos. No puede entender que el afecto y el respeto discurren por senderos distintos a los económicos. El ministerio fiscal le acusa de un delito de maltrato. Pide la pena de seis meses de prisión, y las accesorias, entre ellas la prohibición de acercarse y comunicarse en los próximos tres años. La abogada de la mujer se adhiere y el denunciado y su letrada se conforman con las penas.

La ventaja que la ley prevé para el denunciado que se conforma con el escrito de acusación es la rebaja en una tercera parte de las penas solicitadas. Dicto sentencia in voce. Digo que se acuerda la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad, y explico que las medidas de alejamiento y prohibición de comunicación no se suspenden, sino que se ejecutarán seguidamente. Detallo que desde ese momento él no podrá acercarse a ella a menos de 500 metros en los próximos dos años, tampoco podrá comunicar con ella. Si lo incumple puede incurrir en un delito de quebrantamiento de condena. Estas prohibiciones directamente impuestas a él, también la alcanzan a ella indirectamente, porque no podrá provocarle para que incurra en ese quebrantamiento. Él está de acuerdo en abandonar la casa esa tarde, y como debe acudir al domicilio a retirar sus efectos, el juzgado le dará un oficio dirigido a la comisaría de su barrio para que acuda al domicilio acompañado de un agente de policía.

Durante el juicio el denunciado y la denunciante están separados por un biombo; entre ellos se oyen pero no se ven. Yo sí veo que los dos rompen a llorar. Quizás ninguno de los dos esperaba esta drástica solución llegada por voluntad de la ley, sí, pero de forma tan rápida, tan inmediata, que tal vez ninguno de ellos haya podido digerirla todavía.

Una hora para cada caso

Se firman las actas. Enseguida pido que vayan entrando los siguientes. Cada caso habría de ser resuelto en menos de una hora, pero la mayoría de ellos requiere más tiempo. Por eso, es frecuente adentrarnos en las horas de la tarde sin interrupción, con el estómago ardiendo, y sin querer pararnos a pensar, para evitar la cara de bobos que se nos quedaría, que verdaderamente estos juzgados han sido creados con la lacra del servicio de funciones de guardia a diario sin entrar en los horarios ni en las remuneraciones previstas para esos servicios.

De las cuatro semanas de cada mes, dos de ellas estamos de juicios rápidos. La tercera atendemos las solicitudes urgentes de órdenes de protección, cuyo número diario oscila de cinco a diez. La cuarta semana se destina a tramitar las denuncias recibidas por reparto ordinario, cuyo número supera las doscientos mensuales, tramitar demandas de separación y divorcios, y celebrar juicios de faltas. Es decir, que imposible. Pero el tiempo apremia y no hay momentos para formular quejas, peticiones, y menos, para pedir milagros.

El siguiente juicio trata de una separación matrimonial que el abogado de la mujer se empeña en criminalizar. ¿Para qué pienso yo? En estos nuevos juzgados los asuntos van más lentos. Se trata de una pareja sin hijos. Él se ha ido a vivir con sus padres. Sobre el uso de la casa conyugal no será preciso pronunciarse en este juicio. No puedo adivinar qué pretenden conseguir por esta vía penal. ¿Acaso el deshonor para el marido de ponerle la etiqueta de maltratador?

Queda claro que este matrimonio tiene presentada demanda de separación, que tiene señalada la fecha del juicio para dentro de unos días, y que esta denuncia se ha presentado porque la pareja se cruzó en la calle e inició una discusión que fue subiendo de tono. Él le dijo que era una desgraciada, que iba a verse sola el resto de sus días y que se acordaría de él. Ella dice que sintió miedo y que por eso fue a denunciar, pero en el juicio afirma que durante los dos años que duró el matrimonio las discusiones de este tipo eran frecuentes y ella no se sintió atemorizada, al menos en ningún momento había presentado denuncia ni se vio obligada a salir del domicilio conyugal.

Después, el abogado de él inicia una serie de preguntas sobre los dos años de matrimonio que nada tienen que ver con los hechos objeto de la investigación que realizamos. Le digo que debe atenerse a ellos.

Sale la denunciante después de su larga declaración y entra el denunciado. Otra vez se eternizan los interrogatorios en el vano intento de sacar de donde no hay. Él se queja una y mil veces de que no sabe "de qué va ésta ahora denunciando", que "la separación ya estaba arreglada". Me cuesta controlar los gestos de impaciencia, y cruzo miradas con el fiscal, con la secretaria del juzgado.

Es normal que en esta materia nueva, carente de cultura, en la que todos los conceptos están por definir, los perfiles de las conductas por determinar, suela haber dificultades a la hora de distinguir entre disputas más o menos acaloradas, y lo que es constitutivo de violencia. Por sentido común todos tenemos claro, que las diferencias de criterio y las discusiones, por otra parte normales en las parejas o en cualquier convivencia, no constituyen ilícitos penales, es cuando la agresividad verbal o de obra se dispara llegando a realizar comportamientos violentos que vulneran la integridad física o psíquica del otro cuando se realiza la conducta penalmente prohibida. El sufrimiento, la rabia, la frustración, como emociones derivadas de la ruptura de la pareja, tampoco pueden ser confundidas con maltrato psicológico. No puede hacerse un totum revolutum criminalizando toda la problemática de la pareja, ni puede permitirse que alguien crea que por el simple hecho de ser mujer puede obtener un privilegio de la ley de protección. Una cosa es ser mujer y otra ser víctima de maltrato, como distintos son los conceptos de hombres y maltratadores. La confusión o el abuso perjudican la credibilidad de estos juzgados y la necesidad de la ley de protección integral que los creó.

