domingo, marzo 25, 2007

Los hombres las siguen matando

Artículo de Mónica C. Belaza, con la colaboración de Jesús García, Paula González, Mercedes Díaz, Andreu Manresa, Elisa Lois, Paola Obelleiro, Sergi Castillo, Carlos Tomeo, Lluís Visa, Álvaro de Cózar, Francisco J. Barroso y Javier Cuartas.


Un anillo de oro, diamantes y zafiros. Eso le ofreció Jaume Guash a Celia en Nochebuena. Pero ella no quiso casarse con él. El 10 de enero hallaron su cadáver con un tiro en la cabeza. Fue la primera víctima mortal por violencia de género de 2007.


Debajo de estas líneas figuran los rostros y las historias de Celia, Rosario, Ketty, Rita, María del Carmen, Virtudes, María del Carmen, Noelia, Angelina, Gina, Mercedes, Karen y Conxita. Trece mujeres muertas. La más joven tenía 25 años. La mayor, 85. Ocho españolas y cinco latinoamericanas. Con hijos y sin ellos. Limpiadoras, camareras, dependientas de supermercado, jubiladas, geriatras, conductoras de ambulancias, mariscadoras, abogadas. Todas han muerto a manos de sus compañeros o ex compañeros. Apuñaladas, estranguladas, tiroteadas o, como la barcelonesa Mercedes Molina, rociada con disolvente y quemada viva. Mercedes sólo quería dejar a su marido. La muerte, en casi todos los casos se produjo, o después de una separación, o cuando ellas decidieron rehacer su vida sentimental. Cuando se resistieron a ser una posesión.


Desde 1999 han fallecido 505 mujeres en España víctimas de esta espiral. La ley integral contra la violencia de género, de gran dureza con los agresores y aprobada por unanimidad en las Cortes en diciembre de 2004, lleva más de un año y medio funcionando a pleno gas. Aún así, el número de fallecidas no disminuye (60 en 2005, 68 en 2006), la mayoría de las víctimas mortales no se atrevió a denunciar, se mantiene el muro de silencio de vecinos y familiares, y las órdenes de alejamiento no bastan para frenar a todos los agresores empeñados en matar, y muchas veces dispuestos a morir. ¿Es imposible, entonces, evitar a corto plazo estos crímenes?


Las instituciones insisten en que las leyes no acaban con los delitos y aseguran que es necesario más tiempo para cambiar la mentalidad de los agresores y acabar con el miedo de las mujeres.



Sólo tres de las 13 víctimas de este año tenían medidas de protección cuando fueron asesinadas. Otras dos se arrepintieron de haber puesto una denuncia y renunciaron a la ayuda. El resto, nada. Ni siquiera habían dado ese primer paso necesario para que la ley las protegiera. Ni ellas, ni nadie. Tampoco los vecinos o familiares que, una vez muerta la mujer, recuerdan los gritos y palizas, los ojos hinchados y los moratones que observaban en ella cuando se la encontraban en el portal.


Éste es el primer problema: la escasez de denuncias en casos que acaban en muerte. El porcentaje de fallecidas en 2006 que habían denunciado fue tan sólo del 30%, y en lo que va de año la cifra es aún menor. Cuando no hay denuncia, ni siquiera empiezan a funcionar los mecanismos de protección del Estado. "Pero no podemos hacer responsables a las víctimas por no haber denunciado", opina Consuelo Abril, presidenta de la Comisión de los Malos Tratos a Mujeres. "Lo que hay que pensar es qué ha fallado en el sistema. Una mujer maltratada está muy dañada, tiene miedo. Necesita ayuda de la ley, los operadores jurídicos y el resto de la sociedad".


Lo cierto es que la sociedad todavía no sabe cómo enfrentarse a problemas que ocurren de puertas adentro, en la intimidad de un hogar. "Ella pasaba dos o tres días encerrada en casa tras las palizas y luego volvías a verla en la calle", explica una vecina de la boliviana Karen Vargas, de 25 años, que fue asesinada el 26 de febrero en O Porriño (Pontevedra). En el edificio era más que conocido el calvario al que la sometía su pareja. Un día incluso vieron llegar una ambulancia para atender a la chica. Pero nadie denunció al agresor.


Cuando la brasileña Rita Cassia Santos fue a pedir ayuda a la asociación Antígona, les contó que su marido le pegaba "hasta porque era guapa". Ellas quisieron poner el caso en conocimiento de las autoridades, pero Rita, por miedo y "por su pequeña" -hija también del asesino-, les dijo que no ratificaría la denuncia. La encontraron en la calle con un tiro en la espalda. Se dirigía a cobrar la pensión fijada en la sentencia de divorcio.


Es necesario que, al igual que se llama a la policía cuando se presencia un robo, también se avise si se sabe que la vecina es maltratada por su pareja. La secretaria de Igualdad de la Xunta de Galicia, Carme Adán, después del asesinato de Karen Vargas, hizo un llamamiento para que todos aquellos que conozcan casos de este tipo "acudan al menos a los servicios sociales del Ayuntamiento a informar, para que éstos puedan hacerse cargo".


"La sensibilización social sí influye en las muertes", señala Miguel Lorente, director general de Asistencia Jurídica a Víctimas de la Violencia de la Junta de Andalucía. "Según los barómetros del CIS, la media de personas que consideraban la violencia de género un problema grave era del 2,4% hasta 2004. Ese año subió hasta el 6,4% por el gran debate social que hubo, y en 2005 bajó la cifra de homicidios. En 2006, sin embargo, sólo un 2,9% consideraba los malos tratos un problema grave, y las muertes aumentaron. Parece que la gente ha pensado que la nueva ley va a resolver per se el problema, y esto no es así".


Han pasado ya 10 años desde la muerte de Ana Orantes, la mujer de 60 años que quemada viva por su marido después de haber denunciado en televisión 40 años de martirio y malos tratos. El caso marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género y en la conciencia social de la magnitud del problema. Ya no ocurre, como entonces, que el juez recomiende a la víctima volver con su agresor. "En cuarenta años que llevo en el juzgado nunca había visto llorar a un hombre por una mujer como él llora", le dijo el magistrado a Ana. Ella perdonó a su marido. Y cuando después decidió separarse, el juez la obligó a vivir en la misma casa que el maltratador: ella en el piso de arriba y él en el de abajo. Hasta que un mal día la mató.


Ahora hay órdenes de protección que permiten dictar rápidamente medidas cautelares penales (como el alejamiento, que está decretado en estos momentos respecto a 35.498 agresores) y civiles (como la atribución de la vivienda familiar para que pueda cesar la convivencia sin que la víctima se quede en la calle). Hay protocolos de coordinación entre jueces y policías; un código penal que sanciona con extrema severidad; servicios de teleasistencia con sistemas de localización a los que tiene derecho cualquier víctima desde que se dicta una orden de alejamiento, y que protegen a más de 6.000 mujeres; juzgados especializados; centros de acogida, y todo tipo de ayuda jurídica, social y psicológica para las mujeres maltratadas. Sin embargo, ellas siguen muriendo.


Ketty, Noelia y Gina sí habían dado el primer paso, difícil, de reconocer la situación de maltrato y acudir a la policía a denunciarlo. Ketty Tomala era ecuatoriana. Tenía 39 años y dos hijas. Había llegado a Palma de Mallorca sola seis años antes y había trabajado duro para pagar el viaje a su marido, Augusto Fernando Vega, el mismo que la acabó asesinando.


Por las broncas y palizas que recibía, había pedido una orden de alejamiento, que le concedieron el 7 de septiembre de 2006, pero Ketty a veces le dejaba entrar en casa. Dos días antes del crimen lo había echado definitivamente del domicilio. Pero la orden de alejamiento no fue un impedimento para que la matara: el criminal consiguió convencer a una vecina anciana de la misma planta para que le dejara saltar por la terraza de su piso. Le explicó que se había dejado las llaves dentro de casa. Una vez en el balcón, entró en la vivienda y acuchilló hasta matarlos a Ketty y a su novio.


Noelia Pérez Rivero no conseguía romper su relación con Mariano López. Estuvo tres años con él, a lo largo de los cuales presentó varias denuncias por malos tratos. Obtuvo dos órdenes de protección que incluían el alejamiento del agresor. Pero siempre le perdonaba, y volvía con él. El padre de Noelia asegura que era un maltratador habitual, que había pegado a las dos mujeres con las que estuvo antes. La relación se rompió por última vez en enero, cuando él la amenazó con un cuchillo y le causó pequeñas heridas en la espalda. Volvió a denunciarlo y el juez decretó el alejamiento, pero ella rechazó el dispositivo de alarma que le ofreció la policía. Quince días después, Noelia paseaba por la calle cuando su ex compañero se bajó de un coche y la hirió en el cuello, en el pecho y en una mano. Murió horas después en un hospital de Alcalá de Guadaira (Sevilla). El día anterior, el padre de la chica había avisado a la policía de que unos vecinos habían visto al agresor rondando por el barrio, quebrantando la orden de alejamiento. Merodeaba todas las noches por la zona, según la familia de la víctima.


La nicaragüense Gina Montserrat Pérez, de 34 años, también tenía un largo historial de malos tratos por parte de su pareja. También había denunciado. También tenía una orden de alejamiento en vigor. También sabían los vecinos las palizas que le propinaba su asesino, el argelino Mustafá Said, de 36 años. También murió.


