jueves, septiembre 26, 2013

Las denuncias por violencia machista cayeron un 9,6% en los últimos 5 años

Las denuncias por violencia de género registradas por el Observatorio contra la Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en los últimos cinco años han caído en un 9,6%, algo que la vocal que preside el organismo, Inmaculada Montalbán, atribuye a la crisis económica.
La vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio ha hecho hoy un balance de los cinco años que ha permanecido en este cargo y ha informado a los medios del número de denuncias por malos tratos a mujeres registradas en España durante el primer semestre de 2013, los cuales ha puesto en un contexto temporal más amplio.
La evolución de las denuncias por malos tratos en 2013 está siendo descendente y mantiene así la de años precedentes, lo cual obedece, según Montalbán, a que el empeoramiento económico tiene un efecto disuasorio en las víctimas. "Desde que empezó 2008 comprobamos algo que se ha mantenido en los cinco años transcurridos hasta 2012. Y es que disminuyen las denuncias por violencia de género, concretamente en un 9,6%", ha señalado.
En el primer semestre de 2013 las denuncias han seguido cayendo, un 4,2% respecto al mismo periodo (de enero a junio) de 2012: de 63.665 a 60.981 (aunque ha habido un incremento puntual, de 29.487 a 31.494 casos, en los últimos tres meses).
Montalbán no ha vinculado el descenso general de las denuncias a una caída en los actos de malos tratos, sino a la crisis: "La dependencia económica actúa como un obstáculo para que las mujeres acudan a los juzgados a denunciar, preocupadas por mantener a los hijos. A ello se suman los mensajes que reciben sobre la reducción de ayudas".

Bolsa oculta de maltrato

Sigue existiendo una importante bolsa oculta de maltrato y por eso es tan importante, ha dicho, lanzar el mensaje de que se puede denunciar, porque los medios de comunicación son muy importantes para haber convertido el asunto en un problema social y público.
Junto a ello, Montalbán ha destacado otros "mitos" que el trabajo del Observatorio ha contribuido a destruir desde su creación en 2002 y, concretamente, en los últimos cinco años.
Así, por ejemplo, se ha referido al "mito" de las denuncias falsas de las maltratadas para ganar ante los tribunales determinados casos de divorcio o a la creencia infundada de que la droga, el alcohol o la locura están detrás de los asesinatos a mujeres, ideas que no soportan la comparación con los datos reales obtenidos de los juzgados.
Es importante además, ha añadido, destacar que el sistema judicial es eficaz y es rápido: el 60% de las sentencias que se producen tras la presentación de los casos ante los tribunales son condenatorias.
Los datos están basados en los informes de 106 juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer existentes en toda España, así como en los 355 juzgados con competencias compartidas.
Montalbán ha señalado también cómo en los últimos años el Observatorio ha avanzado en la formación y especialización en violencia de género de jueces y juezas, y también ha iniciado la de los juzgados -un proceso, este segundo, que se ha visto limitado por las reducciones presupuestarias-.
Además, ha reivindicado la creación de un nuevo mapa judicial, dentro de la reforma de la Ley de Demarcación y Planta que ha anunciado el Gobierno que permitirá la agrupación de los partidos judiciales para mejorar la especialización y aprovechar mejor los medios forenses o técnicos.
Junto a ello, ha anunciado el proyecto de implantar un sistema de aviso a las víctimas de la violencia género sobre la salida de los centros de detención o de la prisión de los acusados.
"El Observatorio es ya un modelo internacional y una fuente fiable a escala internacional", ha concluido.
Montalbán ha anunciado que el Observatorio ha premiado al Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer y a la magistrada Elisabeth Odio Benito.
Fuente El Mundo

jueves, julio 11, 2013

El CGPJ pide que no se reste veracidad a las mujeres maltratadas que se divorcian

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) recomienda a los jueces que no resten credibilidad a las mujeres que denuncian violencia machista por el hecho de estar inmersas en un procedimiento de separación o divorcio. Este consejo se debe a las "numerosas" sentencias dictadas que sí la cuestionan.
El Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del CGPJ ha actualizado una guía de 2008 que pretende servir de orientación a los órganos jurisdiccionales a la hora de aplicar el ordenamiento jurídico en los casos de violencia de género y de la que se informará mañana en el pleno.
La guía recoge la jurisprudencia disponible hasta el momento respecto a la violencia machista para proteger a la víctima y salvaguardar los derechos fundamentales del imputado.
El Grupo de Expertos considera que la evaluación del daño psíquico sufrido por las víctimas de violencia de género es "fundamental", no solo para tipificar criminalmente los actos cometidos contra ellas, sino "para planificar su tratamiento y establecer su compensación adecuada".
En cuanto a la tutela penal, sostiene que "no es necesario" que quede acreditado el denominado "ánimo de dominio" por parte del maltratador a la víctima, es decir, que no se exija "como elemento integrante del tipo penal el propósito del sujeto activo de discriminar, establecer o mantener una relación de poder sobre la mujer".
Los expertos del CGPJ en la materia dedican un apartado a la credibilidad de la víctima y en él apuntan que les llama la atención la gran cantidad de sentencias dictadas por los juzgados de lo penal y por las secciones especializadas de las audiencias provinciales en las que se suele asociar la credibilidad de la víctima con el hecho de que ésta se encuentre en un proceso de separación o divorcio.
En este sentido, el grupo recuerda que hay datos de estudios especializados que permiten concluir que en esas situaciones se produce un "incremento del riesgo de que la mujer sufra una agresión". "No resulta razonable cuestionar la credibilidad de la denunciante en estos casos", asegura.