In voce, adelanto que voy a acordar el sobreseimiento y verbalizo los pensamientos sobre la confusión entre discusiones y maltrato psicológico. Me desahogo sobre las baldías intenciones de criminalizar una separación. Como siempre, ya estamos fuera de tiempo. Son más de las once de la mañana y todavía nos quedan cinco juicios, tres de ellos con detenidos.

La siguiente mujer, ecuatoriana, entra antes de ser llamada. Tiene los ojos ensangrentados, un bebé en sus brazos, y una única idea clara: retirar la denuncia. Dice que fue ella la que se cayó provocando las lesiones, que su novio "había tomado", que sólo ella tuvo la culpa de todo y que quiere que él sea puesto en libertad, no quiere dejarlo, ni que le alejen de él. Le digo que está bajo juramento y que debe decir la verdad, que sus afirmaciones de ahora no se corresponden con lo que declaró ante la policía afirmando haber sido golpeada por su compañero. De nada sirve advertirle que puede incurrir en responsabilidad criminal si miente; informarle que en España la violencia sobre la mujer se persigue de oficio, sin que el perdón de la ofendida o la retirada de la denuncia surta efectos jurídicos; decirle que tanto ella como su bebé tienen derecho a ser libres y vivir en paz sin soportar agresiones. Me alegro de que no haya conformidad por parte del denunciado. Eso me libra de poner una sentencia condenatoria sabiendo que difícilmente iba a ser cumplida la preceptiva medida de alejamiento.

Las horas avanzan ajenas a cada drama humano que se va revelando en la sala de vista. Un día más nos sorprende la hora. Son casi las cuatro de la tarde En la secretaría permanecen sólo dos funcionarios y la mesa del despacho se ha vuelto a llenar de montones de papeles pendientes de firma y resoluciones. Arde el vacío del estómago y en la cabeza disminuye el vértigo trepidante de los casos que he visto. El día sigue gris y lluvioso mientras cargo la cartera con expedientes que estudiaré en casa. Los montones que quedan a la espera son los que más me inquietan. En estos juzgados la carga humana del conflicto que anida en cada procedimiento es explosiva. En cualquier momento alguna tragedia puede estallar. Sé que mi angustia la sufren otros jueces, es idéntica en todos los que hemos asumido estos nuevos juzgados cuyo número y medios son claramente insuficientes para abordar la magnitud de la realidad social de este tipo de violencia. Nuestro entusiasmo, vocación y esfuerzo nos ayuda a soportar la carga que día a día aumenta, pero sabemos que no son suficientes.

Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

Hoy se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, una jornada para denunciar cifras escalofriantes como las que maneja Naciones Unidas, según las cuales cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo. Sólo en España 56 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en lo que va de año.

A pesar de estar en pleno siglo XXI, hay que seguir haciendo recuento de las víctimas que se cobra el machismo a diario en el mundo. Al menos una de cada cinco mujeres es víctima de malos tratos en su propia casa.

En nuestro país, la violencia doméstica se cobró 246 víctimas mortales entre 1999 y 2003, según datos del Instituto de la Mujer.

Ante la necesidad de aportar soluciones, en agosto de 2003 se aprobó la orden de protección inmediata para las víctimas de malos tratos que temieran por su vida. Sólo en los cinco primeros meses se solicitaron cerca de 8.000 -el 95,7% de ellas por mujeres-, de las que los jueces acordaron 6.004 (en el año 2004 se concedieron 21.329; en el primer semestre de 2005, 15.302). La medida lleva aparejada la posibilidad de solicitar una orden de alejamiento para el agresor.
Más juzgados exclusivos

El Observatorio contra la Violencia Doméstica ha defendido la necesidad de crear nuevos juzgados con competencias exclusivas y de reforzar los ya existentes con las correspondientes dotaciones de medios humanos y materiales.

Con ocasión del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, el Observatorio, adscrito al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), añadió que estos juzgados tienen que ofrecer una respuesta no sólo proporcionada y motivada sino ágil, que evite prolongar el calvario de las víctimas.

La Federación de Planificación Familiar de España también ha querido sumarse a la celebración de este día y ha recordado que a lo largo de su vida, una de cada cinco mujeres en el mundo será víctima de violación o de intento de violación, que una de cada tres habrá sido golpeada o forzada a mantener relaciones sexuales o maltratada de otras formas.

También ha indicado que la violencia de género mata y discapacita a más mujeres de 15 a 44 años en todo el mundo que la enfermedad del cáncer y provoca más trastornos de salud que la suma de las víctimas de accidentes de tráfico y paludismo.

Fuente El Mundo

jueves, noviembre 24, 2005

Tres millones de niñas sufren anualmente mutilaciones genitales

Unos tres millones de niñas son sometidas anualmente a ablación o mutilación genital en los países del África subsahariana y Oriente Medio, según un informe de UNICEF publicado hoy.
Se trata de una práctica tradicional de la que se cree que contribuye a resaltar la belleza, la honra, el estatus social y la castidad, lo que aumentaría las posibilidades de matrimonio de la muchacha. Los padres alientan la ablación genital en su creencia de que de esa forma protegen mejor la honra y la belleza de sus hijas, reconoce UNICEF en un comunicado.

Esa organización multilateral de ayuda a la infancia calcula que en los veintiocho países donde se practica la mutilación genital de las muchachas el número total de afectadas se eleva a unos 130 millones. Si anteriormente se calculaba en dos millones la cifra anual de ablaciones, hoy se cree que se aproxima a los tres millones, lo que no significa que haya aumentado mientras tanto el número de operaciones de ese tipo, sino que ha mejorado la recogida de datos.

