viernes, enero 09, 2009

Neira presidirá el Observatorio contra la Violencia

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, tuvo ayer de nuevo un gesto hacia Neira. El 23 de octubre le concedió la Medalla de Oro al Mérito Ciudadano y ayer le nombró presidente del Consejo Asesor del Observatorio contra la Violencia de Género. El profesor, que sufrió una brutal agresión el 2 de agosto por defender a una mujer que estaba siendo maltratada, será la cabeza visible del órgano. El Observatorio contra la Violencia de Género es desde 2004 el responsable de hacer un seguimiento permanente de todas las acciones que se realizan en el ámbito de la violencia machista en la región.

Aguirre acudió el miércoles al hospital de Puerta de Hierro- Majadahonda, donde permanece ingresado desde agosto. "Le ofrecí encargarse de la presidencia, que ocupaba [la abogada y ex ministra Cristina] Alberdi hasta que fue nombrada vocal del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid, y él aceptó", explicó. Aguirre está convencida de que Neira tiene "propuestas útiles" y recordó que es premio de Derechos Humanos 2008.

La familia acogió la noticia con "sorpresa", según el portavoz Javier Castro. "Jesús se ilusionó" con la propuesta de Aguirre, añadió. La mujer del profesor, Isabel Cepeda, dijo a Efe que estaban "muy agradecidos y contentos".

Pero a pesar de los agasajos continuos de Aguirre, la familia no piensa retirar el litigio que mantiene con el Gobierno regional por negligencia médica. Desde que sufrió la agresión, Neira visitó cuatro centros hospitalarios hasta que al final ingresó en el Puerta de Hierro. En ninguno de ellos le detectaron el derrame cerebral que le ha tenido en coma dos meses. Cuatro médicos están imputados por presunta negligencia médica. La Comunidad de Madrid quiso personarse en el caso, pero la familia de Neira se negó. Una negativa que acabó incluso subida de tono cuando el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, acusó a Castro de tener una actitud "impresentable". El portavoz de la familia, a su vez, acusó al Gobierno regional de "entorpecer de una manera torticera" el juicio.

El gesto que tuvo Neira el pasado 2 de agosto al mediar en una pelea entre Antonio Puertas y su pareja le ha convertido en el símbolo de la lucha contra la violencia de género. Se ha pasado dos meses en coma a causa supuestamente de los golpes. Durante mucho tiempo se temió por su vida, pero el 9 de octubre salió del coma. Unos días después empezó a reconocer a su familia y a principios de noviembre comenzó a hablar.

Neira ya puede escribir, dictar sus trabajos académicos y leer. Razona perfectamente y está pendiente de los medios de comunicación, según contó Castro. La principal preocupación de los médicos es que recupere completamente los pulmones. "Temen que se complique", explicó Castro.

Fuente El País

domingo, enero 04, 2009

Los jueces piden más medidas educativas y preventivas contra la violencia doméstica

Las asociaciones de jueces han coincidido en señalar que penas más duras para los agresores no resuelven el problema de la violencia de género, sino que son necesarias más medidas educativas y preventivas para reducir el número de mujeres fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas.

El Ministerio de Igualdad contabilizó 70 mujeres muertas en estas circunstancias el año pasado, aunque otros siete casos continúan pendientes de investigación. Según otros cálculos, 2008 acabó con un total de 72 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, dos más que en 2007.

En declaraciones a Servimedia, el portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Antonio García, lamentó que en 2008 se incrementaran "de una manera alarmante este tipo de conductas delictivas, tan censurables, abominables, inaceptables y criticadas en una sociedad moderna, plenamente democrática, plural y respetuosa con el principio de dignidad humana y que cree en la igualdad de sexos".

Para evitar nuevos balances "trágicos" como el de 2008, García insistió en "el aspecto pedagógico: hay que educar a la gente en valores de respeto y tolerancia, y comprometerla desde las edades más tempranas de la vida".

Por su parte, el portavoz de Jueces para la Democracia, Miguel Ángel Gimeno, declaró a Servimedia que "sólo con la respuesta penal no estamos logrando éxitos importantes" en materia de violencia de género.

Gimeno pidió "respuestas en ámbitos de educación y prevención y, sobre todo, que estas conductas se rechacen socialmente, que no haya ningún tipo de complicidad. Nadie tiene que ser cómplice, salvo del apoyo a las personas que sufren".

Por último, María Jesús Alarcón, miembro del Comité Nacional de la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, dijo a esta agencia que "el problema de la violencia de género no se resuelve con un endurecimiento de las penas, sino que es más profundo, un problema de educación y de formación".

"La ley integral contra la violencia de género nació con unas expectavias maravillosas, pero con un excesivo énfasis en el ámbito penal y no en otros aspectos fundamentales, como la educación, la formación y la publicidad. El Derecho Penal es represivo y tenemos que buscar medidas preventivas", agregó.

Para la presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Altamira Gonzalo, la cifra de 72 mujeres muertas en 2008 es "insoportable". En declaraciones a Servimedia, Gonzalo pidió que el Gobierno, los jueces, los parlamentarios y la sociedad en general consideren la violencia de género un problema de Estado y dediquen "cuantos medios sean necesarios para erradicar esta lacra". La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, calificó de "pésimo" el año 2008 en materia de violencia de género y denunció la "aplicación judicial perversa" que, a su juicio, se realiza de la ley integral contra la violencia de género.

La presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, manifestó que 2008 ha sido un año negativo en materia de malos tratos, no sólo por el número de víctimas, sino porque, según el último informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, menos del 3% de los españoles consideran los malos tratos a mujeres como un problema grave.

Mercedes de la Merced, presidenta de la Confederación Nacional de Federaciones de Mujeres en Igualdad, considera que la asistencia letrada a las mujeres que denuncian malos tratos debería ser obligatoria por ley, por lo que la ley integral contra la violencia de género debería ser modificada en este sentido, según manifestó a Servimedia.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó en su última sesión plenaria de 2008 pedir al Ministerio de Justicia y a las comunidades autónomas la implantación inmediata de un sistema de alertas en los ordenadores de los órganos judiciales con competencia en la instrucción y enjuiciamiento de delitos vinculados con la violencia de género.