Alienación Parental

La guía dedica otro apartado al llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP) y recuerda que, a pesar de la difusión y popularización de este "pretendido síndrome" en España, no ha sido reconocido por ninguna asociación profesional ni científica.
Aceptar la existencia del síndrome, según el Grupo, en los procedimientos de guardia custodia de menores supone someter a éstos a una "terapia coactiva y una vulneración de sus derechos por parte de las instituciones que, precisamente, tiene como función protegerles".
Por otra parte, el CGPJ cree que en los casos de violencia de género no debe acordarse la custodia compartida y considera "necesaria" la creación de Puntos de Encuentro, y el establecimiento de unas bases jurídicas mínimas de funcionamiento que lo homogeneizaran para "entregar y recoger" a los menores en los casos de relaciones familiares en crisis y en los supuestos de que existan sospechas de maltrato.
La guía también recuerda la decisión del Tribunal Supremo del pasado 24 de abril sobre la exención de la obligación de declarar en un proceso de violencia de género a la víctima.
En este aspecto, el Supremo salvó de esta exención los casos en los que la declaración por hechos acaecidos con posterioridad a la disolución del matrimonio o cese definitivo de la relación, así como en los supuestos en los que el testigo esté personado como acusación en el proceso.
Fuente El Mundo

viernes, junio 28, 2013

Las denuncias por violencia de género caen un 5,1% en el primer trimestre

Las denuncias por violencia machista han descendido en el primer trimestre del año a 29.487, una media de 327 diarias, lo que supone un5,1% menos que en los últimos tres meses de 2012, cuando se registraron 31.064.
Son los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial correspondientes a los meses de enero a marzo de 2013, que reflejan que el número de mujeres que ha renunciado a continuar con el proceso judicial (3.758) ha bajado un 1,7%.
La presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán, ha expresado, en un comunicado, su preocupación por "el constante descenso" de las denuncias que se presentan en los juzgados, que coincide con el inicio de la crisis económica.
Montalbán ha señalado que el número total de denuncias se aproxima a las presentadas en el primer trimestre de 2007, año en el que comenzó a recogerse el dato en la estadística judicial.
"El sistema público cuenta con estructura suficiente para asumir la protección de las víctimas, pero tiene que saber llegar a las víctimas y detectar las situaciones de maltrato con el fin de darles la confianza necesaria para que recurran a las instituciones", ha destacado la presidenta del Observatorio.

'Bolsa oculta'

A su juicio, el hecho de que caigan las denuncias tiene que hacer reflexionar sobre la "bolsa oculta" de maltrato que existe y ha insistido en la necesidad de dotar de recursos a los servicios de apoyo y asistencia a las víctimas.
El informe del Observatorio está basado en los datos obtenidos de los106 juzgados exclusivos de violencia sobre la mujer y en los 355 juzgados con competencias compartidas.
Así, según los datos, el 70,79% de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, frente al 14,79% resultado de la intervención policial directa y el 11,26% de partes de lesiones, en tanto que sólo el 1,37% de los casos fueron de los familiares.
En el 54% de los casos, la relación de pareja se mantenía en el momento de interponerse la denuncia.
El Observatorio destaca que en el primer trimestre del año, la relación entre renuncias y denuncias se mantiene estable, aunque "ligeramente creciente", de forma que el ratio se aproxima a 13 renuncias por cada 100 presentadas.
En cuanto a las medidas cautelares, los juzgados exclusivos de violencia acordaron 4.583 órdenes de protección (el 59% del total de las solicitadas).

7.750 órdenes de protección

En total, los datos muestran que se solicitaron 7.750 órdenes de protección, cifra que supone una disminución del 7,11% respecto del mismo periodo del año anterior.
Asimismo, se adoptaron 14.009 medidas penales derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, como son la orden de alejamiento y la prohibición de comunicación que se acordaron en el 81% de las órdenes dictadas, informa el Observatorio.
En el mismo periodo, se registraron 3.603 medidas civiles derivadas de estas órdenes de protección y otras medidas cautelares.
En concreto, de éstas, el 25,3% acordaron la prestación de alimentos; un 20,7% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda; en un 6,9%, la suspensión de la guarda y custodia de los hijos; un 3,1% la suspensión del régimen de visitas; y un 0,2% la suspensión de la patria potestad.
Por otra parte, se celebraron un total de 2.296 juicios de faltas, de los que el 88% fueron por injurias y vejaciones injustas.
El Observatorio indica que los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género, es decir, los de violencia sobre la mujer, los juzgados de lo Penal y las audiencias provinciales, dictaron 11.815 sentencias penales, de las que el 59,26% fueron condenatorias.
Por juzgados, los de la violencia de la mujer dictaron 4.365 sentencias, de las que el 73,38% fueron condenatorias y el 26,62%, absolutorias.
Los de lo Penal -que enjuician los delitos castigados con penas de hasta cinco años de cárcel- ingresaron 7.444 asuntos y resolvieron 7.653, de los que el 45,5% fueron resueltos por vía de juicio rápido.
En total, emitieron 7.344 sentencias sobre violencia de género en los tres primeros meses de este año y el 50,65% fueron condenatorias, en tanto que el 49,35%, absolutorias.
Las audiencias provinciales -que enjuician los delitos más graves y suponen pena privativa de libertad superior a cinco años- dictaron 106 sentencias, de las que el 74,53% fueron condenas y en el 25,47% los acusados fueron absueltos.
Fuente El Mundo

sábado, junio 22, 2013

¿Dónde estás? ¿A quién escribes? ¿Por qué te has conectado?


