sábado, noviembre 05, 2005

Atención urgente a víctimas de violencia doméstica en Aragón

Teléfono 24 horas - 900 504 405
Es un servicio telefónico gratuito del Instituto Aragonés de la Mujer que funciona durante las 24 horas, todos los días del año y al que se puede acceder desde cualquier punto del territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

A través de éste, se ofrece información, asesoramiento jurídico y atención social a las mujeres víctimas de violencia y activa la atención presencial y profesional si es necesario, de los Servicios que a continuación se indican:

- Servicio de Asistencia Jurídica Permanente
Es un Servicio de de Atención Jurídica del Instituto Aragonés de la Mujer conveniado con los Colegios de Abogados de las tres provincias. Ofrece todos los días del año y a todas las horas asistencia jurídica gratuita a las mujeres víctimas de violencia, de todo Aragón, que se encuentran en situación de urgencia.
- Servicio de Atención Social de Asistentes Sociales de Guardia
Es un servicio de Atención Social a la mujer del Instituto Aragonés de la Mujer conveniado con el Colegio de Diplomados en Trabajo Social de Aragón que ofrece intervenciones urgentes de acompañamiento y atención social gratuitamente a través de Asistentes Sociales cuando las Instituciones están cerradas.

Un joven de 18 años muere apuñalado en Madrid por los Latin King

De nuevo la violencia entre bandas latinas hizo su aparición en las calles de la capital. Un dominicano de 18 años, Jimmy Junior Ureña del Villar, murió a primera hora de la madrugada de hoy tras recibir al menos seis puñaladas por la espalda y los costados, además de un fuerte golpe en la espalda. La agresión se produjo en la confluencia de las calles de Arturo Soria y Misterio, en el distrito de Ciudad Lineal, según informó una portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Las chicas que acompañaron a la víctima culparon a los integrantes de una banda de los Latin King como los autores del homicidio.
Esta es la tercera muerte violenta protagonizada por bandas latinas callejeras que se produce en la capital en lo que va de año.
La primera se produjo cuando un ecuatoriano de 29 murió apuñalado en el pecho sobre la 0.30 del pasado 30 de abril, tras ser agredido por unos jóvenes, supuestamente integrantes de la banda radical Latin King en la plaza de Las Peñuelas, en el distrito de Arganzuela. Otros tres hombres resultaron heridos de carácter grave y leve, también por arma blanca. El Grupo de Homicidios y la Brigada Provincial de Información (dedicada a luchar contra los grupos radicales) investigan los hechos.
La segunda se produjo el pasado 17 de septiembre cuando un menor ecuatoriano, Wilson Fernando Ríos Ordóñez, de 17 años, perdió la vida tras recibir siete puñaladas en la espalda, el brazo izquierdo y el tórax se produjo en un enfrentamiento entre bandas rivales: los Ñetas y los Latin Kings, en la plaza de Fernández Ladreda.
Fuente El País

miércoles, noviembre 02, 2005

Más sobre la sentencia de los manteros

Si en este post me hacía eco de la Sentencia de un Juzgado de lo Penal de Alicante en la que se establecía que los «manteros» no causan un perjuicio económico a las industrias discográficas y cinematográficas; hoy he tenido acceso a parte de los fundamentos jurídicos de dicha sentencia, que no dejan de decir verdades como puños, que de manera interesada, desde las entidades gestoras de los derechos de autor y desde algún que otro ministerio, se empecinan en negar.

"En el presente caso estamos ante una acción de almacenamiento con confesado ánimo de lucro, pues se guarda un acopio de reproducciones para su venta, sin autorización de los titulares de los derechos de propiedad intelectual, y con conocimiento de esa carencia, revelada por las características mismas de las copias. La condición de la responsabilidad civil es la causación del daño o perjuicio, que debe acreditarse cumplidamente como hecho constitutivo de la obligación, y que no se deriva simple y llanamente del carácter ilícito de la conducta delictiva. En efecto, en los delitos contra la propiedad intelectual, donde se produce un adelanto de las barreras protección penal mediante la tipificación como delitos autónomos de conductas que estructuralmente son tentativas de delito, como es la de almacenamiento, la afectación al bien jurídico patrimonial puede consistir en su puesta en peligro, no en su lesión. Cuando la afectación consiste en ello, no se deriva de la misma ni un daño emergente ni un lucro cesante indemnizable, por lo que no procede la condena por responsabilidad civil derivada de delito. Y tal es lo que sucede en este caso, donde no consta que la conducta concreta de los acusados haya provocado la lesión de los derechos de la propiedad intelectual, ni la disminución de las ventas de CDs y DVDs por parte de los titulares de los mismos, ni que, por ello, hayan sufrido lucro cesante. Presumir que cada venta de un CD en un "top manta" supone que el titular del derecho vende un CD menos es una suposición que no ha sido verificada y que no se sostiene desde los fundamentos de la teoría económica, según los cuales el menor precio en la oferta hace aumentar la demanda. Pero si el calculo del perjuicio se basa no en los CDs vendidos, sino en los que se podrían haber vendido, el cálculo sobrepasa lo hipotético para entrar en lo imaginario. Y si, más allá todavía, se basa en la hipótesis de que cada soporte ilegitimo intervenido implica la privación de la contraprestación de la cesión del derecho de exhibición pública, lo que supondría que cada DVD intervenido ha significado que el titular del derecho ha dejado de cederlo a una cadena de televisión o a un videoclub, lo imaginativo se muda en delirante. Como el perjuicio indemnizable no puede ser un perjuicio supuesto, ni hipotético, ni posible, ni probable, sino un perjuicio real y cierto, y en este caso no puede afirmarse que se haya producido con esas características, no ha lugar a indemnización en concepto de responsabilidad civil."