El informe examina algunas de las estrategias que están ayudando ya a las comunidades a abandonar esa uso como las iniciativas que apoya la UNICEF en Egipto y que están destinadas a estimular el debate abierto sobre esa cuestión. La participación en ese debate de líderes de opinión, entre ellos los líderes tradicionales o religiosos, puede desempeñar un papel decisivo a la hora de fomentar la discusión, señalan los autores del informe. Hay que formar a personal sanitario, a curanderos tradicionales, a trabajadores sociales y maestros para que desaconsejen ese tipo de prácticas, agregan.

La ablación es además una preocupación global pues afecta también, aunque en distinto grado, a mujeres que viven en el seno de grupos inmigrantes en los países ricos. La eliminación de la mutilación genital femenina a gran escala requerirá mayores esfuerzos que hasta ahora por parte de los gobiernos, de la sociedad civil y de la comunidad internacional, explica también el informe.
Hay ya leyes que la prohíben en algunos países africanos y de Oriente Medio, así como en aquellos otros en los que esa práctica afecta a las comunidades inmigrantes: entre ellos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos y algunos europeos.

Más en ABC

Fútbol contra la violencia doméstica

Son jóvenes, tienen éxito y cada fin de semana atraen la mirada de millones de hombres. Conscientes del poder que tienen como gancho, el Instituto de la Mujer ha recurrido a Fernando Torres, Iker Casillas y Sergio Ramos para lanzar un mensaje de condena a la violencia doméstica.

La campaña, a la que han prestado su voz y su imagen, incluirá la emisión televisiva de mensajes de sensibilización. En ellos, los futbolistas afirman tajantes que la violencia contra las mujeres "no es un juego", solicitan la colaboración de toda la sociedad para ganar "la competición más importante de todas" y piden no guardar silencio ante este tipo de actos.

Con motivo del Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra el viernes, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales -a través del Instituto de la Mujer- la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y el Consejo Superior de Deportes alcanzaron un acuerdo para realizar diversas acciones.

Entre ellas, figuran los anuncios grabados por Casillas, Torres y Ramos, que se emitirán durante el partido del próximo sábado entre el Celta y el Valencia. En este encuentro se exhibirá, además, una pancarta con el lema "No a la Violencia de Género".

El partido será emitido por las cadenas autonómicas y miles de hombres de todas las edades estarán mirando. Será por tanto un momento idóneo para llegar a la población masculina y calar en la conciencia de los más jóvenes. Y es que, el poder de atracción de estas estrellas no sólo sirve para las marcas deportivas.

Fuente El Mundo

martes, noviembre 22, 2005

Sobre la marcha de la Ley de Protección Integral

Los nuevos juzgados especializados en violencia sobre la mujer (más de 430, de los que 19 se dedican sólo a ello) y el agravamiento penal (mayor castigo para los hombres que para las mujeres que maltraten a su pareja) entraron en vigor el pasado 29 de junio, seis meses después que el resto de las iniciativas de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. "Gracias a ellos ha acabado la dispersión judicial y la descoordinación entre la causa civil y la penal", afirma Montserrat Comas, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Estos juzgados se encargan tanto de la denuncia por maltrato como de una eventual separación matrimonial de la agredida.


- Exceso de trabajo judicial.

La sobrecarga de trabajo de buena parte de los juzgados de violencia ha provocado que el Ministerio de Justicia proyecte crear 18 juzgados exclusivos más en 2006. Respecto a los demás, que atienden también otras causas, ha pedido al CGPJ que se reparta mejor su carga de trabajo para que la atención a los asuntos de violencia deje de provocar retrasos en la celebración de los juicios previstos. El secretario de Estado de Justicia, Luis López Guerra, aseguró ayer que el gran volumen de trabajo de algunos juzgados de violencia puede deberse al "efecto llamada" que ha tenido la creación de nuevos medios de protección a las víctimas. También actúa ya una superfiscal contra la violencia y medio centenar de fiscales especializados.

- Más policías.

Un total de 1.120 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil atienden y/o protegen a las mujeres víctimas de la violencia machista, según la Delegada del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, Encarnación Orozco. En enero pasado, se encargaban de esta labor 720 agentes, según Interior. Los sindicatos rebajaban la cifra a 354.

- 2.034 mujeres con teleasistencia.

El sistema de teleasistencia para maltratadas, previsto antes de que se aprobara la ley integral, cuenta con 2.034 beneficiarias, según Orozco. Son mujeres con orden de protección que disponen de un teléfono para advertir de cualquier peligro y recibir apoyo psicológico.

- Rehabilitación pendiente.

Aunque la ley permite en algunos casos castigar a los maltratadores con trabajos en beneficio de la comunidad, aún no se han desarrollado los criterios para establecer las tareas, lamenta Comas. Por otra parte, la Red de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género pide al Gobierno que homologue las terapias rehabilitadoras que pueden seguir algunos agresores para evitar la cárcel.

Fuente El País

Hombres contra el maltrato

Otra forma de ser hombre es posible”. Ésta es la bandera que enarbola la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE). Según este colectivo, lo más inmediato para luchar contra la discriminación de la mujer es apoyar a los hombres en su cambio. “Los hombres no podemos mirar hacia otro lado como si la violencia de género no fuera con nosotros”, asegura Antonio García, presidente de la asociación.

Los miembros de este colectivo defienden "un modelo de masculinidad basado en la igualdad, la justicia, el respeto y la solidaridad", convencidos de que la igualdad real de la mujer no es posible sin una revolución masculina. Tal revolución exige que el hombre se acepte a sí mismo como un ser sensible, afectivo y vulnerable, primer paso para empezar a cuestionarse los estereotipos sociales y culturales vigentes.