Fuente El Mundo

sábado, enero 03, 2009

La violencia machista origina más de 400 denuncias al día

El número de víctimas mortales por violencia de género, 70 en 2008, a veces no deja ver las muchas desgracias anónimas que hay detrás de este problema, sin que la mayoría de ellas, afortunadamente, acabe en el cementerio. A diario, en España, se registran algo más de 400 denuncias por maltrato machista. Las denuncias son la parte visible, puesto que se calcula, mediante encuestas, que cerca de medio millón de mujeres son víctimas de este delito sin que se atrevan a acusar pública y oficialmente a su compañero


Los juzgados exclusivos dictan un 83% de fallos condenatorios

Los últimos datos que ayer presentó el Consejo General del Poder Judicial recogen 37.239 denuncias en el tercer trimestre de 2008, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior. La mayoría de ellas se debe a los atestados que presentan la policía o la Guardia Civil y también a los partes por lesiones que salen de los centros médicos. 3.170 las presentaron las propias afectadas y los familiares denunciaron en 412 ocasiones. No es mucho, pero el número se ha doblado desde el segundo trimestre.

Normalmente, el miedo o la inconsciencia de estar percibiendo malos tratos, no ayudan a denunciar e incluso en algunas ocasiones llevan a un arrepentimiento prematuro. Un 11,4% del total de las denuncias son retiradas cuando aún no ha acabado el proceso, lo que no quiere decir que la investigación decaiga, pero muchas veces se pierde con ello una prueba crucial para llegar a término. Como media, un 64% de las condenas dictadas son condenatorias aunque hay grandes diferencias entre los juzgados. En los exclusivos para la violencia contra la mujer el porcentaje de condenas alcanzó el 83% en el citado trimestre, mientras que en los penales bajan al 48% y en las audiencias provinciales suben al 75%. El 36% de las absoluciones no se deben, según los expertos, a que la denuncia fuera falsa, sino a la dificultad en numerosas ocasiones para demostrar estos delitos, donde a veces la víctima es la única prueba. También destacan que el porcentaje de denuncias falsas ronda el 4%, similar al de otros delitos. Los quebrantamientos de condena han disminuido un poco en este tercer trimestre, pasando de 1.104 a 1.032. Un 73% de las medidas de protección para la víctima son acordadas. Se solicitaron en los juzgados específicos contra este delito 11.141 medidas de protección.

Por otro lado, el consejo, a través de la presidenta de su Observatorio contra la violencia de género, Inmaculada Montalbán, ha pedido esta semana que se implante un sistema de alertas en los ordenadores de los juzgados de instrucción y enjuiciamiento de estos delitos para que se avise a la víctima de forma inmediata de cualquier movimiento del condenado que pueda suponer un riesgo para ella. Por ejemplo, cuando un preso por malos tratos sale en libertad durante un fin de semana o cuando ha cumplido su condena. Esto no siempre ocurre, como viene advirtiendo la Comisión de Investigación de Malos Tratos. A veces porque el domicilio de la víctima permanece oculto, precisamente para que el agresor no lo encuentre.

Fuente El País

miércoles, diciembre 31, 2008

Las raíces del mal son muy profundas, hay que prestar atención a los maltratadores

Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco, lleva 20 años prestando asistencia a mujeres maltratadas y otros 15 trabajando con hombres maltratadores. Aunque se esfuerza en mantener y transmitir optimismo, confiesa que eliminar la violencia doméstica es un objetivo "probablemente inalcanzable". "No vamos a erradicar el maltrato por completo, pero debemos llevarlo a las cotas más bajas", afirma.

Las cifras de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas son una prueba de lo poquísimo que se ha avanzado en este terreno. Según cálculos de elmundo.es, en 2008 han muerto al menos 72 mujeres en España, dos más que el año pasado y 11 más que en 2005, el primer año completo desde la entrada en vigor de la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Lejos de disminuir cada año, los femicidios "aumentan o se mantienen en unas tasas relativamente altas", asegura Echeburúa. "Una media de una o dos mujeres asesinadas a la semana en España es insoportable", añade.

Los motivos de esta terrible "constancia" son difíciles de identificar, según Echeburúa, pero apunta algunos de ellos: medios tecnológicos insuficientes o ineficaces -tanto para proteger a las víctimas como para controlar a los agresores-, falta de campañas preventivas en el ámbito escolar y familiar, escasez de profesionales y programas integrales para el tratamiento reeducativo de los maltratadores y, no menos importante, la reducción de las condenas, que en muchas ocasiones no están relacionadas con la rehabilitación del agresor.

En opinión de Echeburúa, prestar tratamiento psicológico a los agresores es una de las claves para luchar contra el maltrato, sobre todo en el caso de personas que ya han establecido relaciones violentas con su pareja. "Primero hay que proteger a las víctimas y garantizar su seguridad, pero reaccionar contra la violencia también significa prestar atención a los agresores, darles una salida para proteger a otras mujeres", asegura.

Las terapias de rehabilitación de maltratadores producen rechazo en ciertos sectores que defienden la protección de las víctimas como única solución. Pero Echeburúa defiende que "el tratamiento tiene pleno sentido desde el punto de vista de la prevención de la propia mujer". "Muchos maltratadores son personas jóvenes que después de cumplir su condena van a estar en edad de entablar una nueva relación. Conviene trabajar con ellos para evitar que sean reincidentes y puedan convivir con una mujer", explica.

Para que la terapia tenga éxito tiene que ser voluntaria. "El maltratador debe aceptar lo que es y desear su rehabilitación", asegura Echeburúa. Además, tiene que terminar el tratamiento completo. El catedrático reconoce que "hay un porcentaje muy importante de deserciones". Según su experiencia con cientos de maltratadores, el 40% abandona antes de que se le dé el alta. Del resto, el 80% tiene éxito terapéutico cuando termina el tratamiento. Pero este porcentaje disminuye al 67 o 68% al cabo de un año.