"Dónde estás?". "En casa". "Mentira, sé que has salido". "Te juro que estoy en casa". "No te creo. Mándame una foto de lo que están dando en la tele".- 

La conversación -vía whatsapp- es real. Está grabada en el teléfono de una joven de 20 años que sufre el control permanente de su pareja. Cada vez que el aparato vibra, ella se estremece.

Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea están facilitando un fenómeno del que alertan los expertos: el acoso constante, a distancia, bajo una falsa sensación de impunidad. En 2012, la Policía Nacional detuvo a 750 personas por injurias, amenazas y delitos contra la intimidad a través de estos canales, el triple que en 2011. Según el balance de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT), el número de denuncias y delitos contra la intimidad, el honor y la imagen de las personas a través de Internet y redes sociales ha aumentado exponencialmente. También las consultas y peticiones de ayuda.

- "Te espero esta tarde". "No puedo". "Como no vengas, subiré a Facebook la foto que me mandaste"... La amenaza llega de un teléfono encendido. Las 24 horas. "Estamos todo el día conectados por lo que la sensación de indefensión y vulnerabilidad es permanente y facilita la sumisión. A menos que se aíslen del mundo, no hay un espacio en el que escapar de esa situación de acoso", afirma Benjamín Ballesteros, director de programas de la Fundación Anar. En su centro trabajan con menores pero, con más de 20 millones de 'smartphones' y 2,2 millones de tabletas en España, el fenómeno se extiende a todas las facetas de la vida social: desde el colegio, a las relaciones de pareja o el puro chantaje entre adultos.
Desde las organizaciones de ayuda a las víctimas de violencia de género ya han lanzado la voz de alarma. "Se están disparando los casos de acoso a través de estos canales. Los agresores miran la última vez que se ha conectado a Whatsapp, con quién ha hablando en redes sociales...Controlan cada movimiento y las hostigan para retenerlas", describe Natividad Hernández-Claverie, psicóloga desde hace 12 años en la Comisión para la investigación de malos tratos. Es parte del maltrato psicológico, advierte. En esta organización han atendido casos en los que las llamadas a una joven por parte de su pareja eran tan incesantes, día y noche, que estuvo a punto de perder su trabajo. No son aislados, especialmente entre jóvenes.

"El varón quiere establecer una estrategia de dominio/sumisión y, como ahora se relacionan por redes sociales, teléfono o whatsapp, éstos son los vehículos y contextos en los que se están produciendo los delitos y las infracciones. Se recurre al acoso con palabras vejatorias, humillantes, machistas...", cuenta la fiscal de menores Consuelo Madrigal. En 2011, la Fiscalía de Menores contabilizó 473 casos por este tipo de delitos, mientras que en 2012 se incrementaron hasta los 640.

Incluso la delegada nacional para la Violencia de Género, Blanca Hernández, ha insistido en la importancia de tipificar nuevos delitos en la reforma del Código Penal para "mejorar el sistema punitivo sobre los maltratadores", incluyendo entre ellos el ciberacoso o el hostigamiento, algo en lo que insisten desde las asociaciones. "Es fundamental que se haga porque hasta ahora dependemos de la sensibilidad del juez, de que entienda este acoso como coacciones o maltrato psicológico", afirma Susana Martínez Novo, abogada y presidenta de la Comisión de Malos Tratos.En muchos casos, el acoso se lleva al extremo con la difusión de archivos personales de las víctimas. "Estamos viendo cómo durante la relación les piden que les envíen fotos desnudas o graban sus relaciones sexuales y luego les chantajean con ellas. Así aumenta el miedo a que pueden extender el drama a su entorno y, por tanto, su vulnerabilidad", añade Hernández-Claverie. Los casos están tan extendidos que los juzgados con competencia en violencia de género suelen unir la orden de alejamiento a la prohibición de comunicaciónentre agresor y víctima. Una prohibición en la que se especifica el veto a los correos electrónicos o mensajes por whatsapp -en 2012, esta medida se estableció en el 81% de los casos en que se dictaron órdenes de protección. En total, 24.190 mujeres-.