"Hemos heredado de nuestros padres el modelo del hombre tradicional, basado en ideas de fuerza, poder y competitividad; el hombre líder que tiene que tener éxito, dirigir, mandar…", explica García. "La fuerza es el eje central que articula todo el modelo. Tenemos la obligación de aparecer siempre fuertes ante todo el mundo. Somos esclavos de esa idea y no hemos sido capaces de construir un modelo alternativo de masculinidad".

El movimiento de hombres por la igualdad empezó a dar sus primeros pasos en los años 70 en los países nórdicos y en EEUU, fundamentalmente en California. En España, los primeros grupos masculinos de reflexión, con ideologías muy diversas, se formaron en Valencia y en Sevilla en 1985. AHIGE nació en mayo de 2001, ante la inquietud de un grupo de hombres interesados en debatir y analizar cuestiones sobre el género y su influencia en la vida cotidiana.

Tres son los principios básicos que rigen su lucha por la igualdad: ser pro-masculino (creer que el hombre puede cambiar y apoyar ese cambio), ser pro-homosexual (comprometerse contra la homofobia y la opresión de los homosexuales) y ser pro-femenista (luchar contra el sexismo y la discriminación por motivos de género).

AHIGE vive de las cuotas asociación, subvenciones y actividades profesionales propias de formación (talleres de plancha, costura, cocina, seminarios sobre masculinidad, relaciones entre géneros, autoestima para hombres, prevención de la violencia…). El perfil de sus más de cien asociados se corresponde con individuos de unos 30 años, la mayoría con estudios y un nivel sociocultural medio-alto. "Nos une un proceso de autocuestionamiento personal de muchas cosas, empezando por nosotros mismos", explica el presidente de la asociación, que es trabajador social, está casado y es padre de un hijo.

Sigue en El Mundo

Fotografías de famosas contra el maltrato

CADA 18 SEGUNDOS una mujer es maltratada en algún lugar del mundo. Y para denunciarlo, 18 rostros famosos han prestado su imagen para mostrar la dimensión de los golpes y las heridas de los malos tratos en una exposición que fusiona fotografía, música y pintura. La muestra, organizada con motivo de la celebración, el 25 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia de Género, estará abierta al público en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta el 27 de noviembre. (Dirección: Alejandro Marcos; Fotografía Iván Hidalgo; Música: Miquel Tomás)

lunes, noviembre 21, 2005

Uno de cada tres británicos culpa de violación a las propias mujeres

Uno de cada tres británicos considera que una mujer no pueden quejarse si la violan cuando se ha dedicado a coquetear abiertamente, va vestida de modo indecoroso o se emborracha.

Ése es el resultado de una encuesta encargada por Amnistía Internacional, que ha suscitado fuerte preocupación entre los grupos de apoyo a las víctimas de la violencia machista. Un segundo informe, publicado también hoy, atribuye al desinterés de la policía el hecho de que no se denuncien muchas violaciones o que tan sólo en contadas ocasiones se condene a los responsables.

Si bien han aumentado en los últimos años las denuncias por violaciones, el número de condenas por ese motivo no ha variado mientras tanto. Ello hace que el índice de condenas con respecto a las denuncias efectuadas haya caído de un 33 por ciento en 1977 a poco más de un 5 por ciento en la actualidad.

Según el primer sondeo, una de cada cinco personas cree que la mujer tiene la culpa de que la violen si ha demostrado promiscuidad sexual en el pasado. Aproximadamente el mismo porcentaje considera que si una mujer camina por una zona peligrosa o abandonada y es asaltada sexualmente, ella misma se lo ha buscado, al menos en parte. La percepción del millar de hombres y mujeres consultados para el sondeo de Amnistía Internacional es muy similar por lo que se refiere a la atribución de responsabilidad a la propia víctima.

Vera Baird, diputada del Parlamento británico que encabeza una comisión sobre la Mujer y el Sistema Penal Británico, cree que mientras no cambie esa actitud del público en general, los jurados que deben decidir en los procesos por violación van a seguir absolviendo a muchos violadores.

En 2004-05 se produjeron en Gran Bretaña más de 12.000 violaciones, aunque sólo un 15 por ciento se denunciaron a la policía, según algunos cálculos.

Fuente ABC

Cada 18 segundos una mujer es maltratada

Cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo, según datos de Naciones Unidas. Y al menos una de cada cinco es víctima de malos tratos en su propio hogar, según la OMS. En pleno siglo XXI, no hay ni un solo país en el que hombres y mujeres tengan el mismo estatus ni las mismas oportunidades. Tal desigualdad es el principal escollo para erradicar la violencia de género.

Ya en 1981, la ONU advertía de que "la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana"; en la declaración de Pekín (1993) se calificaba la violencia de género como una importante "violación de los derechos humanos"; más recientemente, en 2002, el Consejo Europeo declaraba la violencia doméstica como un "mal endémico", al ser la principal causa de muerte entre las mujeres de 16 a 44 años.

Sólo en España, 56 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año por sus parejas o ex parejas -el caso más reciente, el pasado sábado, en Tarragona, apenas una semana después de que se produjeran tres muertes en un solo día-. Y hay muchas más que son agredidas día tras día física y/o psicológicamente en la intimidad de su hogar. Pero más allá de la violencia en el ámbito doméstico, están las agresiones que sufren las mujeres por el simple hecho de serlo. Todo se engloba dentro de la denominada "violencia de género", término incorrecto, según la Real Academia de la Lengua -que llegó a recomendar el uso de "violencia sexista o de sexo"-, pero que ha 'calado' tanto en la sociedad española en los últimos años que ha dado nombre a la propia ley destinada a combatirla. La Red de Organizaciones Feministas contabiliza hasta el momento 72 mujeres asesinadas en 2005 en nuestro país.