Detenido un hombre en Girona por el asesinato de su esposa

El enigma del asesinato de Consol Galcerán, miembro del colectivo de Cocineras de Sils, parece haberse resuelto, tres meses después, con la detención de su marido, a quien los Mossos d'Esquadra acusan del asesinato. La investigación de lo que en un primer momento pareció un violento robo, ha acabado por sacar a la luz un nuevo crimen conyugal. Llorenç M. T., de 55 años, fue detenido en la casa familiar.

En las últimas semanas, el cerco policial se había ido estrechando sobre el sospechoso que, según fuentes de la investigación, incapaz de resistir la presión, acabó confesado su crimen.

Fuente El País.

Dominio de acceso

A partir de hoy, este blog también es accesible a traves de la siguiente URL

http://www.antoniojosemunoz.com.es

Dominio de tercer nivel recien estrenado por las cosas esas del Día de internet.

Y el dominio es como es, por la imposibilidad de registrar dominios que incluyan nuestra amada letra ñ, que campea en el centro de mi primer apellido.

La creación intelectual y los derechos de autor en Internet

Me pasa por email Javier Muñoz la convocatoria del debate a celebrar mañana día tres de noviembre, a partir de las 16:.30 h. en la Universidad Complutense de Madrid bajo el título La creación intelectual y los derechos de autor en Internet con entrada libre y gratuita.

Intervendrán:

· EMILIO SUÑÉ, director del máster de Informática y Derecho UCM

· PEDRO FARRÉ, director de relaciones corporativas de la SGAE

· ENRIQUE DANS, profesor del Instituto de Empresa

· PEDRO J. CANUT, abogado

Moderador: JAVIER MUÑOZ, director de iAbogado.com

Como ocurrió con la invención de la imprenta, la eclosión de Internet ha provocado una crisis en la relación entre la sociedad, la industria y los creadores. Una Red global y sin fronteras y tecnologías descentralizadas como el P2P han generado oportunidades de acceso a la cultura impensables hasta ahora, pero también una pérdida de control (por lo menos de momento) sobre innumerables obras musicales, literarias y artísticas protegidas por los derechos de autor.

El objetivo de este coloquio es analizar este conflicto desde la óptica del Derecho y debatir sobre los nuevos modelos de relaciones entre consumidores, intermediarios y autores, si es que estas categorías todavía son válidas, en el medio digital.

El debate se enmarca en las III Jornadas sobre Cuestiones Jurídicas Actuales, en las que se abordarán también otros temas vigentes (ciudadanía frente a terrorismo, la reforma de los estatutos autonómicos, etc.) con la intervención de personalidades del mundo académico, político y periodístico.

Más información en el programa completo y en la bitácora de Javier Muñoz.

lunes, octubre 31, 2005

Acerca de la reeducación del maltratador

Aunque ningún programa puede garantizar la no reincidencia, se ha determinado que en seguimientos a 4 años, ésta ocurre en el 15-20% de los varones que completan los programas específicos (alrededor del 45% de los que los inician), en contraste al 40- 70% de quienes no los realizan o completan. Y esa cifra es más baja en quienes acuden bajo mandato judicial que en quienes acuden por cuenta propia (probablemente porque los últimos no están obligados a acudir y terminar el programa).