Aunque exista sensación de impunidad, los delitos cometidos en redes sociales responden a los mismos tipos penales que los cometidos en la vida real (coacciones, amenazas, insultos, usurpación de identidad, etc.). Los agentes de la Brigada de Investigación Tecnológica insisten en hacer pedagogía y recuerdan que la revelación de secretos a terceros, los atentados contra el honor o la intimidad y las injurias graves son delito, aunque se hagan desde un supuesto anonimato. Y es que en muchos casos víctimas y agresores no les dan la importancia que tienen y desconocen que están cometiendo una infracción penal con consecuencias. Supuestos cotilleos que en realidad son injurias graves, afirmaciones contra el honor, calumnias e intromisiones en la intimidad... Todos están tipificados en el Código Penal, aunque la policía reconoce que es más difícil perseguir un delito cometido en Facebook, Twitter u otras redes radicadas en EEUU que en sitios españoles como Tuenti debido a que responden a distintas legislaciones.

Los menores son especialmente vulnerables a estas prácticas. Según Facua, el 15% de los adolescentes se ha sentido alguna vez acosado en las redes sociales. La Fundación Anar recibió el año pasado 324.643 llamadas de menores en problemas, un 67% más que 2011, y entre ellas se han disparado los casos de acoso por teléfono o internet. "Este acoso lleva en última estancia a las agresiones físicas, ése es el final de todo un proceso", advierte Benjamin Ballesteros, director de programas de la Fundación. Y cuenta casos concretos, como el de una niña de 13 años que empezó a chatear con el que creía que era un chico de su edad y después de horas de contacto le pidió que conectara su webcam y fuese haciendo lo que él decía. Resultó ser un adulto que quiso obligarla a quedar chantajeándola con difundir sus imágenes comprometidas.Desde la Policía Nacional se detuvo en 2012 a 250 personas por injurias, amenazas y delitos contra la intimidad entre adultos y 500 si contabilizamos este tipo de delitos entre menores, como el 'sexting'(compartir fotos sexuales vía Internet o mensajería instantánea), el'grooming' (un paso más allá, cuando se extorsiona o se chantaje a las víctimas con fines sexuales) o el'cyberbullying' -acoso entre iguales-. El balance global de la Secretaría de Estado de Seguridad habla por sí solo: los delitos a través de internet pasaron de 3.757 en 2010 a 11.731 en 2011 -aún no han contabilizado los casos de 2012-.

Fuente El Mundo

jueves, junio 20, 2013

El 38% de las mujeres asesinadas lo fueron a manos de sus parejas

Convivir día tras día no con una pareja sino con sus gritos, vejaciones, golpes, puñetazos... El 38% de todas las mujeres asesinadas en el mundo lo fue a manos de sus parejas. Así lo revela por primera vez un estudio internacional que acaba de presentar la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según los datos recabados, cerca del 35% de las mujeres en todo el mundo sufre violencia física o sexual por parte de sus compañeros sentimentales o de alguien fuera de la pareja en algún momento de sus vidas. Concretamente, el 30% se refiere a la violencia de género. Estos hallazgos, subraya Margaret Chan, directora general de la OMS, demuestran que "la violencia contra las mujeres es un problema de salud mundial de proporciones epidémicas".
Desde huesos rotos hasta complicaciones en el embarazo, problemas mentales y en la esfera de las relaciones sociales. El informe, además de recoger datos mundiales y sistemáticos sobre la prevalencia de este tipo de violencia, cuantifica el impacto que tiene sobre la salud física y mental de las víctimas y las conclusiones son estremecedoras.
Si cuentan con la 'suerte' de no ser una más en la lista de asesinadas por sus parejas, las víctimas de violencia de género tienen el doble de probabilidades de sufrir depresiones, son casi dos veces más propensas a los problemas con el alcohol, tienen 1,5% veces más posibilidades de contraer sífilis, clamidia o gonorrea y hasta 1,5 veces más riesgo de contagiarse de VIH.
Además, tanto la violencia de pareja como por parte de personas que no son el compañero habitual se asocian a embarazos no deseados. De hecho, las mujeres que sufren esta situación tienen el doble de riesgo de aborto y tienen un 16% más de probabilidades de tener un bebé con bajo peso al nacer.  

Difícil estadística

Estos datos ponen en relieve una cruda realidad difícil de cuantificar. En primer lugar, porque las propias maltratadas intentan ocultarlo. Si el año pasado en España murieron 52 mujeres a manos de sus compañeros sentimentales, sólo 10 habían denunciado violencia de género. Pero en la recolección de información hay otros obstáculos que advierte el informe de la OMS, el principal es que pocos países recopilan cifras sobre este tipo de violencia. "Necesitamos que más naciones midan la violencia sexual y utilicen los mejores instrumentos de medición que estén disponibles", indica Naeemah Abrahams, del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica.
A pesar de estas barreras, la revisión, realizada en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido) y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, encontró que el 7,2% de las mujeres en el mundo reconocía ser objeto de violencia fuera de la pareja sexual. Como resultado, fueron 2,3 veces más propensas a tener trastornos por el uso de alcohol y tuvieron 2,6 veces más riesgo de depresión y ansiedad.