¿Por qué, habiendo denunciado, nadie pudo protegerlas?


María José Balda, consejera del Consejo General de la Abogacía Española, insiste en la importancia de que se produzcan mejoras en la valoración del riesgo que corre cada mujer. Porque los recursos no son infinitos, porque no todos los casos son iguales y porque no todas las mujeres maltratadas necesitan el mismo nivel de protección. "Hay mujeres que necesitarían incluso un escolta permanente, pero eso hay que saber verlo", señala María José Balda. "Pero los equipos psicosociales de los juzgados, cuando los hay, están sobrecargados. Además, otra cuestión que está fallando es que la asistencia jurídica no sea obligatoria. Cuando una mujer pide una orden de protección, puede estar o no asistida por un abogado. Cuando están solas, habitualmente se limitan a contar la última agresión. No hacen un relato de hechos pormenorizado y no aportan todas las pruebas que podrían presentar con un buen asesoramiento, de forma que el juez no decide teniendo y valorando toda la información relevante".


La abogada Consuelo Abril, que aplaudió y aplaude la ley de violencia de género, opina que "hay que pasar a la autocrítica". "Hacen falta más recursos, mejorar los atestados policiales y las instrucciones judiciales, y que no se basen sólo en las declaraciones de las víctimas, sino que se investigue en el entorno, con los vecinos, los profesores de los hijos. El maltrato deja muchas secuelas".


El forense Miguel Lorente señala que la valoración del riesgo tiene que centrarse en la peligrosidad de los agresores, no en la vulnerabilidad de las mujeres. "Hay que ver hasta qué punto ellos son peligrosos. Algunos son, con todos los matices, como terroristas suicidas, dispuestos a matarse después de conseguir su objetivo. Por tanto, en los casos graves hay que vigilarlos a ellos, controlar que no se acerquen a la víctima".


Consuelo Abril coincide con Miguel Lorente en la necesidad de centrar esfuerzos en los agresores. Insiste en la necesidad de hacer campañas fuertes, sostenidas en el tiempo, como las de carné por puntos, y dirigidas no a las víctimas, como ahora, sino fundamentalmente a los agresores. "Hay que recordar constantemente que la sociedad reprocha estas actitudes y hacerles ver a ellos que también ganan cuando en vez de una esclava tienen una compañera", señala.


Una esclava quizá es lo que pretendieron tener quienes acabaron con la vida de Celia, Rosario, Ketty, Rita, María del Carmen, Virtudes, María del Carmen, Noelia, Gina, Mercedes, Karen y Conxita -el caso de Ángeles es un tanto especial (véase la ficha en la página 3)-. Las trece mujeres muertas hasta el 22 de marzo de 2007. Decidieron matarlas antes que verlas con otros, o solas, sin ellos. Adison Ignacio de Brito, el hermano de la joven brasileña Celia, la primera víctima del año, ni siquiera pudo llegar a tiempo para despedir y velar el cuerpo de su hermana emigrante muerta. Después de cruzar el Atlántico, sólo pudo dar un beso a una rosa roja colocada en una tubería del gas de la portería en la que ella vivía.


Han colaborado en esta información: Jesús García, Paula González, Mercedes Díaz, Andreu Manresa, Elisa Lois, Paola Obelleiro, Sergi Castillo, Carlos Tomeo, Lluís Visa, Álvaro de Cózar, Francisco J. Barroso y Javier Cuartas.




Fuente El País

viernes, marzo 23, 2007

Feminismo en el 2006


Desde Asturias una mujer joven se pregunta,
¿Cual es el día a día de una feminista convencida?
La respuesta en

Feminismo en el 2006

jueves, marzo 22, 2007

Asaltada una asociación onubense de apoyo a maltratadas

La sede de la asociación de ayuda a mujeres maltratadas Miríadas, en Huelva, fue asaltada la madrugada del miércoles. Los intrusos ocasionaron destrozos en el mobiliario y realizaron una pintada en las paredes de una de las salas en la que se leía: "Mi mujer es mía". Según los responsables de la asociación, los asaltantes no robaron nada, por lo que los primeros indicios apuntan a que el objetivo del allanamiento era asustar o coaccionar. Miríadas denunció ayer los hechos ante la Policía Nacional.

Es la primera vez que la asociación sufre un episodio similar, aunque ya antes se habían recibido llamadas amenazantes. Una de las preocupaciones de la portavoz de Miríadas, Alicia Narciso, era que no se hubiese producido el robo de ninguno de los más de 800 expedientes de mujeres maltratadas a las que la asociación ayuda.

Narciso aseguró no tener ningún indicio del autor o autores del asalto. "El colectivo atendido es víctima de malos tratos y la semana pasada tuvimos diferentes juicios y acompañamientos a la Policía", señaló Narciso. El alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, acudió a la sede y se comprometió a encontrar un nuevo recinto "más seguro y cómodo" para la asociación.

Fuente El País

martes, marzo 20, 2007

Las Cortes aprueban la Ley contra la Violencia de Género, que incluye medidas de inserción social y laboral

Esta Ley adjudica a las mujeres víctimas de violencia el acceso al ingreso aragonés de inserción, siempre que lo necesiten. Se abonará una vez transcurridos 45 días desde la solicitud, que se formulará en los servicios sociales de la Comunidad. Además, los Consejos Comarcales, con algunas competencias transferidas, deberán prestar ayuda económica en los casos de urgente necesidad.

Los hijos de las mujeres maltratadas que hayan denunciado su situación se beneficiarán de medidas de escolarización, con los servicios que ello implica. Asimismo, el Gobierno autónomo podrá establecer otras ayudas económicas a favor de las mujeres víctimas de violencia.

Otras medidas de inserción serán el apoyo a estas personas para que accedan a viviendas de protección oficial y la creación de una línea de subvenciones a empresas, cooperativas, sociedades laborales y cualquier entidad que contrate a mujeres víctimas de violencia, y también a ellas mismas si deciden trabajar como autónomas. Las mujeres víctimas de violencia serán incluidas, con carácter preferente, en los programas de inserción laboral.

El Gobierno de Aragón ejercerá la acción popular en los casos más graves de violencia contra la mujer, si la víctima lo solicita, o cuando la mujer haya sido asesinada.

Esta Ley entiende por violencia contra la mujer todo acto o agresión contra mujeres, motivado por la pertenencia a este género que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico o psíquico, así como las agresiones a su libertad o la privación ilegal de libertad, y que se realicen al amparo de una situación de debilidad, dependencia, proximidad física, psíquica, familiar, laboral o económica de la víctima frente al agresor.

La Ley detalla varias formas de violencia contra la mujer, como los malos tratos físicos; psíquicos; sexuales; las agresiones y abusos sexuales; el acoso sexual; el tráfico de mujeres o la utilización de la mujer con fines de explotación sexual; la mutilación genital femenina; la violencia contra los derechos sexuales y reproductivos de la mujer; el maltrato económico, es decir, la privación intencionada y no justificada legalmente de recursos para el bienestar físico o psicológico de la víctima.

Además de promover la realización de estudios y acciones de sensibilización, la Ley establece una nueva regulación autonómica de las casas de acogida, medidas de apoyo a los hijos de las mujeres víctimas de violencia y garantiza la asistencia letrada gratuita con un servicio permanente.

Sobre la Ley, la socialista María Angeles Ortiz indicó que es "lamentablemente necesario" continuar regulando la materia "dada la desigualdad que todavía existe entre hombres y mujeres" y comentó que "una ley no erradica la violencia de género, pero sí contribuye a hacer frente a este horror".

La popular Rosa Plantagenet subrayó que el PP lleva "largo tiempo" luchando contra esta "realidad trágica que habla de decenas de muertes" y señaló que "la sociedad está empezando a cambiar" y, de hecho, "las mujeres están cambiando la resignación por el ejercicio de sus derechos".

La nacionalista Yolanda Echeverría aplaudió la nueva normativa y pidió que el observatorio contra la violencia de género incluya la representación del movimiento asociativo de mujeres. Echeverría resaltó la importancia de la formación y la inserción laboral de la mujer para erradicar la violencia de género.

La regionalista María Herrero dijo que la nueva ley es "buena" porque "aborda desde una perspectiva integral la situación que pueden sufrir muchas mujeres por el hecho de ser mujeres", tras lo que recordó que no sólo esta violencia no sólo se produce en el ámbito doméstico, sino también en la esfera laboral, docente y social.

Por último, el diputado de IU, Adolfo Barrena, dio la "bienvenida" a la nueva ley, pero insistió en que es "necesario el compromiso público" para "erradicar el sexismo de la sociedad".

lunes, marzo 19, 2007

El 70% de las agresiones a mujeres de sus parejas termina en condena penal

La entrada en vigor de la Ley de Violencia de Género ha invertido en Aragón el porcentaje de juicios que se resuelve con condena de cárcel para los agresores. Siete de cada diez casos que se presentan acaban con una sentencia condenatoria, con penas que pueden oscilar desde el año de prisión hasta más de quince, dependiendo de la gravedad del maltrato y del número de causas que pesan en contra del acusado. Antes de la aparición de esta nueva legislación, este porcentaje correspondía al índice de absoluciones y, cuando eran condenatorias, solía finalizar con sanción económica.

Para expertos en esta materia como Manuel Calvo, profesor de Filosofía del Derecho y Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza, esta reforma de la ley ha provocado "un profundo cambio". El análisis para Aragón habla, según su valoración, de "tres grandes cambios: que ahora la condena es la regla y no la excepción, que se han aligerado los procesos judiciales y que se ha aumentado la protección de las víctimas".