Según evaluaciones realizadas con las víctimas, la cifra es algo mayor, mostrando las mujeres que el proceso es de desescalada progresiva de la violencia física y psicológica y de aumento de los comportamientos igualitario-pacíficos. Este éxito es menor con determinados colectivos (inmigrantes, etnias minoritarias), a menos que haya diseños especiales que tengan en cuenta su situación y se adapten a sus características. La transformación del estilo de vida abusivo es, en cambio, un objetivo más difícil de cumplir en estos programas, ya que requiere un trabajo de más largo y prolongado alcance, con vistas a no solamente detener el comportamiento violento, sino erradicar dicho comportamiento del propio estilo de vida

Solo algunos varones que ejercen violencia pueden rehabilitarse con estos programas, siendo nada o muy poco probable que lo hagan quienes más lo necesitarían –los asesinos y los maltratadores sistemáticos graves y crónicos-. Los programas son más eficaces en jóvenes, de buen nivel educativo, ausencia de enfermedad mental, con corta historia de control estratégico y con episodios puntuales y no severos de agresividad, especialmente si se incluyen en programas de duración no menor a un año. Y fundamentalmente en quienes acceden al programa precozmente con al menos un mínimo de iniciativa propia, reconocimiento de su responsabilidad y motivados para renunciar a su violencia,. Para evaluar -y promover- estos últimos parámetros es básico una intervención inicial por personal especializado realizada temporalmente lo más cerca posible del último episodio de violencia, y en colaboración con quien tenga el primer contacto con el maltratador (ya sea en la justicia, sanidad, servicio social o el mismo programa).

No basta que un programa se llame "para maltratadores" para que lo sea específicamente. Como ya indican los expertos internacionales, los formatos inespecíficos centrados en la agresividad, en la impartición de cursos “educativos”, o la reconciliación de la pareja, y llevados a cabo por personal no especializado, pueden conducir a falsos éxitos a corto plazo que aumentan el riesgo a largo plazo para la mujer víctima. (Es necesario saber que la mayoría de estos varones disminuyen “voluntariamente” sus incidentes violentos e intenta “respetar” a su pareja cuando ingresan a cualquier programa, adecuado o no, especialmente cuando lo hacen por mandato judicial, lo que no garantiza la continuidad ni sinceridad de su cambio). Pese a estos riesgos y como hemos dicho, en España, los formatos inespecíficos –además sobrevalorados en su eficacia, evaluada a cortísimo plazo y con muestras poco relevantes-, son casi los únicos ofertados actualmente en algunas comunidades, y promovidos incluso por la Administración o por algunos colegios profesionales.

El informe completo en Los programas de reeducación, reinserción o rehabilitación o para varones que ejercen violencia contra las mujeres.

Estadísticas

Estadísticas del Sevicio de Atención a la Mujer del Gobierno de Aragón en el que presto mi s servicios hasta septiembre de este año.

Para más detalle hacer click en la imagen.



3 de cada 10 mujeres con discapacidad física sufren malos tratos

Tres de cada diez mujeres con discapacidad física son o han sido víctimas de malos tratos. Es una de las conclusiones del estudio "Diagnóstico social sobre violencia de género y discapacidad en la Ciudad de Madrid", que presentó esta tarde la directora general de Igualdad de Oportunidades del Area de Empleo, Asunción Miura.

Este informe es pionero en España, ya que hasta ahora no se había abordado el problema de la violencia de género entre este colectivo, destacó Miura en declaraciones a los periodistas.

La responsable municipal de Igualdad explicó que se trata de "un acercamiento a este problema que no se ha visualizado todavía, que es la violencia en mujeres que sufren discapacidad".

Las entrevistas realizadas a 182 mujeres de diferentes edades y grados de discapacidad revelan que los malos tratos más frecuentes entre estas mujeres son de naturaleza psíquica y se dan en el 100% de las afectadas.

El 52,17% son víctimas de violencia física (con el resultado de lesiones en el 26% de los casos) y el 14,58%, de agresiones sexuales. Ocho de cada diez mujeres afirman que los malos tratos son habituales, lo que contrasta con el bajo nivel de denuncias que interponen, circunstancia que puede estar relacionada con el hecho de que cinco de cada diez desconoce los recursos existentes.

Los malos tratos padecidos se circunscriben mayoritariamente a los ámbitos familiar, institucional y de pareja. Una de cada diez mujeres sitúa el maltrato bajo el epígrafe "otros", lo que implica que también se producen en su entorno social cercano y, posiblemente, se relacionen con el mercado laboral y el medio cultural.

El análisis desvela que existen múltiples trabas de tutela familiar para conocer la realidad de la violencia de género que padece la mujer con discapacidad. Muchas de ellas consideran que la sensación de debilidad que ocasiona su invalidez influye directamente sobre los malos tratos que sufren.

Fuente Disc@pnet

jueves, octubre 27, 2005

El 12 por ciento de las mujeres que denuncian a su pareja por maltrato renuncian después a ejercer acciones

El 12 por ciento de las mujeres que en 2004 denunciaron a sus parejas por maltrato en España renunciaron después a emprender acciones penales o civiles contra ellas, según lo datos que maneja la Audiencia Provincial de Alicante, que ha iniciado un programa de información y atención a las víctimas dirigido a trasladarles cuáles son sus derechos ante una situación de violencia de género.