Un compromiso sanitario

Ante este dramático panorama, el informe propone redoblar los esfuerzos globales para prevenir esta forma de violencia y el sector de la salud debe desempeñar un papel más importante a la hora de dar respuesta. Como advierte Chan, "los sistemas de salud del mundo pueden y deben hacer más por las mujeres que sufren violencia".
Según la doctora Claudia García-Moreno, especialista en salud reproductiva e investigaciones conexas de la OMS, "es necesario que el sector de la salud tome la violencia contra las mujeres como un problema más serio". En muchos casos, añade, "esto se debe a que los trabajadores simplemente no saben cómo responder".
Para ello, la OMS presenta nuevas guías de práctica clínica. En primer lugar, deben señalarse algunos servicios como oportunidades para detectar y apoyar estos casos: atención prenatal, planificación familiar, lugares de detección precoz del VIH, salud mental o urgencias. "La consulta deberá realizarse en un lugar privado, se garantizará la confidencialidad y se asegurarán los servicios necesarios para ofrecer una respuesta integral, atendiendo a los requerimientos de atención física y mental", indica el documento.
Además, el informe indica que habría que abordar otras cuestiones: "factores económicos y socioculturales, normas sociales que refuerzan la autoridad y el control del hombre sobre la mujer, reformar las leyes sobre la familia, promover los derechos de la mujer, etc".
Por tratarse de una de las zonas con mayor prevalencia, la OMS comenzará a trabajar a finales de junio con los países del sudeste asiático (37,7%) para implementar las nuevas recomendaciones.
En definitiva, concluye el informe, "la violencia contra la mujer no es un pequeño problema que sólo afecta a unos sectores de la sociedad sinoun problema de salud pública mundial de proporciones epidémicas que requiere la adopción de medidas urgentes".
Fuente El Mundo

lunes, junio 17, 2013

Las mujeres en grave riesgo de maltrato tendrán una casa de acogida en 24 horas

Las víctimas de casos de maltrato muy graves podrán salir antes de casa. La Administración se comprometerá a que en un plazo de 24 horas reciban asistencia en casas de acogida, dentro de una nueva Red Nacional que integrará a los centros ya existentes. Se dará cobertura a cada caso según sus necesidades de atención.
Este es uno de los acuerdos adoptados en la Conferencia Sectorial de Igualdad, presidida por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en la que el Gobierno y las comunidades han aprobado la Estrategia para la Erradicación de la Violencia de Género.
En la reunión, las autonomías se han comprometido a firmar, en el plazo de cuatro meses, un protocolo que se rija por criterios de atención personalizada a las víctimas para facilitar su atención en las casas de acogida en los distintos puntos de la geografía nacional.
Para ello se crea la nueva Red Nacional que integrará los centros de emergencia, las casas de acogida y los pisos tutelados existentes en las comunidades autónomas, de forma que se pueda dar cobertura a las distintos necesidades de atención.

'Denunciadle, porque os vamos a ayudar'

El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, ha detallado, en rueda de prensa, los aspectos más relevantes de la Estrategia, que incluye 258 medidas y que está dotada con 1.539 millones de euros, y cuya aprobación ha calificado de "hecho histórico".
Moreno ha mandado un mensaje "directo y contundente" a las mujeres que sufren malos tratos: "Denunciadle, porque os vamos a ayudar, vamos a estar a vuestro lado".
El secretario de Estado ha destacado también el hecho de que el 70% de las mujeres que sufren malos tratos suelen rehacer su vida y, por tanto, "tener un final feliz", pero ha insistido en que para ello "hay que tener constancia del hecho".
La Estrategia, que tendrá una duración de cuatro años, contempla medidas como la extensión de la libertad vigilada para los maltratadores condenados que salgan de la cárcel, además de un protocolo en el que se está trabajando con Instituciones Penitenciarias para extender el uso de los brazaletes, con el objetivo de vigilar el cumplimiento de las medidas de alejamiento durante los permisos penitenciarios.
El texto incluye, por primera vez en España, un protocolo sanitario específico contra la mutilación genital femenina y la puesta en marcha de una ventanilla única para las víctimas de violencia machista a nivel autonómico, ha explicado Moreno.
La ruptura del silencio de las mujeres y su entorno, uno de los siete ejes en los que se articula la Estrategia, recoge iniciativas como la creación de códigos de autorregulación publicitaria para prevenir cualquier forma de violencia contra la mujer.
Además, se va a potenciar el servicio de información on-line del teléfono 016, "solo tres dígitos que pueden ser un antes y un después en la vida de la mujeres maltratadas y sus hijos".
La interconexión de los sistemas de recogida de denuncias y la formación del personal sanitario, especialmente en el ámbito rural, son otras de las medidas que contempla.
Fuente El Mundo

Dossier: Violencia de género

2013 está siendo un año dramático en violencia de género. Hasta la fecha, 26 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas y sólo cinco habían denunciado antes su situación. [VEA LA ESTADÍSTICA DEL MINISTERIO DE SANIDAD]
Todas las semanas nos encontramos con nuevos casos y es que según el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), cerca de 600.000 mujeres padecen malos tratos en España [consulte la encuesta] y, sin embargo, sólo 128.000 los denunciaron en 2012.
El dato descubre una bolsa oculta de miles de víctimas que soportan en silencio las agresiones. ¿Qué está fallando? ¿Por qué se siguen reproduciendo patrones machistas? En Dossier hablamos con magistrados, especialistas y víctimas y descubrimos una realidad preocupante: cada vez se denuncia menos y los protagonistas son cada vez más jóvenes.
Fuente El Mundo

lunes, junio 03, 2013

Crece la violencia de género en los jóvenes

EL SERVICIO Aragonés de Salud detectó en año 2011 un total de 101 casos de violencia de género en jóvenes de entre 14 y 29 años, frente a los 29 localizados solo dos años antes. Las autoridades sanitarias reiteraron su preocupación por la persistencia de este fenómeno.