La reducción del tiempo que transcurre entre que se formula la denuncia y se toma una primera decisión judicial ha sido significativa. "Antes había que esperar más de año y medio, y ahora, en muchos casos, se da a los tres días o al día siguiente según la gravedad. Además, la media se sitúa entre los 15 y 30 días en los juzgados específicos para casos de violencia sobre la mujer. En los juzgados de lo penal se amplia hasta los 50 o 60 días pero está lejos de los 450 días de antes de la reforma de la ley", asegura Calvo.

En cuanto a las órdenes de protección emitidas, solo el año pasado se decretaron, según fuentes del Departamento de Asuntos Sociales del Gobierno de Aragón, "cerca de 600", lo que supone, aproximadamente, un 85% de las solicitadas, un índice mucho mayor comparado con el 25% anterior al 2004. "Esto no resuelve el problema, porque luego hay que aplicar estas órdenes, tener medios y dotarle de recursos materiales y humanos para que la protección sea efectiva", explica el profesor Calvo.

En este aspecto, el Instituto Aragonés de la Mujer ha realizado avances significativos. "Hay un equipo de profesionales que ha empezado a trabajar para prestarle una atención integral a las víctimas de la violencia de género, coordinando las medidas de protección que nos llegan. Además, nos ponemos en contacto con ellas y procuramos poner a su disposición otros servicios y ayudas", comenta Eva Martínez, directora del IAM.

La atención psicológica, social y jurídica, ayudas para conseguir su inserción laboral o incluso las prestaciones económicas forman parte del soporte que el IAM presta a las víctimas. "También estamos trabajando en el alojamiento de las víctimas y, además de la casa de acogida, hemos ampliado la red de viviendas disponibles con un nuevo piso tutelado", afirma Martínez.

Sobre el proyecto de ley de prevención y protección integral a las mujeres víctimas de la violencia en Aragón, que se debatirá y aprobará en el próximo pleno de las Cortes, el martes que viene, la directora del IAM tiene claro el avance que supone. "Esta ampliación es fundamental porque la violencia ejercida por la pareja ahora se eleva a otros tipos de violencia como la sexual, laboral, docente o de trata de mujeres". A nivel autonómico, esta ley consigue, según Eva Martínez, "elevar al más alto rango jurídico unas medidas con las que lograremos afianzar aún mas la protección a las víctimas y ofrecer una inyección de confianza y seguridad para ellas".

Fuente El Periódico de Aragón

jueves, marzo 15, 2007

Aragón protege la maternidad en la ley de Violencia de Género

Las Cortes de Aragón han introducido finalmente el derecho a la maternidad en el listado de los protegidos por la Ley de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia, conocida como Ley de Violencia de Género y que fue aprobada ayer por la Comisión de Asuntos Sociales. La inclusión significa que las mujeres que en Aragón sean obligadas a abortar o les sea restringida la posibilidad de procrear podrán acogerse a las medidas de protección que prevé la nueva norma, que el próximo martes será ratificada por el pleno de las Cortes. La protección del derecho a la maternidad fue introducida a propuesta del PP, que contó con el apoyo del PSOE y el PAR y con la oposición de CHA e IU. Es la primera comunidad autónoma gobernada por los socialistas que cuenta con una ley de este tipo.

La ley considera violencia contra las mujeres los maltratos físicos, psicológicos y sexuales; las agresiones, abusos y acosos de carácter sexual; el tráfico humano, la mutilación genital, el maltrato económico y la "violencia contra los derechos sexuales y reproductivos". Este último epígrafe incluye "cualquier tipo de actuación que impida o restrinja el libre ejercicio de su derecho a la salud reproductiva y la maternidad". Es decir, "que afecte a su libertad para disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos para su salud, así como a su libertad para decidir o no la rpocreación y pra acceder o no a servicios de atención a la salud sexual, reproductiva o a medios anticonceptivos".

La norma diferencia tres tipos de violencia: doméstica, social y laboral o docente. En este último ámbito, los ponentes introdujeron varias novedades, todas ellas por unanimidad. Acordaron si se detectan "casos de alumnas de centros educativos" que "sean víctimas de cualquier situación de violencia regulada en esta ley", el departamento competente en Educación "podrá intervenir y tomas las medidas oportunas". Y también, que los convenios colectivos y de ramo deban incorporar "medidas de prevención de la violencia laboral contra las mujeres".

Los ponentes introdujeron en el proyecto remitido a las Cortes por el Consejo de Gobierno otros retoques como el mandato a la DGA de ejercer la acción popular en los juzgados contra los agresores "cuando la acción delictiva provoque la muerte" o la obligatoriedad de reservar viviendas protegidas "en régimen de arrendamiento o precario para las víctimas de violencia doméstica". En el texto original, el ejercicio de la acusación quedaba supeditado a la existencia del consentimiento de la familia" y el cupo de pisos se configuraba como una posibilidad.

Paralelamente, la atención psicológica que recibirán las mujeres maltratadas queda extendida a "sus hijas e hijos". No obstante, se ha caído del texto el mandato al Departamento de Educación para "facilitar la escolarización y los servicios" a "hijas e hijos que hayan sido víctimas de violencia doméstica", que únicamente se aplicará a los descendientes y menores a cargo de mujeres maltratadas. La tramitación del proyecto de ley generó una polémica sobre la idoneidad de incluir o no en ella la protección a los hijos de las víctimas de una manera específica.

Por otro lado, según los datos del Instituto de la Mujer, Aragón es la comunidad con menor índice de víctimas de violencia doméstica, solo por encima de La Rioja. No obstante, el porcentaje de mujeres maltratadas en Huesca es del 8,2%, en Zaragoza del 8,6% y en Teruel, del 5,8%, lo que supone un total de 44.000 mujeres mayores de 18 años.

Fuente El Periódico de Aragón

jueves, marzo 08, 2007

Día internacional de la mujer

La ONU pide acabar con la impunidad de la violencia contra mujeres y niñas


Naciones Unidas hace un llamamiento para acabar con la cultura de impunidad de la violencia contra mujeres y niñas, que constituye un impedimento para lograr la igualdad de género, la paz y el desarrollo.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, varias agencias de la ONU se han unido en una sola voz para pedir el fin de la impunidad contra todos los tipos de violencia contra las mujeres, un problema que afecta a cada uno de los países del mundo.

"Cada día se comete violencia contra las mujeres y las niñas en cada uno de los países del mundo. Trasciende más allá de la política, la cultura, la religión, la raza, la clase, la edad y los ingresos. Sucede en tiempos de paz y durante conflictos armados", señala Rachel Mayanja, asesora especial de la ONU para cuestiones de género.

Asegura que la violencia contra las mujeres es una causa y consecuencia de la discriminación que sufren, y pide a los Estados miembros de la ONU hacer todo lo que esté en sus manos para acabar con este drama social.

Recuerda que sólo la mitad de los 192 países de la ONU cuentan con legislaciones para castigar la violencia doméstica, mientras que el número se reduce aún más cuando se trata de leyes para combatir el acoso sexual o la trata de blancas.


Por su parte, la directora ejecutiva de UNIFEM, Noeleen Heyzer, hace hincapié en la necesidad de que la comunidad donante aumente los recursos para el Fondo Fiduciario de la ONU, que se creó hace 10 años, destinado a programas para poner fin la violencia contra las mujeres.

Hasta el momento, el mencionado fondo ha concedido 13 millones de dólares en subvenciones en 230 iniciativas en un centenar de países del mundo relacionadas con todo tipo de violencia, como la doméstica, la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados y la falta de acceso a terapias para combatir el Sida.

"Poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas es una pandemia que tiene solución. Se pueden hacer muchas cosas. A no ser que se mejore el sistema de justicia criminal de los países, la impunidad seguirá existiendo", indica. El Fondo Fiduciario, que cuenta para este año con 3 millones de dólares, también patrocina programas de capacitación y formación de jueces en países africanos, como Liberia, por lo que instó a una mayor inversión en el sector judicial.

"Existe un déficit institucional y de financiación para combatir la violencia contra las mujeres y niñas", acota.


Por otro lado, el Consejo de Seguridad de la ONU se ha unido a la petición con la adopción de una declaración presidencial en la que se pide acabar con la impunidad contra la violencia sexual, secuestro y tráfico del que son víctimas las mujeres en los conflictos armados.

En el documento, también se insta a los Estados miembros a garantizar una mayor representación femenina en la toma de decisiones, tras reafirmar el valioso papel que realizan las mujeres en la resolución y prevención de conflictos.

Además, el Consejo de Seguridad aboga por una mayor participación de las mujeres en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, en rangos superiores de gestión, pero también en posiciones como observadoras militares, policía civil, expertas en derechos humanos y asistencia humanitaria.

Fuente El Mundo

miércoles, marzo 07, 2007

El Constitucional está bloqueado por la avalancha de recursos contra la Ley de violencia de género

El Tribunal Constitucional no da abasto para dar salida a los recursos presentados sobre violencia de género. El número de solicitudes de amparo ha aumentado con la entrada en vigor de la nueva ley del PSOE. Actualmente, hay 113 cuestiones de inconstitucionalidad: 14 con el PP, 99 con el PSOE

sábado, marzo 03, 2007

Viviendas, mayor información y teléfonos gratis para las víctimas de la violencia machista

El Gobierno ha anunciado la ampliación del servicio de tele-asistencia móvil a las víctimas de maltrato, la puesta a disposición de inmuebles de Patrimonio para su uso como casas de acogida y la próxima regulación del Fondo de Garantía de Alimentos. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha detallado diez nuevas medidas para luchar contra la violencia de género tras hacer un balance de las medidas de igualdad puestas en marcha en marzo de 2005.