El presidente de la Audiencia de Alicante, Vicente Magro, remitió hoy un comunicado en el que califica de "preocupante" este alto índice de mujeres que denuncian y después se niegan a declarar contra sus parejas tanto en instrucción como en el procedimiento penal.

Las víctimas se suelen amparar en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento criminal para evitar declarar contra su agresor, al unirles a él una relación matrimonial o de pareja de hecho. En muchos casos, también solicitan que se anule la pena de alejamiento en los casos en los que ha habido sentencia firme o interesan del juez que les permita acercarse al agresor.

Para Magro, la mejor solución a estas situaciones es la de mejorar el tratamiento informativo del problema. Para ello, la Audiencia de Alicante ha elaborado un protocolo cuya finalidad es mejorar el conocimiento de las víctimas sobre sus derechos, que se desarrollará en cuatro sesiones cada año.

El programa ha sido elaborado por un grupo de trabajo en el que colaboran los colegios de abogados y procuradores de Alicante, la asociación de mujeres juristas Themis, el Foro contra la Violencia y la Asociación de Mujeres Letradas de esta provincia. El protocolo ha sido supervisado por el Tribunal Superior de Justicia de Alicante y cuenta con el apoyo financiero de la Diputación Provincial y la Consellería de Justicia de la Generalitat Valenciana.

Está revisto celebrar cuatro jornadas informativas en la sede del colegio de abogados, habiéndose fijado para 2006 los días 6 de marzo, 4 de julio, 2 de octubre y 27 de noviembre. También está prevista la elaboración de folletos informativos que se distribuirán en centros de atención a las víctimas y en juzgados.

Fuente Agencia EFE

Romper el ciclo de la violencia

Es la premisa de la que parten los psicólogos y expertos que trabajan con hombres maltratadores, convencidos de que la rehabilitación del agresor no sólo es posible en muchos casos, sino necesaria para poder romper el ciclo de la violencia -ya sea física o psicológica- y evitar su reincidencia.

Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, asegura que el éxito de la rehabilitación se basa en dos puntos: que el maltratador tenga conciencia de serlo y que tenga una motivación para cambiar. A partir de ahí, ¿dónde acudir? Algunas comunidades ofrecen atención psicológica gratuita para hombres agresivos. Lo mejor es consultar con el médico de atención primaria, que le informará de los programas existentes en su comunidad y, si no los hay, puede derivarlo a tratamientos con psicólogos o psiquiatras especializados.

Las terapias -para empezar, 15 o 20 sesiones a lo largo de 4 meses, con una periodicidad semanal- abordan los estereotipos de la superioridad masculina, roles sexuales, control de los impulsos, los celos… Se persigue que el agresor tome conciencia que cuando degrada a su pareja se degrada a él mismo, y de que abandonar las conductas violentas es beneficioso para los dos.

Más en Terrorismo doméstico

miércoles, octubre 26, 2005

El perfil de la víctima de malos tratos

No existe un perfil si tenemos en cuenta que cualquiera puede verse en esta situación. Lo que sí se ha observado es que las mujeres que pasan por ello cuentan con unas características, bastante parecidas.

Hay mujeres con una mayor tendencia a caer en las redes de una relación violenta o dominadora y que en sucesivas relaciones “suelen dar” con hombres que las vuelven a maltratar.

La mujer que se encuentra bajo la tiranía de un hombre violento, se percibe sin posibilidad de salir de la relación, piensa que su marido es casi un “Dios todopoderoso”, perciben el mundo como hostil y cree que no va a poder valerse por sí misma.

El abuso emocional hace que se vea como inútil, tonta, loca, fea, sosa, gorda... duda constantemente de sus ideas y percepciones.

La mujer oculta lo que la pasa, y si el maltrato es únicamente psicológico, es difícil que se de cuenta de lo que la está pasando. En su casa es sumisa, pero tiene explosiones esporádicas. A veces puede llegar a tener reacciones muy exageradas ante cosas nimias.

El maltrato, al no ser continuo, sino intermitente, de castigo y refuerzo, crea una dependencia muy fuerte en la mujer.

En general, aunque siempre hay matices y podemos encontrar varias tipologías, incluso mezcladas, podríamos decir que hay dos tipos muy sintomáticos de mujeres:

1º) Las que han sido educadas con más responsabilidades de las adecuadas a su edad. Son mujeres que se vuelcan en los demás. Son felices dando y nunca dan bastante, si algo falla en la relación, entonces es porque no han dado bastante y dan más. Tienen un fuerte sentido del deber y de la responsabilidad y consideran que la felicidad de los otros está siempre por encima de la suya. Si en algo creen haber fallado se culpabilizan a sí mismas hasta el sufrimiento.

¿Con qué tipo de hombre se emparejará más habitualmente?