Fuente El Periódico de Aragón

Se emplea menos de la cuarta parte de los brazaletes para localizar a maltratadores

Los jueces han ordenado el empleo de 774 brazaletes GPS para la localización de maltratadores en España, menos de la cuarta parte del total de dispositivos de seguimiento disponibles a nivel nacional (3.500), según los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Este es uno de los datos recogidos en la web del Ministerio correspondiente al mes de abril, en el que se aprecia que durante un año apenas se ha incrementado el uso de estos medios telemáticos por parte de las autoridades judiciales. En concreto, en abril del año pasado únicamente estaban en funcionamiento 760, por lo que el aumento ha sido del 1,8%.
Madrid es la comunidad autónoma que más emplea estos brazaletes, con un total de 206 activos, seguida de Andalucía (164) y Comunidad Valenciana (103). Por el contrario, en Ceuta y Melilla no se contabiliza ningún brazalete, mientras que en La Rioja, con dos brazaletes y Navarra, con tres, el uso es inferior al resto de comunidades.

Nuevas subidas

Por otra parte, el mes de abril también ha registrado un incremento en el número de altas del servicio telefónico de atención y protección móvil para víctimas, hasta un total de 9.869 mujeres. De esta manera, se alcanza la cifra más elevada en el número de altas durante el último año.
En abril del año 2012 el número de altas alcanzó las 9.725 mujeres. Sin embargo, el pasado mes de febrero hubo una caída en el uso de este servicio de atención telefónica, situándose en 9.217 altas, que confirmaba un decrecimiento iniciado en el mes de diciembre del año anterior y que en el último mes ha vuelto a incrementarse.
Por último, en cuanto al número de llamadas recibidas por el 016, el servicio de información y asesoramiento en materia de violencia de género, continúa "muy estable", según Sanidad. Así, la cifra total de llamadas se sitúa en 4.454 durante el mes de abril, repartidas entre 2.852 llamadas de usuarias, 1.480 de familiares y allegados y 122 de otras personas.
La media de llamadas diarias durante es mes se elevó a 148 y la mayoría de las consultas se atendieron entre las 10.00 y las 15.00 horas, produciéndose el mayor número de peticiones en la franja horaria entre las 11.00 y las 12.00 horas.
Fuente El Mundo

martes, mayo 28, 2013

Es un acto de valentía tremendo que una mujer denuncie a su agresor

La fiscal adscrita a la Sala de Violencia sobre la Mujer de la Fiscalía General del Estado, Ana Isabel Vargas, ha destacado hoy que supone un "acto de valentía tremendo" que una mujer maltratada denuncie a su agresor, aunque ha precisado que si no presenta esa denuncia, las instituciones no pueden hacer nada por ella porque desconocen su caso.
"Nosotros debemos ser conscientes del valor que hay detrás de esa denuncia -ha dicho- y las víctimas de maltrato deber saber que con esa denuncia se ponen en marcha de forma inmediata una serie de mecanismos para protegerla".
Ana Isabel Vargas ha participado hoy en el II Congreso Nacional contra la Violencia de Género, que se celebra en Bilbao hasta el próximo jueves, y en el que ha pronunciado una conferencia titulada 'Nuevas formas de violencia contra las mujeres: delitos informativos y redes sociales'.
Vargas ha asegurado, en una entrevista con Efe, que la actual ley integral de protección a las víctimas de la violencia machista es "válida y eficaz", aunque se cuestione cada vez que se produce una asesinato, y ha mantenido que el problema reside en que las víctimas no denuncian y sin esa denuncia, la Justicia no puede intervenir.
Sobre la posible explicación al hecho de que se sigan cometiendo asesinatos machistas, Vargas ha comentado que "ojalá se supiera qué falla para ponerle remedio", aunque ha subrayado la importancia de una educación en los valores recogidos en los derechos fundamentales y en la igualdad entre hombres y mujeres.
Esa educación se debe transmitir y asumir en el colegio, en casa y en la propia sociedad, y, en este punto, ha destacado como una "una preocupación" de la Sala de Violencia sobre la Mujer el hecho de que las conductas machistas se están reproduciendo entre la juventud.
"Hay chicas muy jovencitas -ha explicado- que asumen el rol de sumisión y dependencia con los chicos y que consideran que determinadas conductas de su pareja se deben al amor en vez de a la voluntad de someterlas".
Estos casos se podrían prever, según Vargas, si estas muchachas escucharan "de forma reiterada" en sus colegios y familias la importancia de los principios de igualdad, de respeto y de no agresión, y adquirirían la conciencia de que tienen derechos que nadie puede cercenar, "ni siquiera su novio", ha dicho.