"Quiere decir que la motivación para someterse al tratamiento es débil. Niegan ser maltratadores y abandonan la terapia", explica Echeburúa. "Ocurre con todas las personas que tienen un problema que supone rechazo social", añade. El ejemplo más claro es el del acohólico, que en la mayoría de los casos niega su dependencia. Se engaña. "No ocurre lo mismo -prosigue el catedrático- cuando una persona tiene depresión. Normalmente busca ayuda porque sabe que está enfermo".

Aunque los expertos están convencidos de que la violencia tiene cura, dejan muy claro que el maltrato no es una enfermedad. "Los agresores no son psicópatas ni desalmados. Toman conciencia del alcance de lo que han hecho y, como es muy difícil convivir con ello, con el rechazo social y el reproche de los hijos, sienten un gran impulso suicida". Entre un 20 y un 30% de los maltratadores que matan a sus parejas acaban suicidándose, aunque son más los que lo intentan.

Sólo el 5 o el 10% de los agresores padece una psicopatía grave. "La mayor parte no son enfermos mentales. Desde el punto de vista de la enfermedad mental son personas normales, aunque no del todo", afirma Echeburúa. "Hay una normalidad moral, pero no psicológica", precisa.

Según el catedrático, los maltratadores tienen deficiencias psicológicas. "Tienen una autoestima baja, ideas machistas, celos patológicos, problemas con el alcohol, problemas de comunicación y pobreza de habilidades para la solución de problemas", detalla. "El tema del maltrato es muy complejo y las raíces del mal son muy profundas", concluye.

Fuente El Mundo

2008 El peor año para la violencia de género

El 28 de diciembre de 2004 entraba en vigor la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Cuatro años después una de las peores lacras de nuestra sociedad no sólo no mejora, si no que va a peor. 2008 cierra con un total de 72 mujeres asesinadas a manos de su pareja, una menos que en 2007 e igual que en 2004.

La lacra de la violencia de género no da un respiro. 2008 se ha convertido en el peor año del siglo en lo que se refiere a terrorismo doméstico. 72 mujeres muertas –70, según los datos del Ministerio de Igualdad a falta de confirmar varios casos-, las tres últimas en el mismo día –Cornellá, Las Palmas y Rentería-, y centenares de intentos de asesinatos. El año que termina deja al descubierto que algo no funciona o que no se está haciendo lo suficiente.

Órdenes de alejamiento, dispositivos de vigilancia, denuncias que en muchos casos no sirvieron para nada –16 de las 72 fallecidas había denunciado a su asesino-. Como uno de los múltiples ejemplos, el caso de María del Rosario Peso, de 57 años. Nunca denunció a su asesino, el que era su actual pareja, pese a que éste se encontraba en prisión por otro caso de maltrato a su ex mujer.

Aído: "Hay que mejorar los sistemas de prevención, detección temprana de los casos de violencia, en sensibilización e información"


El día que Maximino Couto decidió matar a María del Rosario se encontraba de permiso penitenciario. La pulsera de control que llevaba en su muñeca funcionó correctamente cuando Couto se desprendió de ella, pero no fue detectada por los funcionarios de servicio en la Unidad Central de Vigilancia Electrónica. Couto pudo entonces actuar con total libertad y matar a golpes a María del Rosario.

Como éste, conocido ya como el 'caso de A Lama', decenas en los que las víctimas se armaron de valor y denunciaron su pesadilla sin que finalmente les sirviera de nada. Sus agresores lograron su objetivo y cometieron 72 horribles crímenes.

Del total de fallecidas este año, menos de la cuarta parte (16 mujeres) había presentado denuncia. Además, 10 de ellas tenían dictada una orden de protección a su favor (el 15%) frente a las 13 que la habían solicitado. En el 60,9% de los casos, seguían manteniendo una relación con su asesino.

72 nombres y 72 asesinos. Una cifra escalofriante que refleja un dato más que preocupante: el aumento de los casos de violencia de género entre los inmigrantes. Según los datos de la cartera de Igualdad, el 44,3% de las mujeres asesinadas este año eran inmigrantes.

Una cifra que si se compara con años anteriores refleja una situación descontrolada, en especial si se tiene en cuenta que la población inmigrante en España representa un 10%. En 2007 murieron asesinadas por sus compañeros sentimentales un 40% de inmigrantes y en 2006 un 29%. En tan sólo dos años un 11% más.

En 2007 murieron asesinadas por sus compañeros sentimentales un 40% de inmigrantes y en 2006 un 29%


Datos que, junto al terrible mes de diciembre con 10 asesinadas, han hecho plantearse a la titular de Igualdad, Bibiana Aído, una mejora de la Ley de Violencia de Género. "Estos datos ponen de manifiesto que el camino es largo, duro y difícil y que requiere de una mayor implicación de las instituciones y de la sociedad civil en su conjunto".

Aído ha señalado que en el seno de la Comisión de Igualdad se ha creado una subcomisión específica "para ver cómo está la legislación vigente" y de ella saldrán las recomendaciones y conclusiones que "el Gobierno tendrá en cuenta a la hora de establecer modificaciones en la Ley".

"Hay que mejorar los sistemas de prevención, detección temprana de los casos de violencia, en sensibilización, información e implicación social de toda la ciudadanía para lograr un contexto de seguridad más responsable", aseguró la ministra.

Pero, mientras se sigue buscando la solución que acabe con la marca del maltrato, Lisa, Maria del Rosario, Hortensia, María José... serán el ejemplo del terror y del dolor, del horror y de una muerte que pregunta: ¿se pudo haber evitado?

Fuente El Mundo

miércoles, diciembre 10, 2008

Aragón dispone desde hoy de un protocolo para coordinar la lucha contra la violencia doméstica

La Comunidad Autónoma de Aragón dispone desde hoy de un protocolo de actuación interinstitucional que coordinará la lucha contra la violencia de género en diferentes ámbitos: sanitario, judicial, de seguridad y de servicios sociales.

El delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández, ha presentado hoy este documento, que ha sido suscrito por las administraciones central, autonómica y local, así como por las instituciones y organismos que tienen relación directa con este problema.