Fernández de la Vega ha explicado que se ha llegado a un acuerdo con las empresas de distribución postal para hacer "una divulgación masiva de los derechos de la mujeres cuando sufren violencia". Esta última iniciativa nace de la observación de que "hay pocas mujeres" que se están acogiendo a las medidas puestas en marcha, "quizá por falta de información".

La vicepresidenta primera de Gobierno ha adelantado, por otro lado, un acuerdo con la Dirección General de Patrimonio para que ponga a disposición de asociaciones y organizaciones de mujeres inmuebles para que las mujeres maltratadas sean atendidas "como se merecen". El Gobierno, que ha dado instrucciones al Instituto Nacional de Estadística para que elabore estudios sobre esta realidad social, también ampliará el servicio de tele-asistencia móvil, con 20.000 teléfonos gratuitos más.

Entre las diez nuevas medidas de lucha contra la violencia de género, la portavoz del Gobierno ha anunciado la próxima puesta en marcha y regulación del Fondo de Garantía de Alimentos, cuya creación se prevé en "la Ley de Presupuestos". De la Vega ha recordado, asimismo, la creación de 43 juzgados de violencia de género e igual número de fiscales, y de siete unidades de forenses.

Dentro del balance de las medidas de igualdad aprobadas en marzo de 2005 en Consejo de Ministros, la vicepresidenta ha explicado que su aplicación ha sido positiva. En el capítulo de empleo, según Fernández de la Vega, más de ocho millones de mujeres están trabajando, lo que significa el 40,85 por ciento del empleo total.

En 2006, "el empleo femenino aumentó en más de 400.000 puestos de trabajo, frente a 281.000 varones, lo que situó la tasa de paro en el 11,4 por ciento que es sensiblemente superior a paro masculino, pero la brecha se va cerrando de forma continuada", ha apuntado la viceministra. También ha considerado positivo los datos relativos al trabajo autónomo donde el número de altas de mujeres fue de casi 45.000.

Fuente El País

miércoles, febrero 28, 2007

Mejoras en la prevención y control a mujeres maltratadas

El Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) y el Ayuntamiento de Zaragoza desarrollarán acciones conjuntas de atención y prevención de la violencia contra las mujeres, mediante un convenio que supondrá un desembolso de 50.000 euros a cargo del presupuesto del IAM, destinados a coordinar las acciones conjuntas referentes a la atención social a las víctimas de malos tratos para optimizar los recursos existentes. La acción conjunta también atañe al dispositivo de alarma para mujeres víctimas de malos tratos o violencia sexual que estén en situación de alto riesgo y que tendrá controlada a la mujer tanto dentro como fuera de su domicilio. El acuerdo también recoge que el IAM prestará el servicio de asistencia jurídica, psicológica y social, el servicio de atención telefónica 24 horas en el número 900 504 405 y el servicio de atención psicológica a hombres con problemas de control y violencia en el hogar.

Fuente El Periódico de Aragón

martes, febrero 27, 2007

La vicepresidenta preside la constitución de las unidades contra la violencia machista

La vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, ha presidido el acto de constitución de las Unidades Provinciales contra la Violencia de Género, cuya creación se encuadra en las medidas puestas en marcha por el Gobierno para combatir la violencia contra las mujeres.

Así, cada una de las subdelegaciones del Gobierno contará con una unidad de violencia contra la mujer, con el fin de coordinar toda la información y recursos existentes destinados a proteger a las mujeres en situación de riesgo, y posibilitar un seguimiento individualizado.

Al acto han asistido además todos los subdelegados del Gobierno, así como altos representantes de los Ministerios de Interior y Trabajo y Asuntos Sociales.

Precisamente, sobre la protección de las mujeres, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ha señalado que un porcentaje "muy elevado" de víctimas no había solicitado ninguno de los niveles de protección que contempla la legislación.

En una reunión con diputados socialistas en el Congreso, ha instado a que se trabaje para que las mujeres conozcan los recursos que tienen a su alcance: teleasistencia, orden de protección, redes de acogida y medios económicos para facilitar su inserción laboral.

Fuente El Mundo

Vetan ampliar a los hijos la protección por maltrato

Los representantes del PSOE y el PAR en la ponencia de las Cortes que tramita el proyecto de ley de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia rechazaron ayer las enmiendas del PP y CHA que reclamaban extender a los hijos e hijas de estas los beneficios que la norma prevé aplicar a sus madres.

La ponencia celebró ayer la primera reunión de trabajo tras su constitución hace dos semanas. En ella fueron tramitadas prácticamente la mitad de las 93 enmiendas presentadas por los grupos de la oposición.

Tras la primera sesión, se cayeron del texto una propuesta del PP para ampliar a las "hijas y/o hijos menores a su cargo" el objeto de la norma, es decir, "la adopción de medidas integrales dirigidas a la sensibilización, prevención y atención para la erradicación de la violencia ejercida sobre las mujeres, así como la protección y asistencia a las víctimas de las formas de violencia ejercida contra la mujer". Los conservadores tampoco consiguieron que saliera adelante otra iniciativa para incluir a los menores entre las víctimas de las "formas de violencia" que persigue erradicar la normativa.

Los nacionalistas obtuvieron el mismo resultado al intentar incorporar a "los niños" en el artículo que considera como una de las formas de violencia que deben ser combatidas las "agresiones y abusos sexuales". De no producirse novedades, la conocida como ley de Prevención de la Violencia de Género solo contemplará ayudas "a niñas o adolescentes" que sean objeto de conductas de este tipo, entre las que se incluyen el exhibicionismo y el voyeurismo.

Tampoco prosperó la propuesta de los populares para incluir a los menores entre las víctimas del tráfico de personas "con fines de explotación sexual, prostitución y comercio sexual" que debe proteger esta norma. Ni una más de los nacionalistas para extender a "sus hijos e hijas" la "protección y asistencia a las víctimas de las formas de violencia ejercida contra la mujer" que contempla el texto aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado otoño.

Los representantes de los partidos que sustentan al Gobierno argumentaron que la protección de los menores que se hallan a cargo de las mujeres maltratadas ya está recogida en la exposición de motivos de la ley. Los portavoces de PP y CHA reclamaron su inclusión en el articulado para reforzar su carácter normativo. El diputado de IU no asistió a la primera reunión de trabajo de la ponencia parlamentaria.

Fuente El Periódico de Aragón

martes, febrero 20, 2007

El Instituto de la Mujer solicita la retirada de un anuncio de Dolce & Gabbana


El Observatorio de la Imagen del Instituto de la Mujer ha solicitado a la marca italiana Dolce & Gabbana la "retirada inmediata" del anuncio en el que un hombre sujeta por las muñecas a una mujer postrada en el suelo mientras otros cuatro contemplan la escena.
El organismo autónomo del ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales considera que el anuncio incita a la violencia contra las mujeres y de él "puede deducirse que es admisible la utilización de la fuerza como un medio de imponerse sobre las mujeres", según ha informado en una nota de prensa.

Además, el Instituto cree que este tipo de imágenes "supone el refuerzo de actitudes que hoy día son un delito, atentan contra los derechos de las mujeres y denigran su imagen y en nada favorece al trabajo realizado durante muchos años para conseguir la igualdad con los hombres".

El Instituto de la Mujer pide a las empresas anunciantes y a los medios de comunicación que no acepten este tipo de publicidad ni la difundan. A esta denuncia se han sumado la Federación de Consumidores en Acción (FACUA) y el partido Los Verdes, por considerar que este anuncio vulnera el artículo 3 de la Ley General de Publicidad, que prohíbe todo anuncio que "atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores o derechos reconocidos en la Constitución". La ley concreta la prohibición de anuncios que presenten a las mujeres de forma vejatoria.

Fuente El País

sábado, febrero 17, 2007

Aragón: Los grupos prevén aprobar en marzo la ley de Violencia

Los miembros de la ponencia del parlamento aragonés que efectuará la primera lectura del proyecto de ley de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género acordaron ayer, en su primera sesión, un calendario de trabajo que permitirá su aprobación en el último pleno de la legislatura, en las últimas semanas del mes de marzo.

En principio, las 96 enmiendas presentadas --39 de IU, 37 del PP y 20 de CHA-- serán debatidas y votadas en dos sesiones de la ponencia, la primera de ellas señalada para el 26 de febrero. Tras la segunda reunión, el texto podrá pasar a la Comisión de Asuntos Sociales de la cámara. Una vez superado este trámite, la aprobación definitiva estaría únicamente pendiente del debate y la votación en el pleno.

jueves, febrero 15, 2007

Un tribunal falla que maltratar a un amante no es violencia doméstica

Los malos tratos a una amante, tal y como se entiende una relación extramatrimonial, no pueden considerarse violencia doméstica. Así, lo expone una sentencia de la Audiencia de Barcelona que revoca la condena de un año y seis meses de prisión contra un hombre que supuestamente acosó y amenazó a una mujer casada con la que mantenía una relación amorosa.