Con un hombre de apariencia débil, desdichado, que necesite ayuda... Ella será entonces la mujer de su vida, la que le va a salvar de su desdicha. La relación girará en torno a las necesidades de él. Ella abandonará todo por él. Una vez sometida comenzará la espiral de violencia. Esta violencia que surge creará sentimientos de culpa en la mujer que pensará que ella no le satisface en sus necesidades. Ella pensará que la maltrata porque se siente mal, no porque sea malo.

2º) Las mujeres que han sido excesivamente protegidas durante su infancia. No se las ha enseñado a ser independientes, por tanto buscan un hombre que las proteja. Un hombre protector y fuerte que tome decisiones por ellas.

¿Con quien se emparejará de una manera más habitual?:

Con un hombre protector, posesivo, celoso, un hombre que afirmará cosas como que sus amigos no la convienen porque la explotan, que su familia nunca la ha querido, que él si que la ama como nadie. La mujer se sentirá protegida entonces por este hombre que va a salvar su vida.

Factores que predisponen a las mujeres para ser maltratadas.

Aunque no se dan todos en la misma mujer, son:

Baja autoestima (se quieren poco o nada a sí mismas)

Carácter dependiente.

Valores sociales muy tradicionales, con estereotipos sobre lo que es una mujer y un hombre.

Carencias afectivas. Quieren ser queridas a cualquier precio

Fuente Federación de Mujeres Progresistas

Los jueces de Castilla y León concedieron 515 órdenes de protección a las victimas de la violencia doméstica

Los jueces concedieron 515 órdenes de protección a las victimas de la violencia doméstica en el primer trimestre.

Los jueces y magistrados de Castilla y León concedieron durante los seis primeros meses de este año un total de 515 órdenes de protección a víctimas de la violencia doméstica, lo que supone una media de casi tres al día, y denegaron 198, según un informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Por provincias, los datos indican que a la cabeza se situó León, con 108 órdenes de protección adoptadas, seguida de Burgos (101), Valladolid (93), Zamora (57), Ávila (38), Salamanca (36), Segovia (34), Soria (26) y Palencia (22).

La orden de protección es un instrumento de amparo y protección a las víctimas de la violencia doméstica que se solicita mediante un sencillo formulario y permite al juez la adopción de medidas de protección integrales, tanto de orden civil, como social y penal.

Durante el primer semestre de 2005 fueron enjuiciadas en Castilla y León 696 personas por delitos o faltas relacionados con la violencia doméstica, de las que 608 –el 87 por ciento del total- fueron hombres y 88 –el 13 por ciento-, mujeres.

Además, según los datos del CGPJ, de las 696 personas que fueron a juicio, 387 resultaron condenadas, lo que supone un 55 por ciento, mientras que el resto, 309, el 45 por ciento, fueron declarados inocentes por los tribunales.

Para luchar de forma más efectiva contra la violencia de género, el pasado 29 de junio se pusieron en marcha los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, función que en Castilla y León compatibilizan los juzgados de instrucción designados para ello.

26 años de cárcel para el asesino de la primera mujer muerta a manos de su pareja con orden de alejamiento

Fuente El Mundo

La Audiencia Provincial de Granada ha condenado a 26 años de cárcel y multa de 3.600 euros a Francisco J.U., quien en marzo de 2004 atropelló varias veces a su mujer, Encarnación Rubio, que lo había denunciado por malos tratos, cuando ésta se encontraba desarrollando su trabajo de barrendera.

En la sentencia, el tribunal considera a Francisco J.U. culpable de los delitos de asesinato, homicidio en grado de tentativa, pues en una de las embestidas a su mujer se llevó por delante a un anciano que quiso socorrerla; maltrato habitual y quebrantamiento de medidas cautelares, ya que quebrantó la orden de alejamiento de la mujer que le había impuesto un juez.

Además, el tribunal condena al procesado a indemnizar con 75.000 euros a cada una de sus dos hijas y con 12.000 euros al anciano que atropelló.

El presunto homicida de Encarnación Rubio Molinero, su marido Francisco J.U., atropelló a la mujer tres veces consecutivas "y sólo paró cuando vio que no se movía".

La pareja tenía tres hijos mayores de edad, dos chicas y un chico que murió el pasado diciembre en un accidente de tráfico en Atarfe (Granada) junto a su novia.

martes, octubre 25, 2005

El Fiscal General defiende la constitucionalidad del artículo 153.1 del Código Penal

La Fiscalía General del Estado rechaza que el agravamiento de las penas por violencia doméstica cuando el agresor es el hombre vulnere el derecho a la igualdad, por lo que ha pedido al Tribunal Constitucional que no admita a trámite la cuestión planteada el pasado verano por una juez de Murcia. El fiscal general, Cándido Conde-Pumpido, señala en un extenso informe que la protección de la mujer ante los actos de maltrato requiere la adopción de "medidas distintas" de las que se han de adoptar para proteger "en general" a las víctimas, y la "brutal magnitud delincuencial" del fenómeno afecta al derecho a la igualdad de las víctimas. Añade que la respuesta punitiva puede adaptarse a cada caso.