En el "Protocolo de coordinación interinstitucional para la prevención de la violencia de género y atención a las víctimas de Aragón" se han querido reunir y sintetizar los "textos vigentes" incluidos en las diferentes normativas y que deben ser puestos en común por las personas que trabajan en la erradicación de esta lacra social.

Fernández ha insistido en que este documento "aporta conocimiento", busca "sencillez" en la normativa, ya que se sintetiza en 50 folios, e incrementa la seguridad jurídica de las víctimas, teniendo en cuenta que "será más difícil que algo importante se escape" a los profesionales.

En este sentido, ha hecho hincapié en que desde las tres subdelegaciones del Gobierno se va a poner en marcha un "ambicioso" plan de formación con el objetivo de que todos los que luchan contra este "asunto tan desgraciado" conozcan "bien lo que tienen que hacer" en cuanto salte la alarma de un caso de malos tratos.

En estos momentos hay vigentes en Aragón 1.900 órdenes de protección, un número importante a juicio del delegado del Gobierno, quien ha querido resaltar el incremento de profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que se dedican de manera exclusiva a este asunto, unos 50 en el caso de la Policía Nacional.

"No son todos los que quisiéramos, pero sí un número razonable", ha reconocido Javier Fernández.

El documento presta especial atención al ámbito sanitario, encargado de la salud física y psicológica de las víctimas, así como la detección de la violencia de género y la prevención de la misma, y al ámbito judicial, que en los casos en los que existen indicios fundados de la comisión de delitos o faltas de violencia doméstica o de género ordena la protección de la víctima.

En el campo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, resultan fundamentales todas las actuaciones tendentes a la prevención de la violencia (con la valoración del riesgo y el control y seguimiento de la ejecución de las medidas judiciales adoptadas), así como para garantizar la actividad probatoria en los procesos que se sigan.

Por último, se incluye el ámbito de los Servicios Sociales y Servicios de Igualdad, que organizan la atención integral, casas de acogida, alojamiento de emergencia, pisos tutelados, servicios de apoyo psicológico, acogida y de recuperación integral.

En la firma del Protocolo han estado los consejeros de Justicia y Servicios Sociales, Rogelio Silva y Ana Fernández, respectivamente; la directora general de Atención al Usuario de la Consejería de Sanidad, Teresa Antoñanzas; el Fiscal Superior de Aragón, José María Rivera; el vicepresidente del Consejo de Colegios de Abogados de Aragón, Ignacio Gutiérrez Pérez; y el de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), Javier Abenia.

viernes, diciembre 05, 2008

El agresor machista envejece

Reportaje de Carmen Morán para El País

Hay mujeres víctimas de malos tratos que cuando llegan al centro de recuperación integral que dirige en Madrid Lola Aguilar no levantan la cara para hablar y su hilo de voz apenas se oye. Ahí comienza un programa psicológico, personalizado, para sacar a cada una del laberinto y devolverles una vida independiente.

Suelen emplear en ello entre 14 y 24 meses, y el 72% recupera su autonomía y autoestima. Teniendo en cuenta que el promedio de años bajo los malos tratos es de un lustro, casi parece un milagro.1991 y partía del trabajo de mujeres, capitaneadas por Ana María Pérez del Campo, desarrollado desde 1974.

En los 15 años en que ella lo dirigió (1991-2006), las mujeres atendidas fueron 350. También hubo 484 niños, sus hijos. Durante los primeros años, la edad del maltratador que se registraba en el historial de las mujeres residentes era de 34 años, pero a partir de 2000 es de 41, lo que permite alumbrar la esperanza de que el maltrato remite entre los más jóvenes.

Ellas suelen ser más jóvenes, una media de 34 años, y empezaron su fatal relación cuando rondaban la veintena. Enamoradas, embarazadas, o las dos cosas, iniciaron la convivencia con un maltratador que dio sus primeras señales de serlo apenas casarse (66%) o ya en el noviazgo (25%).

"No hay un perfil de la mujer maltratada, cualquiera puede serlo, sólo hay que dar con un maltratador, da igual la mujer que seas, ellos son seductores natos", afirma Pérez del Campo.

Desechar la idea de un perfil para la mujer maltratada es romper los mitos, uno de los objetivos de este trabajo. Hay en él mujeres con estudios, un 57% de segundo grado y un 15%, universitarias; españolas y extranjeras; empleadas y en paro. Una radiografía tan variada como la que muestran los agresores. El porcentaje más alto entre los registrados en este centro eran albañiles, seguidos de profesiones de seguridad -policías, guardias civiles, militares-. Después hay un surtido, desde encofradores a un vicecónsul y un consejero de una autonomía. Mecánicos y médicos, concejales y guitarristas, cantantes y directores de cine. De todo.

En un 77% de los casos, las mujeres que han pasado por este centro los denunciaron, y casi en la misma proporción se encontraron con padres que no abonaron la pensión alimenticia que se les impuso. Un 42% inició allí la separación, aunque un 85% de las mujeres siguió sufriendo malos tratos después de separarse, porque muchas de ellas, por varias razones, no perdieron el contacto con sus agresores. Los problemas jurídicos son uno de esos obstáculos. "Es imprescindible", dijo ayer Pérez del Campo, "que se resuelvan cuanto antes las historias judiciales de los delitos, porque si no, no hay manera de recuperar a las mujeres".

Tampoco para los niños es saludable reencontrarse con el maltratador, coincidieron ayer las expertas ante el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente. El 100% de los chicos que ingresaron con sus madres "tenía secuelas psíquicas, pero también físicas", aseguró ayer la directora, Lola Aguilar, que es pediatra. Entre las físicas destacó el crecimiento retardado, la falta de control de los esfínteres y una serie de dermatitis y dolores recurrentes asociados al estrés.

Lorente dijo que el Gobierno planea una serie de medidas para combatir esta violencia de género entre los menores. El 46% de los actuales maltratadores lo fue de niño, un dato que le lleva a asegurar a Pérez del Campo que hay que romper esa cadena generacional evitándoles la convivencia con el padre agresor.