Muchas son las causas que citan los expertos para explicar la violencia doméstica y de género, pero hay una que se impone sobre las demás: la desigualdad real que aún existe entre hombres y mujeres en un mundo que sigue siendo machista. No es tarea fácil erradicar los estereotipos culturales y sociales heredados del tradicional modelo patriarcal que vinculan la hombre con la idea de la fuerza y a la mujer con la de la sumisión. Tampoco ha sido fácil llegar al grado de concienciación social que existe hoy. Hasta hace relativamente poco, la violencia en el ámbito de la pareja se entendía como un problema de puertas adentro en el que nadie se debía inmiscuir. Hoy, gran parte de la sociedad es consciente que no se puede ni se debe mirar hacia otro lado.

Resto del artículo en El Mundo

Violencia sobre la mujer en Chile

Para nuestros lectores chilenos

Investigación comparativa del Sernam sobre violencia intrafamiliar en cuatro regiones del país, concluye además que cuatro de cada 10 mujeres sufren violencia sicológica, y entre un 25% y un 32,% ha sido pateada, arrastrada o ha recibido una golpiza

Resultados

De acuerdo a los resultados, las manifestaciones y frecuencia de violencia física leve (abofeteo, lanzamiento de objetos, empujones y tirones de pelo) afectó a un 75% promedio de las encuestadas en las cuatro regiones.

En la subclasificación Violencia Física Grave (golpes de puños o con objeto), las afectadas de las regiones IX y II respondieron afirmativamente en un 53,8% en cada caso, en un 50,4% las de la IV y 46,5% en la Metropolitana.

Ante la pregunta “¿la ha pateado, arrastrado o dado una golpiza?”, un 32,2% de las consultadas de la IX Región respondió que sí, un 29,8% en las regiones IV y II, respectivamente, y en un 25,3% las de la Región Metropolitana.

En la consulta “¿ha intentado estrangularla?”, un 15,4% respondió afirmativamente en la IV Región, un 15,2% en la IX, un 14,8% en la II y un 7,7% en la Metropolitana.

La IX región mostró que un 7% de las afectadas admitió haber sufrido intento de quema o quemada, un 3,6% en la Metropolitana, un 3,3% en la IV y 2,1% en la II.

Las requeridas de la Región Metropolitana señalaron en un 22,7% haber sido amenazada o agredida con un arma, un 21,1% en la IX, 19,7% en la II y 12,1% en la IV.

Las manifestaciones de Violencia y Frecuencia de Violencia Sexual, arrojaron que entre siete a ocho casos de cada 10 fue en algún momento forzada a tener relaciones.

Igualmente, en un 48,9% de la Región Metropolitana y un 33,3% en la III declararon haber sido forzadas a un acto sexual humillante o degradante.

Fuente Observatorio de la Violencia

Cataluña presenta una nueva legislación que favorece la custodia compartida

Según el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña, la fiscalía o uno de los progenitores no han de condicionar la decisión del juez respecto a los hijos, y que corresponde a los poderes públicos "superar el esquema clásico de que, en caso de separación o divorcio los niños son para la madre". En su opinión, se trata de favorecer el desarrollo de la mujer tras la ruptura matrimonial "y la mejor manera de hacerlo es implicando más al hombre en la custodia de los hijos, en lugar de que se desentienda". El legislador ha de ser amable y facilitar salidas

la decisión judicial para decidir sobre la custodia de los hijos ha de ser el último recurso al que acudir y que la voluntad de la Generalitat es fomentar la mediación familiar en caso de ruptura.

En 2001, el Parlamento catalán aprobó la Ley de Mediación familiar, que fue pionera en España. Esa ley recogía la creación del Centro de Mediación Familiar de Cataluña, dependiente del Departamento de Justicia y que interviene cuando así lo solicite el juez o la pareja que se quiere separar y que solicita un abogado de oficio. "Siempre es mejor que los interesados se pongan de acuerdo entre ellos a que decida un tercero que es el juez. Los pactos con mediador alcanzados en procesos de separación son muy sólidos porque los conflictos familiares en ocasiones tienen una larga duración".

viernes, noviembre 18, 2005

Asesinatos de mujeres con mensaje

En la ciudad salvadoreña de Soyapango, cercana a la capital, San Salvador, el martes 15 de noviembre por la mañana, apareció abandonado en la calle el cadáver de una mujer joven. No había nadie que pudiera identificarla. Llegaron los investigadores policiales, acordonaron el lugar e iniciaron las pesquisas habituales. Una rutina que se repite cada día en El Salvador. El cadáver de la joven, de entre 20 y 25 años de edad, estaba envuelto en una sábana celeste; los investigadores dicen que fue violada y torturada, ya que sus manos y pies estaban atados con una cuerda de nylon, con la que presuntamente también había sido ahorcada. Vecinos del lugar suponen que la joven fue lanzada, ya muerta, desde un vehículo alrededor de las cuatro de la madrugada.

Casos como el narrado son frecuentes en El Salvador de la actualidad; hay algunos todavía más horrorosos, como el reciente hallazgo de una cabeza de mujer dentro de una bolsa de plástico abandonada en un céntrico parque de San Salvador.

Sigue el artículo de Juan José Dalton en El País

Al menos 13.600 niños españoles sufren maltrato físico por sus padres según la Fundación ANAR

Diecisiete de cada 10.000 niños sufren maltrato físico o psicológico en España, según un estudio de la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) presentado en La Casa Encendida de Madrid.

Las edades de los menores que efectúan las denuncias van de los 12 a los 17 años, aunque el equipo de psicólogos que atiende el Teléfono del Menor también asesora las llamadas de personas adultas si tienen relación con los niños.