El tribunal de la Sección 20 estima que el acusado no es culpable de un delito de maltrato habitual y que fue erróneo tramitar la causa como violencia doméstica. Los jueces argumentan que el absuelto y la supuesta víctima mantuvieron una relación extramatrimonial, pero sin "un proyecto de vida en común" y, por lo tanto, era una vínculo no estable y que no sobrepasó "la aventura".

El juez que dictó la condena inicial declaró probado este extremo y "aún así lo califica como de violencia familiar", dice la Audiencia. En su opinión, no se ha cometido tal delito, pues "por matrimonio y análoga relación de afectividad debe entenderse la situación en que dos personas deciden compartir su vida cotidiana, su economía, sus problemas y tienen un proyecto de vida presente y futuro compartido", aunque no exista convivencia. "Es decir --añade-- se requiere una relación interpersonal entre la mujer y el agresor caracterizada por la afectividad" entendida "como la existencia de vínculos emocionales o sentimentales".

Otro tribunal ha absuelto a un acusado de abusos sexuales y violencia doméstica por falta de pruebas y dice que en los casos de separación conflictivos "no son infrecuentes las denuncias por malos tratos que no corresponden a la realidad".

martes, febrero 13, 2007

Desciende la mayor parte de delitos, pero aumenta la violencia doméstica durante 2006

La tasa de criminalidad creció un 0,2% en 2006 respecto al año anterior, según los datos facilitados en el Congreso de los Diputados por el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. Este porcentaje es el resultado de combinar un ligero descenso de los delitos, del 0,2%, y un también pequeño ascenso de las faltas, un 0,5%.

En el apartado de delitos, la mayoría descienden ligeramente, como los cometidos con fuerza en las cosas, donde se incluyen los asaltos a viviendas, que bajan un 1,6%, al igual que los robos con violencia y/o intimidación, con un 4,3% menos. De los delitos contra el patrimonio, sólo crecieron los hurtos, un 4,1 por ciento más.

También dentro de delitos y en el caso de los cometidos contra las personas, crecieron especialmente los cometidos en el ámbito familiar, apartado que incluye la violencia de género. En este caso, los delitos conocidos por Policía y Guardia Civil crecen un 8,4%. Sin embargo, Rubalcaba explicó que esto se debe a que las mujeres están perdiendo el miedo a denunciar.

Durante 2006, 68 mujeres murieron a manos de sus parejas o ex parejas.

También aumentaron los delitos de lesiones, un 4,6 por ciento, y descendieron los homicidios, con un 1,9 por ciento menos de muertes violentas.

En el capítulo de descensos se situaron, a diferencia de lo ocurrido con las últimas estadísticas, los cometidos contra la libertad sexual, que bajaron un 2,4% en 2006 en relación con 2005.

De esta forma, la tasa de criminalidad quedó en 47,7 infracciones penales por cada mil habitantes, lo que supone un incremento del 0,1%, respecto al año pasado. España se sitúa así entre los países con menor tasa de criminalidad, siendo la media de la Unión Europea, todavía de los Quince, de un 69.0. El país con mayor tasa de delitos por cada mil habitantes es Suecia, con 119.5.

Fuente El Mundo

jueves, febrero 08, 2007

Un tribunal reprende a una mujer por cometer "fraude" con la ley de violencia

Un tribunal de Barcelona ha dictado una sentencia en la que reprende a una mujer por denunciar a su ex marido para obtener ventajas en el proceso de separación. Los jueces recuerdan que la simple denuncia comportó una orden de alejamiento contra el hombre, al que se le impidió ver a su hija de tres años durante más de cuatro meses, hasta que finalmente fue absuelto.

La sentencia la ha dictado la Sección Duodécima de la Audiencia de Barcelona y rebaja de 600 a 450 euros la pensión de alimentos que ha de abonar. Ése es un trámite ordinario que ocurre en ocasiones, del mismo modo que se puede incrementar la pensión. Lo inusual es que el tribunal analice el origen de las desavenencias maritales y reprenda, en este caso a la mujer, porque "ha quedado acreditado una conducta impropia de la madre, que no ha facilitado la comunicación pacífica de la menor con el padre".

El ponente de la sentencia es el magistrado José Pascual Ortuño, quien la semana pasada fue nombrado director general de Derecho y Entidades Jurídicas de la Generalitat. La resolución añade que la madre "utilizó impropiamente la legislación represora de la violencia de género" con la finalidad de apartar a la niña del padre, y que de esta manera "obtuvo fraudulentamente una orden de alejamiento". La medida se aplicó de mayo a septiembre de 2006, cuando fue absuelto Philippe C. La ex esposa, Mercedes J., no acudió al juicio por la denuncia que presentó por malos tratos.

Los jueces explican que el alejamiento de la niña del padre "puede derivar en una verdadera y real enfermedad mental, el síndrome de alienación parental (SAP)", un trastorno que niegan algunos abogados de familia y que el tribunal define como un "secuestro psicológico" del niño.

"Estoy muy contento de que la justicia me haya dado la razón, pero el tiempo que he estado sin ver a mi hija y el daño que se le ha hecho no me lo quita nadie", declaró ayer el padre.

También ayer trascendió un caso de los que han motivado la presentación de numerosas cuestiones de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional en aplicación del artículo 153 del Código Penal, que castiga como delitos de violencia doméstica hechos que antes eran falta. Ocurrió el pasado 17 de abril durante una discusión de pareja, originada porque ella le cerró el agua caliente a él cuando se duchaba.

En la discusión, la mujer se soltó de un extremo de la toalla, del que estiraba -al otro lado estaba el hombre- y sufrió contusiones. El marido fue condenado a nueve meses de cárcel por un delito de maltrato y le impuso una orden de alejamiento durante 21 meses. Ahora, la Audiencia de Barcelona entiende que es un "hecho puntual", lo considera una simple falta y le condena a una multa de 150 euros.

Fuente El País

miércoles, febrero 07, 2007

Retrato judicial de la violencia doméstica: asesinos sin problemas de droga o mentales

Seis mujeres han muerto en algo más de un mes a manos de la persona con la que compartieron parte de su vida. Son los nombres que el 2007 añade a la lista negra de víctimas de la violencia doméstica, una lacra de la que hoy el Consejo del Poder Judicial ha ofrecido una nueva perpectiva, la cara, también amarga, que ofrece una vez juzgados los crímenes. En un novedoso informe, elaborado en base a 147 sentencias entre 2001 y 2005, se ofrece un dato clarificador del asesino: los hombres no matan a sus parejas o ex parejas movidos por el desequilibrio psíquico o por la influencia de las drogas o el alcohol.

Ocho jueces, dos letrados, dos vocales del Poder Judicial y un experto en medicina forense han dibujado en un minucioso informe la radiografía de la violencia doméstica en España a petición de la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y Vocal del CGPJ, Montserrat Comas d’Argemir, que deseaba disponer de una visión general de los asesinatos y homicidios cometidos dentro de la pareja una vez juzgados y sentenciados. El CGPJ ha adelantado algunas de las conclusiones de este informe, el primero de estas características que se realiza en España y que concluirá en un plazo aproximado de cuatro meses.

El documento desmitifica el tópico de que el autor de los asesinatos ha matado a su pareja o ex pareja movido por una alteración mental o a causa de una adicción al consumo de drogas o de alcohol. Sólo en un 5,44% de los casos se consideró como atenuante la alteración psíquica. Como eximente, en su versión completa e incompleta, se tuvo en cuenta sólo en un 2,04% y en un 6,80% de las sentencias respectivamente.

En lo que se refiere al consumo de bebidas alcohólicas y drogas, la circunstancia atenuante tan sólo se ha apreciado en un 3,40% de las resoluciones dictadas, mientras que la eximente incompleta se ha admitido en un 2,04% de las sentencias.

El Poder Judicial confirma con datos aplastantes que las víctimas del terrorismo doméstico tienen nombre de mujer. El 94,4% de los asesinatos y homicidios habidos en el periodo de referencia fueron cometidos por hombres. Del total de 147 sentencias, el 96,5% fueron condenatorias y el 3,40 absolutorias y no constan, prácticamente, denuncias previas a los hechos, pese a que en algunas sentencias se recoge la existencia de agresiones o amenazas anteriores.

Cerca de la mitad de los crímenes (el 51,07%) se produjeron cuando existía vínculo matrimonial y en el 48,93% de los casos la relación afectiva era de convivencia de hecho o de noviazgo. El escenario del crimen fue el domicilio común o el de la víctima en ocho de cada diez casos (un 79,31% ). Seis de cada diez víctimas (un 64,28%) dejaron huerfános y en el 12,59% de los casos los pequeños fueron testigos presenciales del crimen.

En esta batería de datos que dibuja una de las mayores lacras sociales de este país también figura que el asesino es el 73,10% de los casos español y en el resto, un 26,9%, es extranjero. Cuando se mira hacia las víctimas la proporción que aparece es similar:el 70,42% son españolas, las restantes el 29,58%, extranjeras.

Fuente El Mundo

jueves, febrero 01, 2007

Un grupo de mujeres denuncia a un centro de acogida para maltratadas por trato humillante

Un grupo de mujeres maltratadas ha denunciado el trato humillante que reciben en un centro de acogida para víctimas de la violencia de género que gestiona la Asociación Nuevo Amanecer y que depende de la Comunidad de Madrid, según informa la Cadena Ser. Las mujeres han asegurado que en el centro reciben gritos e insultos de las trabajadoras.