Afirmaciones como ésa han convertido al centro y a la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas en diana de todo tipo de insultos por teléfono, por correo electrónico, en páginas web y, por último, en cartas anónimas. Ayer mostraron una de ellas. Las lindezas son casi impublicables, pero se insta con toda suerte de violencias a asesinar a más mujeres de las que pierden la vida cada año. "Habría que mataros a palos a todas, o a cuchilladas", "El día más feliz de mi vida fue el 26 de febrero, cuando en un solo día fueron eliminadas cuatro putas, ¡genial!, ¡grandioso!", dicen en mayúsculas; y en todo momento tratan a las mujeres de parásitas y piden el cese de la "violencia feminista". "Mujeres a fregar", llaman.

Por predicar con el ejemplo, Pérez del Campo denunciará a la policía esta situación y pedirá, por primera vez en 17 años, protección para el centro y la federación. Afirma con rotundidad que hay un contramovimiento organizado para impedir que la sociedad se identifique con las víctimas.

Además, Pérez del Campo pidió la colaboración de los hombres contra el "terrorismo de género", como lo llama: "En esta violencia no cabe la neutralidad, hay que estar al lado de las víctimas sin condiciones. Apelo a los hombres y a su militancia activa".

Fuente El País


lunes, diciembre 01, 2008

Estreno de la web del SAM-Zaragoza


En el día de hoy se lanza oficialmente la página web del Servicio de Atención a la Mujer del Real e ilustre colegio de Abogados de Zaragoza, en el que el firmente tiene una humilde participación. Incluye un foro abierto a la discsusión sobre la temática abierto a profesionales y a interesados.

Todo el mundo es bienvenido

Enlaces:
Servicio de Atención a la Mujer
Foro del SAM
Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza

Declaración con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género

El Consejo de Ministros aprobó el viernes la siguiente Declaración Institucional con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género:

"La violencia de género es un fenómeno de enorme complejidad y de alcance global que amenaza los derechos, la libertad y la vida de las mujeres en todo el mundo. La otra cara del importantísimo avance que muchas sociedades, y desde luego la española, han experimentado en el camino de la igualdad entre hombres y mujeres.

Todas las Administraciones públicas españolas, las organizaciones sociales, la ciudadanía en su conjunto, se han implicado en la lucha contra este fenómeno.

La unanimidad en la votación que aprobó la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género supuso mucho más que un simple acuerdo para fijar un articulado y afrontar la situación con las medidas que se recogían en él. La Ley dio luz verde a un gran consenso de todos los Poderes Públicos, que desde entonces han venido actuando firmemente contra uno de los ataques más flagrantes a los derechos fundamentales de las mujeres, como son la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación consagrada en nuestra Constitución.

La sociedad española ha reconocido así que la violencia sobre las mujeres es una consecuencia de los factores culturales que dan lugar a la desigualdad y es un problema que nos afecta a todos y no un problema individual ni privado.

La implicación directa de los poderes públicos se ha traducido en la implementación de múltiples medidas e iniciativas que han abordado las diferentes manifestaciones de la violencia de género. Desde la entrada en vigor de la Ley se ha avanzando mucho en la lucha contra la violencia de género y el Informe de valoración y evaluación de los tres años ha puesto de manifiesto los avances conseguidos en todos los campos, pero también dos hechos muy significativos: la necesidad de mejorar la coordinación entre los recursos existentes, y de hacerlo entre los diferentes territorios del Estado, así como la necesidad de completarlos y adaptarlos a la nueva realidad surgida de la dinámica y evolución social, circunstancia que a su vez ha llevado a una modificación de la propia violencia de género. De ahí la necesidad de intensificar la colaboración y cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

El Gobierno, desde el compromiso compartido fruto de la responsabilidad en la lucha contra la violencia de género, se dispone a seguir con el impulso y el refuerzo de todas aquellas medidas que en el marco de la Ley Integral permitan continuar el progresivo avance de la lucha contra la violencia de género.

En este sentido, el Gobierno viene trabajando desde hace meses con todas las Comunidades Autónomas y los agentes sociales implicados en el diseño de nuevas propuestas para conseguir una mayor eficacia en las medidas desplegadas al amparo de la Ley integral, manteniendo como referencia fundamental la cooperación en el abordaje de la violencia de género y en el desarrollo de las políticas dirigidas a su prevención y asistencia.

Y en una fecha tan señalada, como lo es la proximidad al Día Internacional para la eliminación de la violencia de género, queremos concretar este compromiso destacando tres campos de actuación básicos: por un lado, el de la prevención; por otro, el de la coordinación, y, en tercer lugar, el de la protección.

La prevención es más que la evitación de casos y situaciones, y busca modificar los factores que dan lugar a que estos puedan aparecer. Por ello es importante conocer la realidad que ha de ser abordada con las distintas propuestas y entender los cambios que se producen para adaptar los recursos a las nuevas situaciones. En este sentido, es fundamental actuar sobre las consecuencias de la violencia, que siempre van más allá del impacto del golpe, y actuar sobre los menores que viven expuestos a la violencia que se ejerce en el hogar donde conviven. Para ello ha de adoptarse una perspectiva global que conduzca a la valoración integral de la violencia de género en la que se incluya el estudio sistemático de los menores como parte de la valoración de los casos de violencia de género por medio de un Protocolo de valoración y actuación especializada con menores que viven en entornos familiares donde existe violencia género para ser desarrollado en colaboración con las Comunidades Autónomas.

También en el ámbito de la prevención están las actuaciones a desarrollar a través de la educación. Para ello el Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, van a promover Planes para la Convivencia en Igualdad en las comunidades educativas, proponiendo una “Red de Centros por la Convivencia” en la que puedan integrarse todos los centros educativos que pongan en marcha dichos planes, cuyo desarrollo les permitirá ser reconocidos con una distinción en la promoción de la igualdad.

Un tercer factor importante en las medidas preventivas es la necesidad de adaptar los recursos a las nuevas realidades. Dentro de la lucha contra la violencia de género una de las circunstancias que más se han modificado en estos últimos años ha sido el incremento relativo de casos en la población extranjera inmigrante. Concretamente, la población extranjera en España representa el 11,3 por 100 sobre el total de población residente en España. Sin embargo, la proporción de mujeres extranjeras inmigrantes en España víctimas de violencia de género, al igual que la proporción de agresores extranjeros suponen una sobre-representación respecto al peso demográfico de mujeres y hombres extranjeros en España.