El Teléfono del Menor ha recibido más de un millón de llamadas desde 1994, principalmente para consultas sobre relaciones entre padres e hijo, separaciones conyugales, problemas psicológicos y dificultades en la escuela.

Sin embargo, un 16% responde a situaciones de maltrato. A partir de una muestra de 14.115 llamadas, entre 1994 y 2005, en toda España, esta organización ha comprobado que los adolescentes de entre 14 y 17 años sufren la violencia en una mayor proporción (41%).

El maltrato físico (58,86%) y el abuso sexual (30,32%) son los dos principales motivos de la llamada, seguidos por el maltrato psicológico (7,69%) y las situaciones de abandono (3,11%).

Más en El Mundo

jueves, noviembre 17, 2005

Encuentran el cadáver de una mujer con signos de violencia en un municipio de Almería

Una mujer, cuya identidad se desconoce, ha sido encontrada muerta en un paraje cercano al casco urbano de la localidad almeriense de Vera con evidentes signos de violencia, según ha informado la Policía Local.

La sala de la Policía Local recibió una llamada procedente de un móvil en torno a las 16.15 horas en la que se aseguraba que unos niños habían encontrado el cuerpo sin vida de una mujer joven y de rasgos asiáticos.

De inmediato, los agentes policiales dieron parte a la Guardia Civil, cuya unidad judicial se personó en el lugar de los hechos y se hizo cargo de la investigación.

Hasta el momento se desconocen datos sobre la identidad de la fallecida así como de las circunstancias de su muerte, pero dado los signos de violencia en el cadáver la hipótesis que se baraja con más fuerza es que pudiera tratarse de un nuevo caso de violencia doméstica. Se trata de la segunda mujer que fallece a manos de un hombre en lo que va de año en la zona, después de que a finales del pasado mes de agosto una chica de 19 años perdiera la vida tras ser atropellada por su novio en la localidad de Vícar.

Fuente El Mundo

Una mujer agredida por su hijo de seis años

La Consellería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana ha asumido la guarda de un niño de seis años a petición de su madre, debido a los comportamientos violentos habituales que presenta hacia ella, según informó este departamento.

El pequeño ingresará en las próximas horas en un centro de protección de la red de menores de la Generalitat valenciana, donde será tratado por especialistas que realizarán un estudio del caso.

La madre, que está embarazada, acudió ayer a la Fiscalía de Menores de Alicante para solicitar ayuda porque, según alegaba, no puede controlar a su hijo, quien ha presentado "episodios de violencia hacia ella como agresiones e, incluso, amenazas con cuchillos".

Tras los informes de la acusación pública y los Servicios Sociales de Alicante, la Consellería de Bienestar Social se ha hecho cargo del menor a través de una medida provisional consistente en una orden de protección de guarda voluntaria, ya que ha sido la mujer quien la ha solicitado a las autoridades.

En declaraciones a los medios de comunicación en los pasillos de las Cortes Valencianas, la consellera Alicia de Miguel atribuyó la actitud del menor "a situaciones familiares muy complejas y muy duras", aunque evitó concretar este aspecto.

De Miguel explicó que el niño ingresará en régimen de guarda voluntaria a la espera de que los expertos y profesionales de salud mental evalúen el caso "para dar un diagnóstico y tomar una decisión definitiva".

Fuente El Mundo

miércoles, noviembre 16, 2005

El IAM no paga a los abogados de malos tratos

Como uno de los 52 afectados, reproduzco el artículo que aparece hoy en la edición de El Periódico de Aragón.

Aunque con un desafortunado titular, contrasta una realidad que al menos para un servidor no supone una traba para seguir prestando sus servicios en esta área de indudable necesidad social, aunque, como dice mi compañera y amiga Carmen Alquezar, supone una falta de reconocimiento a nuestra labor por parte precisamente por parte de las instituciones que tienen que dar protección y recusrsos de este tipo a las mujeres víctimas de malos tratos.

En pocas palabras, estaré en este servicio hasta que me echen, y si hace falta sin cobrar.

Los abogados zaragozanos que atienden el Servicio de Asistencia a las Víctimas de Violencia Doméstica (Savvid) no han cobrado sus emolumentos desde el pasado mes de enero. La directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), Trinidad Aulló, atribuye este retraso a la tardanza en firmar este año el convenio con el Colegio de Abogados, que no se hizo hasta el pasado mes de agosto.

El Savvid fue creado para asistencia y orientación jurídica a las víctimas de malos tratos en el ámbito doméstico y su buen funcionamiento en Zaragoza llevó a implantarlo en otras provincias. En la actualidad, 52 letrados zaragozanos atienden voluntariamente en turnos de 24 horas este servicio, que cuenta con una subvención del IAM que aún no ha llegado este año.

La coordinadora del Savvid, Carmen Alquézar, reconoció ayer el malestar existente entre estos profesionales: "Los abogados hemos elegido trabajar libremente en este servicio, no por dinero, ya que las cantidades que se perciben son muy bajas. Sin embargo, la tardanza en el cobro produce irritación en los letrados, no porque hayan tenido que mantener la asistencia a su costa, sino porque es un indicador de la falta de reconocimiento social de su trabajo".


CONSULTAS


Los abogados del servicio atienden una media de cuatro a cinco consultas diarias, se desplazan a las comarcas una vez a la semana y realizan labores de asesoría y asistencia jurídicas a las víctimas de la violencia doméstica.

Las subvenciones del IAM se entregan al colegio, que las distribuye entre los profesionales en función de sus prestaciones en el Savvid y que paga de su propio presupuesto los desplazamientos a las comarcas.