Sobre las nuevas formas de delincuencia hacia las mujeres, Vargas ha citado que hasta hora se intentaba dominar y someter a la mujer con agresiones, humillaciones, amenazas y coacciones, y con las nuevas tecnologías se persigue el mismo objetivo a través del control de sus comunicaciones en redes sociales o de los mensajes de teléfono móvil.
Ha afirmado que las usuarias de esas redes deben estar informadas de que las nuevas tecnologías tienen beneficios y también riesgos, y que esos riesgos afectan a su libertad y a su intimidad, ámbitos que "nadie puede invadir" y si alguien lo invade, comete un delito, según ha puntualizado.
La fiscal ha hecho hincapié también en que la violencia machista es una lacra que "afecta a todos los ciudadanos", no solo a las personas que trabajan en este ámbito, y ha opinado que la sociedad debe estar muy sensibilizada con este problema y, en la medida de lo posible, ayudar a que no se produzcan las agresiones.
También se ha mostrado partidaria de que se intente recuperar a los agresores con el objetivo de que adquieran comportamientos no sexistas, principalmente cara a futuras relaciones sentimentales.
Fuente El Mundo

sábado, abril 06, 2013

Los hijos de maltratadas serán considerados víctimas de violencia de género


El Gobierno impulsará medidas para que los menores víctimas de violencia de género permanezcan con sus madres y sean considerados "víctimas" tanto directas como indirectas. Es uno de los puntos del Plan de Infancia y Adolescencia que Ana Mato, la ministra de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales ha presentado tras ser aprobado por el Consejo de Ministros. La consideración de víctima de violencia de género en un menor podría conllevar la retirada del régimen de visitas a los padres condenados por este tipo de violencia, aunque ni el Plan ni la ministra han concretado ese aspecto, una de las reivindicaciones históricas de los expertos.
En el ámbito de la violencia machista, el Plan contiene medidas de detección en la escuela y los centros de salud, y establece lacreación de un registro de menores víctimas, tanto por maltrato infantil como por explotación sexual.
El Plan abarca medidas para evitar situaciones de pobreza, exclusión y violencia en los menores y, según la ministra, implicará la modificación de 10 leyes, desde la de Enjuiciamiento Civil a la de Adopciónpasando por la de Violencia de Género.
Fuente El Mundo


jueves, abril 04, 2013

Las denuncias por violencia de género bajan un 10% a causa de la crisis


La crisis económica también afecta a la violencia de género. En los últimos cinco años, el número de denuncias de mujeres maltratadas ha bajado un 9,6%, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
La presidenta de este organismo, Inmaculada Montalbán, lo ha explicado este miércoles: "La crisis frena las denuncias y frena también la posibilidad de que las mujeres puedan salir del círculo de violencia".
"La violencia económica es un factor muy importante. Las mujeres tienen miedo por su futuro, sobre todo, las que dependen de su pareja. Muchas de ellas eligen aguantar ante la incertidumbre que les espera", ha señalado Montalbán en una rueda de prensa en la que ha pedido "a las instituciones" que no recorten en apoyo social para las mujeres víctimas de la violencia de género, porque "sin apoyo social esmuy difícil salir de la espiral de la violencia".
Las denuncias registradas en los juzgados y tribunales han disminuido un4% en 2012 con respecto al año anterior, alcanzando un total de128.543. Esta reducción se acentúa aún más si se toma como punto de inicio de esta tendencia 2008, año marcado por el inicio de la crisis económica. Así, en estos cinco años las denuncias presentadas han disminuido casi un 10%.
En 2012 se registraron 352 denuncias en todo el territorio nacional, según la estadística difundida por el Observatorio tras un estudio basado en los datos obtenidos de los 106 juzgados de Violencia sobre la Mujer, así como los demás juzgados con competencia compartidas. Esto indica que se interpusieron 15 denuncias diarias menos que en 2011.
El Observatorio también ha estudiado las denuncias presentadas con respecto a las distintas comunidades autónomas. De esta forma,Baleares se sitúa a la cabeza con una tasa de denuncia por cada 10.000 mujeres de 84,72, seguida por Valencia y Murcia con 69,03 y65,54. En el lado opuesto se sitúan Castilla y León y Galicia, con 31,16 y33,29 denuncias respectivamente.

Aumenta 'ligeramente' el número de renuncias

En cuanto al número de renuncias a la continuación del proceso en fase de instrucción, en 2012 se produjeron 15.592. Este dato supone un12,13% en relación con el número total de denuncias presentadas, un incremento de un 0,9% respecto al año 2011.
Por ello, la directora del Observatorio creado en 2002 ha querido lanzar un mensaje de apoyo a las víctimas ya que considera que "aunque los mensajes de recorte sociales llegan a las mujeres, las instituciones están preparada para dar respuesta a este problema y se atenderá a sus necesidades".
Por comunidades autónomas, Asturias y el País Vasco son aquellas que registraron un mayor porcentaje de renuncias presentadas al proceso,24,9% y 21%, respectivamente. Por el contrario, Aragón con el 5,08% y Galicia con el 6,29% fueron las que menor ratio de renuncias registraron.