Para abordar las circunstancias específicas en estos casos el Gobierno se dispone a aprobar un Plan de atención y prevención de la violencia de género en población extranjera inmigrante, que se desarrollará con la cooperación de todas las Comunidades Autónomas, y cuyos cinco ejes inciden en la información, formación, sensibilización, atención y en las reformas estructurales que mejoren el desarrollo de los cuatro ejes anteriores.

La prevención, para ser eficaz, ha de verse acompañada de una coordinación que permita integrar todos los recursos y hacerlo con continuidad, de manera que la respuesta institucional no produzca victimización en las mujeres que han sufrido la violencia. Para ello se creará una plataforma digital para la coordinación y seguimiento de los casos de violencia de género, a partir de los recursos ya existentes a tal efecto, especialmente el elaborado por el Ministerio del Interior.

La protección es una parte esencial del contexto de seguridad que debemos garantizar a las mujeres, por lo que las medidas que conllevan el control del agresor se presentan con el doble componente de limitar las conductas violentas del agresor y de generar confianza en la mujer. Para ello el Gobierno pondrá a disposición de los órganos judiciales sistemas de localización y seguimiento telemático de los agresores, como recurso complementario para incrementar la seguridad y protección de las mujeres.

Finalmente, hay que insistir en la formación especializada de todos los profesionales que han de intervenir en cada una de las fases del proceso que conlleva la actuación sobre los casos de violencia de género, así como en la necesidad de implicar de manera activa a la sociedad en la crítica a todo el cortejo que supone la violencia, no sólo en el rechazo a la agresión. Para ello el Gobierno a través del Ministerio de Igualdad va a poner en marcha en 2009 una nueva campaña de sensibilización sobre la violencia de género en los medios de comunicación, con el objetivo fundamental de aumentar la concienciación de la sociedad sobre este grave problema social y contribuir a un clima de rechazo social generalizado hacia este tipo de comportamientos violentos."

Prevención, concienciación, cooperación y seguridad deben ser las referencias que nos obliguen a seguir actuando con el objetivo de avanzar como sociedad democrática, hasta alcanzar un modelo de convivencia que abandone para siempre el maltrato y la violencia.

jueves, noviembre 27, 2008

Curso de sensibilización sobre los malos tratos

El Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), la Obra Social de La Caixa y el Colectivo Brote, Educación para la Igualdad, van a poner en poner en marcha en Zaragoza un programa pionero de sensibilización contra el abuso y los malos tratos, Con la igualdad todos ganamos, dirigido a los jóvenes.

El objetivo de esta iniciativa es educar y sensibilizar, mediante talleres y actividades, a jóvenes adolescentes (3° y 4° de la ESO) de 20 institutos de enseñanza secundaria de la ciudad. Este programa se basa en la prevención, el reconocimiento, el rechazo y la erradicación de la violencia de género, tanto física como psicológica.

Se dirige a estos grupos de jóvenes, porque es la edad en que están más preparados y receptivos, y porque se hallan en edades en las que suelen comenzar las relaciones sentimentales y de pareja y cuando aparecen los primeros conflictos en este ámbito. Se hará en los centros educativos porque es uno los ámbitos que más influyen en el aprendizaje social y a la hora de favorecer la convivencia de género.

Fuente El Periódico de Aragón


El 30% de los maltratadores es menor de 30 años

El 30% de los hombres que maltratan a sus parejas es menor de 30 años, y además, ya desde adolescentes, muchos chicos actúan con pautas de comportamiento que pueden ser el germen de la violencia de género, como el control del móvil o de la forma de vestir de sus novias. Así lo explicó ayer en Zaragoza la coordinadora del colectivo por la igualdad Brote, María José Menal, durante la presentación de la guía Igualmente amigos, que la organización ha editado en el marco del programa Con la igualdad todos ganamos, que tiene por objetivo sensibilizar a los adolescentes de 16 y 17 años contra el abuso y los malos tratos.

En total se han publicado 5.000 guías con la colaboración de la Fundación La Caixa, que ha aportado 22.200 euros, y el Instituto Aragonés de la Mujer, que se ha encargado de la edición. Además de la guía, los centros de secundaria que se apunten al programa recibirán la visita de monitores del colectivo, que organizarán talleres con los alumnos.

Fuente El Periódico de Aragón

martes, noviembre 25, 2008

Igualdad estima que unas 400.000 mujeres son maltratadas al año

Unas 400.000 mujeres han sido víctimas de la violencia machista en el último año, según los datos que maneja el Ministerio de Igualdad. La cifra es una proyección basada en una encuesta de 2006, elaborada por el Instituto de la Mujer, en la que se recoge también el maltrato que las propias mujeres no lo consideran así y no lo denuncian, el denominado maltrato técnico, que supone un 14% del total.

El número es claramente superior a las denuncias que se presentan en los juzgados, unas 80.000 al año. El delegado del Gobierno para Violencia de Género, Miguel Lorente, ha explicado que de esa estadística elaborada hace dos años también se extrajo que 1,5 millones de mujeres habían sido maltratadas al menos una vez en su vida en España.

Lorente ha comentado estas cifras durante un acto organizado por el Instituto de la Mujer para homenajear a las víctimas de la violencia sexista en la celebración del Día Internacional contra esta lacra social. La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha presidido la ceremonia, acompañada por la presidenta del Instituto, Rosa Peris.

"Cada 25 de noviembre es un año que se descuenta a la desigualdad porque es un año más de lucha", ha afirmado Aído. En opinión de la ministra, la responsabilidad en la lucha contra la violencia corresponde a toda la sociedad y todas las instituciones. En lo que va de año, 57 mujeres han sido asesinadas por sus parejas.