La actual situación ha llevado a algunos profesionales del servicio a anunciar que no continuarán en el mismo el próximo año. Según Alquézar, "la tardanza en el cobro no es causa que influya en su marcha. Lo que ocurre es que es un servicio agobiante, muy comprometido y que tiene pocas compensaciones, además de la falta de reconocimiento a todos los niveles".

martes, noviembre 15, 2005

La Fiscalía General creará una Fiscalía de Sala delegada en violencia doméstica

Conde-Pumpido crea una estructura de fiscales de Sala delegados del fiscal general para siniestralidad laboral, violencia doméstica, medio ambiente.

La Fiscalía General del Estado ha dictado una nueva Instrucción, la 11/2005 que regula la Unidad de Actuación del Ministerio Fiscal y reorganiza sus principios rectores. Con este documento se asegura que los Fiscales actuarán aplicando la Ley a todos los ciudadanos por igual en todo el territorio nacional. De esta forma, queda a salvo el principio de seguridad jurídica por el que lo justiciables tienen la certeza de cuál será la respuesta de los poderes públicos ante determinadas actuaciones.

Asimismo, en dicha Instrucción se anuncia que la Fiscalía General del Estado, para mejorar la respuesta del Ministerio Público ante las nuevas demandas sociales, delegará en los Fiscales de Sala sus actuaciones. La finalidad de esta delegación es avanzar en la especialización de los Fiscales en las nuevas formas de delincuencia. El incremento de la plantilla fiscal y el número cada vez mayor de materias que debe afrontar aconsejan que se fomente la delegación y se avance en la especialización

Circular Fiscalía sobre violencia de género

4.200 inmigrantes se acogieron a la orden de protección en el primer semestre de 2005

4.200 inmigrantes se acogieron a la orden de protección en el primer semestre de 2005.
En este mismo periodo, tal y como consta en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violenca Doméstica, 196 varones inmigrantes se beneficiaron de la misma medida prevista para proteger a quienes sufren malos tratos en el entorno familiar.
Según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en el primer semestre del año se solicitaron 20.271 órdenes de protección, de las que los jueces acordaron conceder 15.330, el 76 por ciento del total.

Decálogo contra la violencia en la escuela

1. Adaptar la educación a los diferentes cambios sociales desarrollando la intervención a diferentes niveles y estableciendo nuevos esquemas de colaboración, en los que participen la familia y las administraciones.

2. Mejorar la calidad del vínculo educativo y fortalecer al alumno y al profesor, mediante la emisión de una imagen del educador como modelo de referencia y ayudar a los chicos a que desarrollen proyectos académicos gracias al esfuerzo.

3. Desarrollar opciones a la violencia.

4. Ayudar a romper con la tendencia a la reproducción de la violencia.

5. Enseñar a condenar toda forma de violencia favoreciendo una representación de ella que ayude a combatirla.

6. Prevenir el ser víctima. Hay que ayudar a que nunca los chicos se sientan víctimas.

7. Insertar la prevención de la violencia en un contexto más amplio: desarrollo de la empatía y de los Derechos Humanos.

8. Prevenir la intolerancia y el sexismo. Salvaguardar las minorías étnicas y a los niños que no se ajustan a los patrones de sexo preconcebidos.

9. Romper con la conspiración del silencio: no mirar hacia otro lado, afrontar el problema y ayudar a víctimas y agresores.

10. Educar en la ciudadanía democrática, mejorando tanto la coherencia de los valores que se quieren transmitir a los jóvenes como la práctica educativa: predicar con el ejemplo.

Encuesta sobre el maltrato en la enseñanza media

Una encuesta realizada por la Universidad Complutense de Madrid entre estudiantes de enseñanzas medias revela que uno de cada 4 alumnos de enseñanzas medias, el 25,81 por ciento, se ha sentido maltratado psicológicamente durante sus estudios.

La investigación fue elaborada por la Escuela de Estadística de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) entre 1.516 estudiantes de Secundaria madrileños cuando realizaban su preinscripción de acceso a esa institución académica, informó la Universidad en un comunicado.

El estudio revela que a la pregunta "¿Te has sentido alguna vez maltratado psicológicamente durante tus estudios?", un 17,7 por ciento asegura que lo ha sido por sus profesores y el 8,11 por ciento por sus compañeros.

Aunque el 91,8 por ciento de los encuestados asegura que nunca ha sufrido una agresión física ni por sus compañeros ni por sus profesores, el 19,4 por ciento dice que ha sido testigo de maltratos psíquicos o físicos a un docente, y el 21,5 por ciento que lo ha visto entre alumnos.

Los alumnos que se describen como maltratados psicológicamente por sus profesores tienen mejores notas que aquellos que se dicen maltratados por parte de sus compañeros.

Según los autores del estudio, de esta encuesta se deduce que los maltratos físico y psicológico se encuentran "fuertemente" relacionados, de manera, afirman, que al sufrir uno de ellos se tiene mayor probabilidad de sufrir también el otro.

Dos muertos más por violencia de género

Un hombre de 50 años y una mujer de 33 años fallecieron el lunes como consecuencia de un tiroteo registrado en el interior de su vivienda en la localidad alicantina de Petrer tras una fuerte discusión sentimental entre la pareja.

Los primeros indicios apuntan a que el hombre, natural de Granada, efectuó supuestamente un disparo contra su pareja tras una discusión ocurrida poco antes de las 19.30 horas en el segundo izquierda del número 11 de la calle Villena.

A pesar del primer disparo, la mujer logró salir de la vivienda pero recibió otro impacto de bala en el momento en bajaba por las escaleras del inmueble para pedir auxilio.

A continuación, su pareja se quitó la vida con la misma escopeta, disparándose un tiro, al parecer, en la boca.