El pasado 15 de enero, siete de las 11 mujeres que residen en el centro presentaron una denuncia ante la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. Las mujeres dicen que se sienten maltratadas tanto por las trabajadoras como por la dirección y que han sido llamadas “guarras”, “mantenidas” e “inadaptadas”, Incluso denuncian que, a veces, como represalia por protestar, castigan a sus hijos sin cenar o les dan alimentos en mal estado.

Rosana, una de las mujeres denunciantes, afirma que han dejado sin comer en dos ocasiones a sus hijas, y que, tras recriminar esta actitud, “la educadora comenzó a gritar y a decirnos que estaba cansada de nosotras”. En el centro también residen 15 menores “que están en absoluta vulnerabilidad y de riesgo, porque ellos además están iniciando una vida”. Rosana se pregunta si el Defensor del Menor "está enterado o no" de lo que está sucediendo.

Otra de las cuestiones denunciadas que es que cuando piden orientación y ayuda les responden que "sólo pretenden vivir de los recursos sociales". Teresa Giralbo, otra de las mujeres, señala que "lo único que estamos reclamando es que se nos dé lo que se nos ofreció: un espacio para reconstruir nuestra vida". Según las denunciantes, el centro ha revelado datos confidenciales sobre alguna de ellas.

La Comunidad de Madrid, de la que depende el centro, guarda silencio, pese al requerimiento de la Cadena Ser. El Gobierno Regional de Esperanza Aguirre ha abierto un expediente informativo, aunque nada se conoce sobre su contenido. Este es uno de los dos únicos centros que tiene la Comunidad de Madrid para prestar el servicio público a las víctimas de la violencia. En este caso, gestionado por Nuevo Amanecer, vinculada a la Iglesia Evangelista.

Fuente El País

miércoles, enero 31, 2007

Cataluña no permitirá a los maltratadores heredar de sus víctimas

El gobierno de la Generalitat ha aprobado el proyecto de ley del Libro Cuarto del Código Civil catalán sobre sucesiones que, por primera vez en España, impide que las personas que hayan sido condenadas por maltratar a su pareja o a sus hijos se beneficien de la herencia de sus víctimas.

En la rueda de prensa posterior al Consejo Ejecutivo, la consellera de Justicia, Montserrat Tura, ha explicado que el nuevo proyecto de ley supone la armonización y sistematización de la legislación catalana en materia de herencias y es fruto de un "esfuerzo por actualizar una larga tradición" en derecho civil.

Una de las novedades que incorpora el proyecto de ley es el concepto de "indignidad sucesoria" en casos de violencia doméstica, que impide que las personas que hayan matado o infligido graves lesiones a su pareja, hijos o padres, y hayan sido condenados por ello en sentencia firme, puedan beneficiarse de su herencia. Hasta ahora, el derecho civil catalán y el español sólo prevén la indignidad sucesoria de las personas que hayan sido condenadas por matar a quien deja la herencia.

También podrán ser considerados indignos de heredar los que hayan sido condenados por sentencia penal firme por haber dejado de pagar las prestaciones económicas acordadas por el juez a favor de su cónyuge o sus descendientes, así como los que hayan abandonado a sus hijos o atentado contra su dignidad.

Respecto a los derechos sucesorios de los viudos, el proyecto de Código Civil equipara los matrimonios a las parejas estables, de acuerdo con los requisitos formalizados en escritura pública, siempre que tengan algún hijo en común o puedan acreditar que han convivido durante más de cuatro años.

Con la nueva normativa, se abre la posibilidad de que los viudos, en vez de disponer en usufructo de los bienes de su cónyuge, puedan sustituir ese derecho, si así lo deciden, por la propiedad de una cuarta parte de la herencia. Como alternativa, el viudo podrá optar a una octava parte de la herencia del difunto y a disponer de la vivienda conyugal en régimen de usufructo.

Otra innovación del proyecto de Código Civil es que suprime la posibilidad de dictar testamento ante el rector de la parroquia, como era tradición en Cataluña, y sustituye esa figura por la del alcalde de la población, pero reservada a situaciones excepcionales en las que el peligro de muerte impida acudir a un notario. El nuevo proyecto regula asimismo los testamentos conjuntos y obliga a cada una de las personas que lo firmen a notificar al resto cualquier modificación que incorporen a lo largo de los años.

El Libro Cuarto del Código Civil reordena los fideicomisos familiares, para impedir que pasen de la segunda generación, y modifica la figura histórica del heredero para que no se limite a personas unidas por vínculos consanguíneos.

Fuente El País

martes, enero 30, 2007

Ya son cinco las mujeres muertas en cuatro semanas

Un comienzo de año trágico. En apenas cuatro semanas de este enero cinco mujeres han perdido la vida a manos de su pareja o ex pareja -la última, ayer en Soria-, según los datos que maneja la fiscalía de Violencia sobre la Mujer. Es un balance peor que lo que se barajaba: han aflorado dos nuevos casos.


- Estrangulada en Madrid. La primera muerte del año ocurrió en Madrid el día 4. Una mujer ecuatoriana de 44 años, L. M. B. G, perdió la vida tras discutir con su marido, C.P.G., español. La causa del fallecimiento fue "probable asfixia por estrangulamiento", según el primer dictamen forense. El esposo ha ingresado en prisión como presunto autor, pero aún están pendientes nuevas pruebas periciales sobre la muerte, previstas para los próximos días.

Según la fiscalía, la mujer, madre de tres hijos habidos en otra unión, discutió con su esposo en el domicilio familiar. Allí se encontraba también el hijo mayor, quien les pidió que dejaran de reñir. Cuando la discusión cesó, el joven comprobó que su madre yacía desplomada en el salón, donde también se encontraba el marido. El hombre propuso al joven que cambiaran la ropa interior de la mujer, ya que se había orinado. Así lo hicieron antes de que llegara el médico al que habían avisado, según la citada fuente. La Delegación del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer aún está pendiente de confirmar este caso, pero sí ha comprobado los otros cuatro de enero.

- Muerte en Lleida. Según la Fiscalía de Violencia sobre la Mujer, el segundo caso confirmado ahora como de violencia machista es el de Celia I. D., cuyo cadáver se encontró el pasado 10 de enero en una vivienda de Lleida después de que los vecinos alertaran del fuerte hedor que procedía del piso. El cuerpo, en estado de descomposición, presentaba signos evidentes de violencia La mujer, brasileña de 32 años, ejercía la prostitución. Su novio, J. G., español, está en prisión.

- Apuñalada en Ciudad Real. La española Rosario Robles, hasta ahora considerada como la primera víctima de 2007, murió apuñalada por su ex marido en Miguel Turra (Ciudad Real), el pasado día 21. El hombre, J. M. M. V, también español, se suicidó. Tenían dos hijas.

- Fallecida con alejamiento. Olimpia Ketty Tomala, ecuatoriana de 39 años y madre de tres hijos, murió a manos de su ex marido, que tenía orden de alejamiento, el pasado día 27 en Palma de Mallorca. El hombre, de la misma nacionalidad, también acabó con la vida del novio de su ex mujer, el español Jorge Juan Báez. Fue detenido poco después.

Fuente El País

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria muestra su preocupación sobre las carencias de los Juzgados de Violencia Doméstica

El Comité de Coordinación Nacional de la Asociación de Jueces y Magistrados, Francisco de Vitoria (AJFV) ha manifestado su preocupación porque, tras año y medio de vigencia de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, todavía continúen careciendo de medios materiales y personales apropiados los Juzgados que tienen competencias de forma no exclusiva en esta materia.

Se considera imprescindible que se garantice la disponibilidad e intervención ágil del Ministerio Fiscal, de los equipos Psico-Sociales y del Instituto de Medicina Legal, al tiempo que se refuerza la plantilla de tales Juzgados y prevé la retribución del personal que viene obligado a prolongar su jornada fuera del horario ordinario a consecuencia de actuaciones propias del Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

Igualmente se destaca las carencias en el ámbito sanitario, pues aún no se han previsto instrumentos válidos y eficaces de coordinación entre los diferentes sectores sanitarios, como los Servios de Urgencia de los Hospitales, los Servicios de Atención Primaria y los Centros de la Salud Mental para la detección de la violencia de género.

Asimismo, preocupa que no se hayan dotado hasta el momento de recursos asistenciales, adecuados y especializados, para las mujeres víctimas de violencia de género que, por razón de su discapacidad física o psíquica, tienen dificultades añadidas para acceder a los recursos habituales.

Fuente Noticias Jurídicas

viernes, enero 26, 2007

Semana de la Paz: La Salle Montemolín TV

El colegio de mis hijos, Gonzalo y María, ha celebrado estos últimos días de enero, como todos los años, la semana de la Paz, otorgando el premio anual que conceden a la Casa de la Mujer del Ayuntamiento de Zaragoza, por su labor en favor de las mujeres víctimas de violencia de género

lunes, enero 22, 2007

Asociación de Vecinos Puente Santiago del Actur (Zaragoza)

La Asociación de Vecinos Puente Santiago del Actur (Zaragoza) dispone de un punto de apoyo a mujeres que sufren malos tratos. Varias voluntarias acompañan a estas personas en la realización de los trámites y les ofrecen asesoramiento jurídico y psicológico gratuito. El teléfono de información para las interesadas es el 976 73 49 55. Hay atención diaria de lunes a viernes.