La titular de Igualdad había acudido previamente a una reunión con el PSOE en el Congreso de los Diputados, donde ha explicado las prioridades de su departamento para la legislatura. Uno de sus objetivos es impulsar a partir de 2010, con la presidencia española de la UE, la fijación de unos criterios homologables en Europa para que todos los países coincidan en la clasificación de los criterios.

Uno de los aspectos que más preocupa al ministerio de Igualdad es el aumento de la violencia machista entre la población inmigrante. Desde hace cuatro años, la cifra de inmigrantes maltratadas se ha duplicado hasta alcanzar el 455 del total durante este año. Aído ha señalado que se está elaborando un programa específico de atención a estas víctimas. La ministra ha declarado esta mañana en Radio Nacional que ninguna mujer debe sentirse sola. "Hay que denunciar, ir a la policía, buscar asesoramiento y no quedarse parada; ya no hay que tener vergüenza ni bajar los ojos", ha afirmado Aído.

Fuente El País

Los jueces lamentan la falta de vías de reinserción para maltratadores

Los jueces se sienten entre la espada y la pared. Ante los maltratadores con penas leves sólo tienen dos opciones: o enviarles a la cárcel o condenarlos a terapias de reinserción de dudosa eficacia. Tres años después de la entrada en vigor de la ley contra la violencia de género, Instituciones Penitenciarias apenas ha implantado cursos de rehabilitación y los que existen, según los expertos, no cumplen los mínimos para alcanzar el objetivo para el que fueron creados. Así que las miles de condenas por delitos machistas leves que se sustituyen cada año por un programa de rehabilitación -6.000 en 2008-, no siempre pueden cumplirse. Estas sentencias son la mayoría por violencia machista. Se trata de casos de agresores sin antecedentes y con condenas inferiores a dos años.

Instituciones Penitenciarias es la encargada de poner en marcha estas terapias a través de sus servicios sociales. Aseguran que están cubiertas todas las provincias. "Todos estos penados [6.000 este año] están siendo atendidos en estos cursos o citados para empezar alguno", aseguran.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que durante los tres últimos años se ha quejado de la escasez de estos tratamientos, sigue lanzando críticas. "Es necesario implantarlos de forma generalizada, porque aún hay muchos lugares donde no se pueden hacer esos programas de reinserción", afirma la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género de los jueces, Inmaculada Montalbán. Así lo ven también todos los expertos consultados. Entre ellos, el presidente de la Audiencia Provincial de Alicante, Vicente Magro, pionero en implantar estos programas, antes incluso de que se aprobara la ley integral. "En algunos casos lo están haciendo las comunidades, pero hace falta un coordinador provincial y nosotros proponemos que sean los presidentes de Audiencia. Si eso no se coordina, no funciona", afirma. "Y debe existir un modelo homologado para todos".

El presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Violencia, Andrés Montero, asegura también que la cobertura en España de estos programas es "floja". "Y el problema es que algunos cursos que se imparten no se ajustan a un criterio único y uniforme, que todos los programas de intervención con maltratadores deberían reconocer. Todo depende mucho de las comunidades, porque Instituciones Penitenciarias ha firmado convenios con ellas y éstas, a su vez, con universidades y otras instituciones. Y hay un problema aún mayor, que es la descoordinación entre los programas que se imparten en las cárceles, éstos sí, más extendidos, y los que hay en la calle para las sustituciones de penas. Los ingredientes terapéuticos no son los mismos. Así que, puede haber muchos cursos, pero no se trata de que haya cursos, sino programas serios de intervención con maltratadores".

Y experiencias serias, todos coinciden en que hay apenas un puñado: en Alicante, bajo la batuta de Vicente Magro, en colaboración con Instituciones Penitenciarias. El propio Ministerio de Interior le ha solicitado información sobre su programa; en Cataluña, en el País Vasco y Galicia.

Instituciones Penitenciarias ha formado a 50 psicólogos que trabajan en estas terapias junto a 95 trabajadores sociales. En otros casos, reconocen, se han suscrito convenios de colaboración con Gobiernos regionales, colegios de psicólogos, universidades y ONG.

En el Ministerio de Igualdad se está formando ahora un grupo de personas para diseñar un programa de reeducación que sirva de modelo para todos. El delegado contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, entiende que "es una medida de protección más para las víctimas. Por un lado, mientras están cumpliendo estos cursos están controlados, algo que ya aleja el peligro, pero es que además, es una medida de prevención sobre el futuro, porque no debe ocurrir que lo que hicieron con una mujer lo repitan con otras", afirma.

Pero aún son muchos los colectivos feministas que no creen en que la reinserción sea posible. Y no son pocas las críticas a Igualdad por haber dedicado en los Presupuestos para 2009 tres millones de euros para reeducación de agresores, sólo uno menos que para ayuda a las víctimas.

Fuente El País

lunes, noviembre 24, 2008

Los artistas urbanos se mojan contra la violencia machista


Se trataba de ir a buscar a los más jóvenes, a los adolescentes. De engancharles con lo que más les puede interesar para que se conciencien de que es necesario erradicar la lacra de la violencia de género. Y qué mejor que hacerlo con graffitis, talleres para aprender el arte urbano y música rap en pleno centro de Madrid, en la plaza de Vázquez de Mella. El Ministerio de Igualdad organizó ayer una jornada gratuita en la que 10 de los mejores grafiteros del país crearon un mural donde plasmaron sus propios mensajes contra la violencia machista.


Uno de los grafiteros del colectivo Desviados, Asier, aplaudió este tipo de iniciativas "porque es una manera de llegar a la juventud", que pueden ser los "maltratadores" del futuro. Son ellos los que tienen que estar más concienciados "para que no se llegue a casos de maltrato". Participaron también en el mural los artistas Aserf, Chile, Pastrón 7, Vota dier, Sfyr, Reacciona, Einsamkeit y Kapi. Las personas que se acercaron a la plaza pudieron dejar plasmadas sus manos y palabras de apoyo en la obra.

Además, durante todo el día se organizaron clases para aprender a hacer pintadas y talleres informativos sobre la violencia de género, y se amenizaron las actividades con actuaciones de dj's y grupos como Corazón Crudo, Le Flaco y Pachamama.