Las alegaciones del fiscal general del Estado dan respuesta a la cuestión de inconstitucionalidad planteada por la juez de Murcia María Poza en julio pasado, cuando dejó en suspenso un proceso contra un marido que agredió a su esposa en el curso de una disputa por el uso del coche familiar. En una primera ocasión el hombre "sujetó fuertemente de las orejas a su esposa", que curó con una primera asistencia, sin necesidad de tratamiento médico ulterior.

El ministerio fiscal pidió para el marido 22 meses de prisión y la juez dejó en suspenso la sentencia para consultar al Constitucional si la diferencia de penas (según el agresor sea hombre o mujer), vulneraba el derecho a la igualdad. La diferencia de condenas implica que la prisión mínima sería de nueve meses para el hombre, y de siete meses y medio en el caso de que la agresora hubiera sido la mujer.

El artículo cuestionado, el 153.1 del Código Penal, establece condenas de un año a seis meses de cárcel, trabajos en beneficio de la comunidad y privación del derecho a usar armas a "quien causare a otro menoscabo físico o maltratare de obra a otro sin causarle lesión", siempre que la ofendida haya sido "esposa o mujer que éste o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aún sin convivencia". La pena se agrava si en la agresión se usan armas o tiene lugar en el domicilio común, y también se aplica si los agredidos son menores o incapaces que conviven con el agresor.

La respuesta de Conde-Pumpido parte de que el problema de la violencia de género es "de dimensión universal y de una gravedad extrema" y de que en la realidad española, los condicionantes socioculturales sitúan a la mujer "en una posición de subordinación".

Más en El País

Sobre la reforma de la Ley Penal del Menor

El coordinador de la Sección de Menores del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), Rafael Iniesta, ha señalado que las reformas aprobadas por el Ministerio de Justicia en el anteproyecto de Ley de Responsabilidad Penal del Menor priman el internamiento y el endurecimiento del castigo frente a la reeducación y la integración social.

Iniesta ha explicado que la modificación planteada por el ejecutivo defiende el incumplimiento de la propia exposición de motivos y la finalidad para la que se concibió este norma, ya que “prácticamente” se equiparan las penas de menores y adultos, “en lugar de incrementar la plantilla de fiscales para que la justicia de menores sea ágil y rápida”.

lunes, octubre 24, 2005

Conclusiones del Seminario para jueces sobre violencia contra la mujer

"Los 19 Juzgados especializados específicamente en violencia de género funcionan bien pero deben funcionar mejor”, declaró Montserrat Comas, Vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y Presidenta del Observatorio contra la violencia doméstica y de género. Comas hizo estas manifestaciones al término del Segundo Seminario de Formación de Jueces de Violencia sobre la Mujer con competencias exclusivas que se ha celebrado en el Palacio de la Magdalena, Santander, durante los días 20 y 21 de octubre.

El encuentro, al que han asistido los magistrados de los 19 juzgados con competencias exclusivas en toda España (1 en Alicante, 3 en Barcelona, 1 en Bilbao, 1 en Granada, 4 en Madrid, 1 en Málaga, 1 en Murcia, 1 en Palma de Mallorca, 1 en San Sebastián, 1 en Santa Cruz de Tenerife, 1 en Sevilla, 1 en Valencia y 1 en Vitoria), ha sido organizado por el Servicio de Formación del CGPJ junto con el Observatorio y la colaboración del Ayuntamiento de la capital cántabra.

“Estos juzgados están funcionando bien, a pesar de la diferencia de medios en algunos de ellos y gracias a la entrega y al esfuerzo personal de jueces, fiscales, secretarios y funcionarios que están prolongando sus jornadas de trabajo movidos por la urgencia de dar salida a los problemas de violencia de género y por su alto sentido de servicio público”, añadió la Presidenta del Observatorio.

“Sin embargo, el mensaje no puede ser en absoluto negativo. Al contrario, en aquellas ciudades donde se han detectado deficiencias el CGPJ junto con el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en esta materia, han arbitrado medidas de refuerzo o creación de nuevos juzgados bis, hasta tanto se acuerde el incremento de la planta judicial del próximo año 2006. Es cuestión de tiempo que se empiecen a dejar sentir”, dijo Comas.

Las conclusiones de este Segundo Seminario de Jueces de Violencia sobre la Mujer, que se redactarán en los próximos días, son eminentemente técnicas, desde el punto de vista jurídico, y supondrán una mejora evidente en la aplicación de la Ley de Protección Integral contra la violencia de género en los 19 juzgados con competencias exclusivas.