Una mujer de Ciudad Real abre la lista de muertes por violencia de género del año

Una mujer de 37 años abrió ayer la macabra lista de muertes por culpa de la violencia machista del 2007. Su exmarido, J. M. M. V., de 45 años, apuñaló a Rosario R. G. con un cuchillo de cocina en la vivienda de esta, situada en la localidad de Miguelturra (Ciudad Real). Horas después, dos ciclistas hallaron el cuerpo del hombre ahorcado en un árbol a las afueras de Ciudad Real, junto a su coche, que todavía permanecía con el motor en marcha.

El supuesto autor de los hechos no tenía ninguna denuncia por maltrato, ni consta que existiera una orden de alejamiento. La pareja, separada desde hacía varios años, tenía dos hijas, una de 20 años y otra de 5, y compartía la custodia de esta última. La mujer vivía en Miguelturra, de donde es natural su familia, mientras el hombre se marchó a Madrid tras la separación.

Según fuentes de la Policía Local, el hombre acudió el pasado viernes a Miguelturra a recoger a su hija pequeña para llevársela a Madrid, a casa de sus padres. Pero después, por causas que se desconocen, regresó a la localidad manchega.

El suceso ocurrió de madrugada, ya que la hija mayor --que vive con su pareja en otro domicilio-- habló con su madre sobre la medianoche.

Según fuentes municipales, el exmarido se confesó autor de la muerte a través de una llamada a un cuñado, al que también advirtió de que se iba a suicidar.

El alcalde de Miguelturra, Román Rivero, explicó que la víctima se hallaba integrada en el pueblo y que había trabajado en los diferentes planes de empleo del ayuntamiento. Añadió que no se puede entender que "alguien que no quiere vivir no deje vivir a los demás", y agregó que la noticia de esta muerte "ha caído como un bombazo en el pueblo".

Un total de 68 mujeres perdieron la vida en España a manos de sus parejas o exparejas durante el pasado año. Los meses más trágicos fueron enero, marzo y agosto, con nueve víctimas mortales cada uno. En lo que va de siglo han muerto en España 479 mujeres por este tipo de violencia. El 2004 fue el año más trágico, con un total de 72 víctimas mortales. En el 2003 fallecieron por la misma causa 71 mujeres; 54, en el 2002; 50, en el 2001; y la cifra aumentó a 63 en el año 2000.

Fuente El Periódico de Aragón

martes, enero 16, 2007

Estadistica sobre asesinatos de mujeres en España 2006

Estadistica sobre asesinatos de mujeres en España por sus parejas. No incluye otro tipo de víctimas por violencia por género. por quinto año consecutivo, Baleares se postula como la comunidad con mayor prevalencia de la violencia.

Descargar informe
(pdf, 813 kb)

Mujeres maltratadas y GPS

Cerca de 6.000 mujeres víctimas de violencia doméstica tienen en España un teléfono móvil gratuito, con GPS, que permite su protección y localización durante las 24 horas del día y que está conectado a un centro preparado para dar una respuesta adecuada e inmediata.

Según datos facilitados este martes por la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, a fecha de 6 de enero pasado, 5.713 mujeres tenían un teléfono de estas características, con una previsión de que se rebasen las 8.000 usuarias en el 2007.

Desde diciembre de 2004, todas las víctimas de malos tratos que gocen de una orden de protección -y próximamente también las de una orden de alejamiento- pueden solicitar un aparato de este tipo para aumentar su seguridad personal, un servicio gratuito que gestionan Eulén y Cruz Roja y que muchas víctimas usan, sobre todo, para desahogarse y liberarse de su angustia.

Hasta comienzos de noviembre, 6.828 mujeres de toda España habían solicitado disponer de este instrumento, aunque 1.445 de ellas se dieron de baja en el transcurso del año por diversas razones, de acuerdo con los datos a los que ha tenido acceso Efe.

Actualmente, 662 corporaciones locales están adheridas al programa, con un crecimiento medio trimestral de 873 nuevas altas de ayuntamientos. Andalucía es la autonomía con mayor número de altas solicitadas (1.326), seguida de Madrid (1.276) y la Comunidad Valenciana (1.233).

Sin embargo, al acabar en año, era en Madrid donde más mujeres víctimas de malos tratos seguían utilizando este dispositivo móvil (1.079), por delante de Andalucía (1.070) y la Comunidad Valenciana 8960). En el polo opuesto se sitúan la ciudad autónoma de Ceuta (dos altas en todo el año, de la que sólo una permanece en activo), La Rioja (un alta) y Navarra (6 altas, pero sólo continúan 4 de ellas).

Por provincias, las más habitadas son en las que hay más mujeres con teléfonos móviles, como Madrid (1.079), Valencia (461), Sevilla (361) y Barcelona (359), mientras que en Álava ninguna fémina dispone de este aparato, y en Zaragoza, Ceuta, y La Rioja sólo había una en cada una.

El programa de teleasistencia móvil para las víctimas de violencia sexista que no convivan con el agresor, que entró en funcionamiento en el año 2005, atendió ese ejercicio a 2.585 usuarias, una cifra que este año rebasará las 6.100, según las previsiones del Gobierno.

Además de esta iniciativa, las mujeres también pueden beneficiarse de un programa de teleasistencia domiciliaria, gracias al cual se prevé atender durante el 2006 a casi 139.800 usuarias, un 26% más que en el 2004 y un 8,8% superior al 2005.

En marzo de 2005, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales firmó un convenio con el Consejo General del Poder Judicial para impulsar el programa, con objeto de que jueces, fiscales y funcionarios de juzgados informaran a las víctimas de violencia doméstica de la existencia de los móviles.

Fuente Red feminista

sábado, enero 13, 2007

Ofender por ofender

Los que escribimos blogs, normalmente leemos blogs. Entro los muchos que yo leo se encuentra el del Teleoperador, clasificado en mi orden particular como blog personal de humor.

Hace algunos meses publicó un post en el que básicamente reproducía instrucciones caseras para que una mujer se practicara a si misma el aborto. Ese post me pareció de mal gusto, pero no dije nada y seguí visitando el blog del Teleoperador con algo más de curiosidad que de interés. Me daba la impresión de que buscaba la polémica fácil para rebañar visitas en su blog.

Mis sospechas se confirmaron ayer cuando el Teleoperador perpetró este post con fotografía incluida, al alimón con su amigo RinzeWind, que publicó otro en su línea.

Rápidamente las reacciones no se hicieron esperar.

A ambos les recordé mediante comentarios el contenido de los artículos 524 y 525 del Código Penal.

Artículo 524.

El que en templo, lugar destinado al culto o en ceremonias religiosas ejecutare actos de profanación en ofensa de los sentimientos religiosos legalmente tutelados será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses.

Artículo 525.

1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.

RinzeWind reaccionó con rapidez y retiró la foto ofensiva, pero el Teleoperador dio la callada por respuesta, pero contestó en su defensa un tal Pianista en un burdel que afirmó lo siguiente:

1. Sobre el 524: ¿puede usted probar que los actos de profanación fueron, efectivamente, ejecutados? De la misma manera que el que yo afirme que "Dios no existe" no le convence a Vd. de nada, el que yo afirme que estuve en determinado sitio e hice determinada cosa no es prueba de mi presencia ni de mis actos.

2. Sobre el 525: Es obvio que el post no ha sido publicado "para ofender los sentimientos de una confesión religiosa", sino para estimular la inteligencia a través de la sátira. Es obvio que, en ciertos casos, no ha logrado su objetivo, probablemente porque no había inteligencia ninguna que estimular. Pero eso, de momento, no está penado.

3. Sobre la aplicación del 525: la jurisprudencia al respecto deja bien claro que por encima del art. 525 del Código Penal está el art. 20 de la Constitución, que protege una cosa muy graciosa que se llama "libertad de expresión", y que significa, entre otras muchas cosas, la terrible incomodidad de oír, de vez en cuando, cosas que nos tocan las narices.

Por ejemplo, que Dios no existe pero los curas pederastas sí.

A lo que no tuve más remedio que contestarle en estos términos, aunque confundiéndolo con el propio Teleoperador.:

Respondiéndote al 1: La prueba de que efectivamente has cometido lo que relatas viene dada por los comentarios que al respecto hace tu cómplice en su blog, con la diferencia que le honra de que el ha retirado, aunque sea cautelarmente, la fotografía de marras, cosa que tu no has hecho y que por lo tanto no te hace extensible dicha honra.

Respondiéndote al 2: El argumento que das de estimular la inteligencia no merece comentario. Lo que haces es ponerte al nivel de, por ejemplo, la telebasura tipo tomate, buscando visitas con polémica artificial y creada exprofeso para recibir comentarios subidos de tono.

Respondiéndote al 3: La libertad de expresión no supone una patente de corso para ofender. Puedes expresar tus creencias, tu ausencia de las mismas, o criticar a las personas que las encabezan o las defienden, ya sea el papa o un cura pederasta o un imán filo terrorista. No seré yo quien te critique por ello. Pero tu post y tu fotografía no pueden ampararse en la libertad de expresión, puesto que has buscado a conciencia la ofensa a muchos creyentes haciendo escarnio de uno de sus símbolos más sagrados. Lee más jurisprudencia.

El hecho de que Dios exista o no en principio no tiene nada que ver con la ofensa en si. Tú puedes creer que no existe y eso es algo absolutamente digno de todo respeto, pero hacer escarnio y burla en el símbolo más sagrado de aquellos que si creen no tiene ninguna justificación.