Fuente El País

Los jueces deberán hacer un curso obligatorio para los casos de violencia doméstica

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) exigirá a los jueces que aspiren a la titularidad de un juzgado de violencia de género formación sobre este tipo de agresiones, ya que hasta ahora no era obligatorio.

En un encuentro informativo, la presidenta del Observatorio de Violencia de Género, Inmaculada Montalbán, ha explicado que el Consejo está estudiando la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial para incluir el requisito, a partir del próximo año, de que los jueces que opten a estas plazas acrediten una formación previa.

"Igual que para ocupar una plaza en un juzgado de menores se exige una formación específica y también para ser titular en un juzgado mercantil, para estos juzgados de violencia de género también se debe tener esa formación específica", ha asegurado Montalbán.

Hasta ahora, el cursillo era de carácter voluntario, pero desde el Observatorio han constatado que muchos jueces que trabajan en casos de violencia de género no tienen ninguna especialización.

Por este motivo, el Consejo General del Poder Judicial ha tomado la decisión de mejorar la formación de los jueces, justo cuando se han cumplido tres años de la Ley de Violencia de Género. El cursillo incluirá visitas a centros de acogida de mujeres maltratadas para comprobar 'de facto' los efectos de la violencia de género.

La presidenta del Observatorio judicial ha apostado por la especialización de los profesionales que conocen este tipo de agresiones y ha señalado que desde el órgano de gobierno de los jueces se van a intensificar los cursos de formación, que hasta el momento son voluntarios para los jueces.

"La violencia sobre la mujer tiene unas características específicas", ha insistido Moltalbán, quien opina que es imprescindible que los jueces que optan a dirigir estas investigaciones tengan obligatoriamente "una formación multidisciplinar, en la que se incluya el conocimiento de la ley, pero también nociones de aspectos sicológicos y asistenciales".

Además, para la presidenta del Observatorio hay que reforzar el proceso de acompañamiento a las mujeres, trabajando también en la especialización de todos los profesionales que intervienen.

Montalbán ha insistido en la necesidad de aclarar que la ley se refiere a los testigos y no a las víctimas cuando exime declarar en contra de un familiar, para que este asunto no se vuelva en contra de la mujer agredida.

Respecto a las denuncias falsas, Montalbán cree que "no se puede hablar con rigor y seriedad" de que se estén presentando hasta que no haya sentencias que condenen a mujeres por falso testimonio.

"El sistema judicial está preparado para actuar si se detecta una denuncia falsa", ha dicho.

El Observatorio también está trabajando para unificar los criterios estadísticos que utilizan las distintas administraciones y países para contabilizar este fenómeno, ya que, por ejemplo, en España no se incluyen los suicidios de mujeres por la presión ejercida por sus maltratadores, y "eso sí es violencia de género", concluye Montalbán.

Los últimos datos aportados por el Observatorio ya demostraron que los juzgados de lo Penal condenan la mitad de los casos de violencia de género frente al 80% de sentencias condenatorias que emiten los juzgados especializados.

Por este motivo, Montalbán aboga por "la especialización porque da más eficacia al sistema". Según aseguró durante la reciente presentación de los últimos datos estadísticos, en los casos de violencia de género, la carga de la prueba es muy delicada y, a veces, se basa tan sólo en un testimonio. Por este motivo, en muchos juzgados de lo penal se desechan pruebas que en los especializados sí se tienen en cuenta.

Fuente El Mundo

Aído afirma que la violencia de género es la muestra 'más brutal' de la desigualdad

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha manifestado que "la violencia de género es la mayor muestra de desigualdad entre hombre y mujeres", durante el acto celebrado por el PSOE en la Casa de América con motivo del Día internacional contra esta lacra social, que se conmemora el próximo día 25.

Aído, que ha presidido el acto junto a la secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín, ha manifestado que: "En una sociedad democrática como la nuestra no se puede permitir que la violencia sea algo normal. No nos podemos permitir que la violencia pase de generación en generación".

Por ello, Aído ha señalado que es hora de que todos unamos nuestra voces para decir "basta ya". En este sentido, la ministra ha pedido un compromiso social. "En esta lucha nadie sobra", ha dicho. "Es toda la sociedad la que tiene que romper la barrera del silencio", añadió.

Tras pedir "más implicación" a la sociedad en esta lucha, Aído quiso lanzar "un mensaje de esperanza a las víctimas". "Se puede salir, y son muchas las mujeres que salen de la espiral de violencia, aunque estas cifras no copen las portadas de los periódicos", señaló.

Durante su intervención Aído ha recordado las medidas adoptadas por el PSOE contra la violencia de género en los últimos años, la última de las cuales ha sido el dispositivo electrónico que los jueces podrán obligar a llevar a los maltratadores, para garantizar la seguridad de las mujeres amenazadas.

La ministra ha incidido en que "la educación es la mejor medicina preventiva", ya que, en su opinión, los niños que viven en ambientes de violencia acaban viéndose salpicados por ella.

También ha recordado a las mujeres que han trabajado por la igualdad y contra la violencia. "Muchas han dado mucho y muchas lo han dado todo", declaró.

En el acto se han escuchado testimonios de mujeres que han sido maltratadas y varios actores han leído escenas del texto teatral 'Heridas'.

En lo que va de año 58 mujeres han muerto a manos de sus parejas o familiares.

Fuente El Mundo

domingo, noviembre 23, 2008

25 de noviembre, día internacional contra la violencia de género

25 de noviembre, día internacional contra la violencia de género

25 de noviembre, día internacional contra la violencia de género

Semana de protesta contra la violencia machista

La Comisión de mujeres del barrio del Picarral (Zaragoza) ha organizado una serie de actos para protestar contra la violencia de género y en solidaridad con las 70 mujeres que han muerto este año. Para el próximo martes, 25 de noviembre, se convoca una concentración en la plaza de España, a las 19.30 horas. El jueves, la asociación Hombres por la Igualdad impartirá, a las 15.00 horas, una charla en la sede del Camino Juslibol, 36. Y el sábado tendrán lugar las III Jornadas contra la violencia machista.