“Los resultados de este seminario ayudarán a unificar criterios en la aplicación de la Ley y se difundirán al resto de jueces de violencia sobre la mujer con funciones compatibles, que son 417”, dijo la Presidenta del Observatorio, que concluyó manifestando su satisfacción por “la alta participación de los magistrados, el gran nivel de debate jurídico desplegado y el enorme grado de identificación de estos jueces con su función jurisdiccional, a fin de contribuir, junto con otras medidas, a la erradicación de esta lacra social”.

En los próximos días los organizadores de este curso dirigirán al Ministerio de Justicia una serie de sugerencias para la mejora técnica en la redacción de algunos preceptos de la Ley integral.

Fuente Red Feminista

Los «manteros» no causan un perjuicio económico a las industrias discográficas y cinematográficas

Fuente Levante

El titular del juzgado de lo Penal número cuatro de Alicante ha fallado que los «manteros» no causan un perjuicio económico a las industrias discográficas y cinematográficas. El juez ha condenado a dos vendedores sorprendidos con casi un millar de CD y DVD piratas al pago de una multa de 360 euros, pero les ha eximido de indemnizar a la Asociación Videográfica y Fonográfica Española.

El fiscal reclamó que los dos imputados indemnizaran a las empresas con 7.500 euros. Sin embargo, el magistrado ha declinado imponer a los acusados el pago de la responsabilidad civil porque entiende que no está demostrado que la venta de CD o DVD en la calle implique un descenso de ventas en los comercios aunque sí que les ha condenado penalmente al pago de sendas multas de 360 euros como autores de un delito contra la propiedad intelectual. Los acusados reconocieron en el juicio que poseían los CD y DVD con obras grabadas y que pretendían obtener un «pequeño beneficio económico». El magistrado apunta que cuando se almacenan los CD o DVD para su venta se puede producir un daño, pero no es constatable. Y en la sentencia insiste en que en este caso «no consta que la conducta concreta de los acusados haya provocado la lesión de los derechos de la propiedad intelectual ni la disminución de las ventas de CD y DVD» originales en las tiendas.

Sin base económica

El juez sostiene que «presumir que cada venta de un CD en un top manta supone que el titular del derecho vende un CD menos no se sostiene desde los fundamentos de la teoría económica, según los cuales el menor precio en la oferta hace aumentar la demanda». El magistrado incide en que si la ponderación «del perjuicio se basa no en los CD vendidos sino en los que se podrían haber vendido, el cálculo sobrepasa lo hipotético para entrar en lo imaginario». Así, considera que «el perjuicio indemnizable debe ser real y cierto, y en este caso no puede afirmarse que se haya producido con estas características, no ha lugar a la indemnización civil».

Informe sobre la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación

Introducción al Informe sobre la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación, por Pilar López Díaz.


“Cuentan que el Sr. Eisaku Sato recibió el premio Nobel de la Paz en 1974.Había sido Primer Ministro de Japón. Su esposa había expresado públicamente que él le pegaba. La tradición patriarcal japonesa hizo que la popularidad de Sato aumentara después de esas declaraciones y supuestamente los que le dieron el premio debieron creer que la paz doméstica era menos importante que la paz internacional, y que su destrucción no afectaba los méritos del homenajeado”

Diez claves sobre violencia de género

¿CÓMO SE RECONOCE A UN MALTRATADOR?
Si hay maltrato físico o psicológico, no hay duda. Pero se puede detectar mucho antes de llegar a esta fase. Son hombres fundamentalmente posesivos que ejercen mucho control sobre la mujer: si entras, si sales, con quién vas cómo vistes, cuánto dinero gastas, si tienes haces o recibes llamadas -ya sea de amigos o familiares-, si te desvalora, desautoriza o insulta en público... E incluso antes, en la etapa del noviazgo, hay síntomas que pueden poner en alerta a una mujer: antecedentes de conductas violentas con otras mujeres, familiares o amigos; accesos de cólera repentinos y sin sentido; actos de crueldad (por ejemplo, con animales); falta de arrepentimiento ante sus propios errores; una forma de pensar excesivamente rígida, convencido de que siempre está en posesión de la verdad...

SOY VÍCTIMA DE MALOS TRATOS. ¿QUÉ DEBO HACER?

Tienes dos opciones:

- Buscar consejo profesional a través de programas de asesoramiento a la mujer. Puedes informarte en el teléfono gratuito 900 19 10 10.

- Denunciar a tu agresor. Si tomas esta decisión, tienes que tener claro que después de la denuncia no puedes volver a compartir la misma casa con él. Puede ser peligroso. Traza previamente un plan para poder refugiarte en casa de algún amigo o familiar. Algunas comunidades autónomas tienen un sevicio de urgencia que permite acoger a las víctimas unos días mientras se solucionan los trámites necesarios para su entrada en una casa de acogida.