En fin. Te seguía por la gracia que tenías hasta hoy, aunque en determinadas cuestiones no estábamos de acuerdo. Pero hoy me has escandalizado, a pesar de que soy un firme defensor de la libertad de expresión que tu erróneamente invocas, y de que soy católico por educación no practicante, y tengo mis serias dudas de que Dios, o al menos el Dios que la iglesia nos quiere vender, no existe.

En definitiva, cada loco con su tema. Pero la ofensa gratuita de por sí buscando polémica puede conmigo; ya que en este caso me han ofendido particularmente, por lo que el Teleoperador ha perdido un lector y ha ganado este post.

miércoles, enero 10, 2007

Las Cortes aragonesas ultiman la ley de violencia doméstica

Las Cortes de Aragón ultiman los trámites para constituir la ponencia de estudio de la ley aragonesa de violencia doméstica.


La Mesa de Asuntos Sociales de las Cortes de Aragón ha calificado las 96 enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios al proyecto de ley y, con este nuevo paso, la Cámara acelera el debate de una ley que recoge de medidas de sensibilización, prevención y atención a las víctimas.


martes, diciembre 26, 2006

María Sanahuja, denuncia «miles» de detenciones masivas «sin apenas indicios» por malos tratos

La juez decana de Barcelona, María Sanahuja, denuncia «miles» de detenciones masivas «sin apenas indicios» por malos tratos.

«Hemos causado un gran dolor a un montón de hombres»

«No hay delito que lleve a la detención masiva de miles de hombres, sin apenas indicios», denuncia la juez decana de Barcelona, María Sanahuja, pero la aplicación de la Ley Integral de Violencia de Género lleva a hacer real esta situación, «propia de regímenes totalitarios», advierte la decana. Fue ése el pensamiento de Sanahuja cuando concluyó, ayer, que «la Justicia española aún ha de hacer la transición democrática».

Sanahuja denunció esta norma desde una óptica que supone una pirueta novedosa, la que reivindica la indefensión de los hombres, víctimas de una ley que los discrimina y que «causa una vulneración de derechos fundamentales en nuestro país que repugna».

El contexto en el que la decana hizo estas manifestaciones fue la presentación del libro El varón castrado, que, según su autor, José Díaz Herrera, pretende desvelar las verdades y mentiras de la violencia doméstica en España.

Sanahuja lamentó que el problema de la violencia, con toda la gravedad que comporta, «se ha llevado a un punto de locura» que ha generado un uso «abusivo» de la ley, la destrucción de la prueba del proceso y la ausencia de presunción de inocencia.

La juez decana de Barcelona forma parte del movimiento denominado El otro feminismo, que rechaza la discriminación positiva que recoge la controvertida ley porque podría vulnerar varios derechos, como el de igualdad, el de legalidad, el derecho a la libertad y a la seguridad o a la tutela judicial efectiva.

Y, yendo de lo general a lo particular, Sanahuja apuntó que «una condena injusta genera una violencia tremenda, una espiral en que la víctima entra en un proceso de autodestrucción», pierde el control de sus actos, redobla la violencia e incluso acaba recurriendo al suicidio.

Entonando el mea culpa como copartícipe de las consecuencias que acarrea esta polémica Ley contra la Violencia de Género -«Todos somos responsables»-, Sanahuja señaló que «hemos causado un gran dolor a un montón de hombres».

La juez advierte que la responsabilidad del desaguisado que provoca la ley se remonta al Ejecutivo del Partido Popular y a la reforma del Código Penal de 1993, pero que el cambio de gobierno no sólo no enmendó este error, sino que lo perpetuó en distintas revisiones del tipo delictivo que tuvieron como colofón la actual Ley Integral. «El PSOE ha compendiado lo que hizo el PP», señala Sanahuja, y lo ha hecho con el apoyo unánime del Congreso.

Y es que, razona la juez, «castigar más al hombre no tiene ningún sentido» y es totalmente desproporcionado haber llegado al extremo actual, que ha llevado la «mala educación al Código Penal». De hecho, la decana espera que la futura reforma del Código Penal coja el toro por los cuernos y devuelva la problemática «a su justo término».

«Si incluimos las faltas de educación en el Código Penal, no dejaremos a nadie fuera de la cárcel, porque todos habremos sido maltratadores alguna vez», advirtió.

Sanahuja lamentó, igualmente, que la parte realmente positiva de la ley, la que prevé recursos asistenciales, no se haya desplegado.

¿Feliz Navidad?

En los últimos cuatros días, vísperas de la Navidad, tres mujeres han fallecido por actos violentos cometidos presuntamente por sus parejas. La última muerte, registrada esta madrugada, coloca la media en algo más de una mujer muerta por cada cinco días, y eleva, al menos, a 67 el número de fallecidas en lo que va de año. Esta cifra supone que en este año han muerto seis mujeres más que durante todo el 2005.

En cuanto a la última víctima, los hechos tuvieron lugar cuando la mujer, de unos sesenta años, se encontraba en una discoteca de la localidad valenciana de Mislata al ser alcanzada en la cabeza por dos disparos que, presuntamente, efectuó contra ella su pareja sentimental, ex guardia civil y también de 60 años.

El hombre tenía una denuncia de la víctima por agresión, según fuentes de la Policía Nacional, que explicaron que la pistola con la que disparó pertenecía a su hijo que es guardia civil.

Hoy se supo también que en las Palmas de Gran Canaria, una mujer fue apuñalada anoche delante de sus hijos por su ex compañero sentimental, quien le asestó dieciséis puñaladas superficiales en diversas partes del cuerpo, aunque no se teme por su vida.

A pesar de estos últimos sucesos de diciembre, los meses de Enero, marzo y agosto del 2006 han resultado hasta ahora los más trágicos, con nueve mujeres muertas por cada mes indicado.

Según los datos de que se dispone, casi la mitad de todas las víctimas del año, unas veintiséis, tenían entre 31 y 40 años, y que Andalucía, con dieciocho víctimas, es la comunidad que acumula mayor número de muertes, seguida de Cataluña, con nueve; Valencia (8); y Madrid (5).

Por lo que respecta a la nacionalidad, son mayoría las españolas: al menos cuarenta y cuatro; y entre las extranjeras, y de acuerdo con los datos disponibles, seis eran ciudadanas de la UE; ocho latinoamericanas, una, del este de Europa y cinco de Africa.

Junto a esta estadística mortal, se registra un incremento de las denuncias por maltrato.

Así, en su primer año de vida -junio 2005 a junio de 2006-, los 22 juzgados exclusivos de violencia de género y los 437 de competencias compartidas recibieron casi 147.000 denuncias, mientras que en 2004 tan sólo sumaron 99.000 y en 2003 se elevaron a 76.000.

Pero el 70 por ciento de las mujeres asesinadas este año no había denunciado a su agresor.

Se estima que 1,8 millones de mujeres (9,6%) padecen en España maltrato técnico -comportamientos indicativos de cierto grado de violencia- y 677.300 declara haber sido víctima de malos tratos, según una macroencuesta del Instituto de la Mujer, publicada hace cuatro días.

Fuente Cadena Ser

viernes, diciembre 15, 2006

Los niños miran...

El Gobierno lanza un plan urgente contra la violencia de género dotado con 48 millones de euros

El Consejo de Ministros ha aprobado esta mañana el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, que incluye un proyecto piloto para desarrollar dispositivos (pulseras) de seguimiento y vigilancia de los maltratadores obligados a mantenerse lejos de sus víctimas. Además, está prevista la creación de más juzgados especializados y de protocolos sanitarios para detectar el maltrato. En 2007 se pondrán en marcha los programas de rehabilitación de maltratadores para evitar su ingreso en prisión.

El plan, dotado con 48 millones de euros, incluye 20 medidas urgentes para reforzar la seguridad de las víctimas, aumentar la protección judicial y formentar la sensibilización social, entre las que destacan: la asignación de 222 agentes más de Policía y Guardia Civil en 2007 dedicados a la lucha contra estos crímenes; la creación de 42 juzgados exclusivos más (en Madrid se pasa de seis a 10); la asistencia letrada gratuita durante las 24 horas del día a las víctimas; la puesta en marcha de un teléfono único y gratuito de información y atención a las afectadas; la aplicación de un protocolo de atención sanitaria en todos los centros de salud para detectar casos de violencia de género; y el lanzamiento de planes concertados con empresas para dar empleo a esas mujeres.

La Comunidad de Madrid fue pionera en el desarrollo de pulseras contra el maltrato, una iniciativa que por ahora se ha saldado con fracasos allá dónde se ha puesto en práctica. En 2001 el Gobierno regional madrileño anunció que implantaría pulseras antiviolencia, pero aún no ha extendido esa iniciativa, que se ha topado con problemas técnicos y algunas resistencias entre jueces y fiscales.

En la rueda de prensa posterior, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha explicado que el Gobierno ha “hecho balance de la Ley Integral contra la Violencia de Género a los casi dos años de su aprobación”. Las “medidas urgentes” aprobadas hoy tienen como objeto “acelerar la aplicación” de la ley “y hacerla más eficaz”, pero sus resultados se notarán “en el medio y largo plazo más que a corto”. Respecto a la ley, De la Vega ha explicado que “ha demostrado ser vanguardista, innovadora y necesaria, pero también compleja en su aplicación”.

Fuente El País