La autoridad judicial ordenó sobre las once de la noche el levantamiento de los cadáveres y su traslado a un depósito forense donde se les practicara la autopsia, mientras que el Cuerpo Nacional de Policía ha abierto una investigación para esclarecer este suceso.

Fuentes cercanas a la pareja señalaron que la mujer tenía, al parecer, la intención de romper la relación que mantenía con su supuesto agresor porque era "muy celoso".

Indicaron que ambos vivían juntos desde hacía dos o tres meses en la vivienda donde ocurrieron los hechos y que el hombre había obligado a su compañera sentimental a que dejara de trabajar en el mercadillo ambulante, además de prohibirle que se "maquillara".

Las mismas fuentes añadieron que la mujer, identificada como D.G.M., de 33 años, tenía una hija de 15 años de una anterior relación que, al parecer, fue testigo de la discusión, pero no de la agresión, ya que antes de que ésta se produjera su madre le ordenó que abandonara el piso.

El supuesto agresor, de mediana edad, había residido con anterioridad en la población alicantina de Novelda y solía trabajar desde hacía un año y medio o dos en el sector de la construcción de Petrer.

Fuente El Mundo

lunes, noviembre 14, 2005

Dos mujeres muertas por sus esposos

Dos mujeres de 76 y 77 años, una de ellas incapacitada, han muerto esta mañana presuntamente a manos de sus maridos en dos episodios de violencia en sus respectivos domicilios familiares en la localidad zaragozana de Calatorao y en Ponteareas (Pontevedra). Los dos agresores han sido detenidos tras los crímenes.
Según informan fuentes de la Delegación del Gobierno en Aragón, el primer caso de violencia doméstica se descubrió a primeras horas de la mañana. Tras reccir una llamada sobre las 09.39 horas, varios agentes de la Guardia Civil se desplazaron hasta la vivienda, en la Avenida Monarés de Calatorao, y hallaron el cuerpo de la mujer con signos de violencia.
En la planta superior, los agentes localizaron al esposo de la fallecida, José María A.M., de 78 años, con un corte en el brazo izquierdo -al parecer provocado para intentar suicidarse-. Según las primeras pesquisas, podría ser el presunto autor de la muerte de la mujer. La Guardia Civil detuvo al individuo y lo trasladó al centro de salud de la cercana localidad de La Almunia de Doña Godina, para ser atendido de sus lesiones.
Uno de los vecinos del matrimonio, con tres hijos, afirmó que era un matrimonio "aparentemente normal" y que él no tenía conocimiento de que hubiera problemas en la pareja, si bien la Guardia Civil ha recogido algunos testimonios que apuntan a que la víctima podía haber sufrido malos tratos, aunque no los había llegado a denunciar.
Otra anciana asesinada en Pontevedra
En una escalofriante coincidencia, horas antes otra anciana moría a manos de su marido en Pontevedra. Una mujer de 77 años e incapacitada, era asesinada sobre las seis de la mañana al ser agredida con un arma blanca, presuntamente, por su marido, de 69 años, quien fue detenido por funcionarios de la Guardia Civil en Ponteareas (Pontevedra).
Fuentes policiales informaron de que los hechos se podrían haber iniciado con una discusión entre la pareja, tras lo cual el marido, F.V.G., agredió a su mujer, J.S.G., con un arma blanca.
Tras la llamada de la empleada del hogar, una patrulla de la Policía Local se presentó en la vivienda a las 8:00 horas, donde permanecía el marido, que no opuso resistencia y, posteriormente, la Guardia Civil se hizo cargo del caso y mantiene la custodia del detenido.
Se trata de un matrimonio natural de la localidad de Moraña, que figuraban empadronados en Ponteareas desde el año 2000.
Fuente El Mundo

No a la prostitución

Pilar Rahola, contra la legalización de la prostitución.

"La legalización no acaba con esta práctica denigrante, sino que la potencia. Al potenciarla, promueve el tráfico sexual, consolida a los proxenetas y a los empresarios del sector -algunos cotizantes en Bolsa-, alimenta la idea de ser una práctica normal perfectamente moral en términos sociales; no combate, sino que alienta a la prostitución infantil, y ni tan sólo sirve para garantizar la salud de las mujeres que la ejercen. Es decir, y seamos un poco honestos, lo único que realmente protege es el caudal de dinero que llegaría a la Tesorería del Estado gracias al afloramiento de la importante economía subterránea que representa. Es decir, que no estamos ante una medida a favor de las mujeres prostituidas, sino a favor de los intereses económicos que se mueven alrededor de ellas. Intereses que, evidentemente, no sirven para dignificar sus vidas." 

Artículo completo en Red Feminista

El número de mujeres asesinadas por violencia doméstica en 2005 baja un 13,3% respecto al año pasado

El número de mujeres asesinadas por sus maridos, ex cónyuges o compañeros sentimentales en lo que va de año en España ha descendido un 13,3%, ya que de enero hasta octubre de 2005 se contabilizaron 52 muertes frente a las 60 registradas en el mismo periodo de 2004.

Así lo indicó la Secretaria de Igualdad del PSOE, Maribel Montaño, quien presentó la campaña que pondrá en marcha el PSOE con motivo de la celebración, el 25 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia de Género y expuso un balance del primer año de aplicación de la Ley Orgánica Integral de Medidas contra la Violencia de Género.

Cataluña y Andalucía son algunas de las Comunidades Autónomas donde el número de mujeres asesinadas por violencia doméstica ha disminuido, mientras que ha aumentado en otras como Baleares y Canarias, según dijo Montaño, quien aseguró que el balance del primer año en vigor de la Ley Integral contra la Violencia de Género "es positivo".

Fuente El Mundo