ME PEGA, PERO ENSEGUIDA ME PIDE PERDÓN Y ME PROMETE QUE ME QUIERE Y QUE VA A CAMBIAR. ¿ES POSIBLE?
NO. Las promesas de cambio son una fase más del ciclo de la violencia. Un hombre pega, maltrata, pide perdón, incluso te abruma con regalos… Está una temporada en calma, pero luego vuelven a repetirse los malos tratos, vuelve a pedir perdón… Y cada vez, las temporadas de calma son más cortas. La única forma de cambiar es romper el ciclo.

¿SERÁ POR MI CULPA?
NO, EN ABSOLUTO. Muchas mujeres se culpabilizan a sí mismas por la baja autoestima que tienen tras repetidos episodios de agresiones físicas y psíquicas. Ese sentimiento de culpabilidad proviene de la estructura patriarcal: el hombre es el que ejerce la autoridad en la familia y la mujer se siente culpable de desobedecerle. Pero que nadie te engañe: el maltrato no tiene ninguna justificación. La única causa de tu situación es que él es un agresor.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DEPENDENCIA AFECTIVA?
Es un nexo emocional que impide a la víctima romper con su agresor. Es muy frecuente en mujeres maltratadas que viven aisladas porque el agresor no las deja relacionarse con nadie. Él es todo su mundo, es el padre de sus hijos, y ella sigue creyendo que lo ama. Una especie de síndrome de Estocolmo que la lleva a justificar y perdonar continuamente las agresiones y vejaciones de su agresor.


SOY EXTRANJERA, MALTRATADA Y SIN PAPELES. ¿QUÉ HAGO?
No tengas miedo de denunciar tu situación. Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado prestan atención a cualquiera que lo necesite, sea cual sea su situación legal. En los últimos años han aumentado los casos de extranjeras maltratadas, algo lógico si se tiene en cuenta el aumento de la inmigración. El principal problema de este colectivo es el miedo a denunciar cuando se encuentran en situación irregular. Las asociaciones de mujeres insisten en que en una situación de urgencia, lo importante es salvar la vida. Asociaciones como ATIME, VOMADE, Themis o la Comisión para la investigación de los malos tratos, entre otras, te pueden ofrecer asesoramiento y apoyo.

¿ES POSIBLE REHABILITAR A UN MALTRATADOR?
En muchos casos, sí. Así lo creen muchos expertos que trabajan desde hace años en terapias de rehabilitación de hombres maltratadores. Pero el éxito de la rehabilitación requiere dos condiciones previas: que el maltratador se reconozca como tal, que tome conciencia de los efectos dañinos de su comportamiento y que tenga una motivación para cambiar su actitud (en muchos casos, la promesa de su pareja de que volverá con él). Aunque algunos sectores rechazan estos programas y defienden que todos los medios y esfuerzos se destinen a las víctimas, muchos expertos coinciden en señalar que la rehabilitación es una pieza clave para romper el ciclo de la violencia.

¿QUÉ FALLA EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS?
La propia protección a las víctimas. Muchos agresores que tenían orden de alejamiento la han incumplido porque las víctimas no tenían protección o porque no se controla o vigila que el agresor cumple el alejamiento. Faltan medios para garantizar la seguridad de una mujer amenazada. El plan de choque aprobado por el Consejo de Ministros el 7 de mayo de 2004 contempla medidas como la implantación de pulseras electrónicas para los maltratadores, teleasistencia a las víctimas y prisión preventiva para quienes quebranten la orden de alejamiento. Además, las asociaciones de mujeres demandan mayor coordinación de todos los agentes (policías, jueces, piscólogos, médicos...) que tienen que dar respuesta al tema del maltrato. La ley integral, aprobada el 22 de diciembre de 2004, pretende dar respuesta a muchas de estas lagunas.

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA?
Cambiar los estereotipos y valores vigentes. La violencia es un hecho social y cultural: a lo largo de la historia -y todavía hoy- se ha identificado al hombre con la fuerza y a la mujer con la sumisión (hasta el 2 de mayo de 1975, el código civil español hablaba de la obediencia que la mujer debía al marido). Según un estudio de la Fundación Mujeres, el 23% de los chicos adolescentes entre 14 y 17 años conciben a la mujer como inferior y débil; y el 35% se muestran de acuerdo o muy de acuerdo con actitudes que justifican, niegan o minimizan la violencia de género. Cambiar los estereotipos vigentes supone un proyecto concreto de educación a largo plazo.

¿LA APARICIÓN DE UN CASO DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LOS MEDIOS PROVOCA MIMETISMO EN LAS CONDUCTAS DE LOS AGRESORES?
Los expertos consultados opinan que no y destacan que los medios de comunicación han jugado y están jugando un papel muy importante, al poner en evidencia la gravedad de un problema que antes no traspasaba el ámbito familiar. Los medios han servido para concienciar a la sociedad sobre el tema y para que las víctimas conozcan los recursos que tienen a su alcance.

Fuente El Mundo