La protección del menor, materia pendiente

Montalbán ha reconocido durante la presentación de los datos que si bien el Observatorio se creó hace más de una década con el fin de proteger a las mujeres, ahora es reto también principal los hijos de las parejas, que, en ocasiones, "son utilizados como elemento para hacer daño a las madres con una gran intencionalidad".
En pasado año se acordaron 2.556 medidas civiles cautelares de protección al menor al menor adoptadas mientras se resolvía el proceso penal, lo que supone el 11,5% del total. Entre ellas se encuentran la suspensión del régimen de visitas: (710 casos, 3,1%); la suspensión de la patria potestad (79 y un 0,4% del total); la suspensión de la guardia y custodia (1.576 casos y un 7,1%) y las medidas de protección del menor para evitar un peligro o un perjuicio (191 medidas, 0,9%).
Fuente El Mundo

jueves, febrero 28, 2013

Los mitos de la violencia de género

Las Cortes de Aragón analizarán la situación actual de las casas de acogida para mujeres maltratadas dependientes del IAM

Las Cortes de Aragón abordarán este jueves la situación actual de las casas de acogida para mujeres maltratadas dependientes del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) y, en concreto, del proceso de licitación y adjudicación de este servicio en Huesca, a través de una doble solicitud de comparecencia a iniciativa de CHA e IU, dirigidas en ambos casos a la directora del mencionado organismo, María Pilar Argente.
 
Estas dos peticiones forman parte del orden del día de la reunión prevista para mañana de la Comisión de Sanidad, Bienestar Social y Familia. Será el segundo punto del orden día, ya que la iniciativa que abrirá la sesión, será otra comparecencia, en este caso del director del Instituto Aragonés de la Juventud, Fernando Peña, que trasladará ante los parlamentarios los resultados del Plan Estratégico del Instituto Aragonés de la Juventud en su primer año de vigencia.
 
Posteriormente, se procederá al debate y votación de dos proposiciones no de ley del PSOE. La primera pondrá sobre la mesa la necesidad de acuerdos con el Gobierno de Cataluña que "salvaguarden y garanticen los derechos de los ciudadanos residentes en las comarcas orientales aragonesas y el principio de igualdad de todos los ciudadanos de Aragón en materia de atención sanitaria", según reza la iniciativa. La segunda, por su parte, solicitará la elaboración y presentación, en un mes, de un plan de actuación para la reducción de la espera quirúrgica.
 
La jornada matinal de la institución parlamentaria también incluirá la reunión de la Ponencia especial para el estudio de la racionalización y simplificación de la Administración Pública Aragonesa bajo la premisa general de una competencia-una administración. Contará con la presencia del catedrático de
 
 

domingo, febrero 24, 2013

Las denuncias por violencia de género tropiezan con 7 trabas



El proceso de una denuncia de violencia de género. Infografía: La Razón
Cuando fue agredida por su pareja,  Martha, de 35 años, decidió sentar una denuncia por violencia intrafamiliar. Sin embargo, en el proceso legal hay al menos siete obstáculos que impiden que se logre sancionar al esposo violento.
Cuando una mujer denuncia la violencia de género puede dirigirse a la Brigada de Protección a la Familia, a los SLIM, Fiscalía, Cidem o a la Defensoría de la Familia donde el caso será registrado. La primera traba que tienen es que si la pareja no es casada o convive (sólo son novios), el caso no procede como violencia intrafamiliar y solo cuenta como agresión.
“Para que la víctima pueda seguir adelante con el proceso deberá contar con un examen otorgado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) que detalle sus lesiones y días de impedimento”, explicó Marcelo Claros, director de la Defensoría Municipal que regentan los SLIM. Sin embargo, La Razón constató que en el IDIF la atención se realiza en horarios de oficina, por lo que si la agresión ocurre en fin de semana, no se puede conseguir informe forense.  
Otra dificultad es la notificación del agresor. “Como la Brigada de protección a la Familia no cuenta con personal para hacer este trabajo, se le pide a la víctima que se encargue de hacerle llegar el documento”, explicó la teniente coronel Rocío Molina, directora de la Brigada de Protección a la Familia.
En este proceso muchas mujeres no tienen los medios o simplemente dejan el caso. “Cuando una mujer está sufriendo violencia, muchas veces está muy asustada y no sabe qué hacer”, explicó Janeth Nogales, abogada del Centro de Investigación de Desarrollo de la Mujer (Cidem).
Además, según el grado de violencia, los agresores huyen o desaparecen por un tiempo ( por ejemplo: dos meses), lo que también puede generar el abandono del caso.
La revictimización, cuando a la víctima se le pide que repita y detalle una y otra vez las circunstancias de la agresión, es otra traba. Las mujeres rehúyen recordar golpizas, violaciones o humillaciones. Otras temen confrontar al agresor y las entidades insisten en la conciliación. Otra limitación para seguir con la denuncia es la dependencia económica (cuando la mujer no trabaja) y emocional (presiones sociales, familiares y la situación de los hijos).
De cada diez denuncias por violencia intrafamiliar, sólo dos seguirán su curso. “La Ley 1674 (Contra la Violencia en la Familia) no es sancionadora. Si el agresor se encuentra en estado de ebriedad, éste permanece ocho horas arrestado. Si las lesiones provocadas sobrepasaran los ocho días de impedimento, el caso se remite para que se siga un proceso”, indicó la coronel Molina, de la Brigada de Protección a la Familia, que en estos dos meses atendió 1.026 casos de violencia de género.
La ley integral
Con la nueva Ley Integral en favor de la mujer se prevé reducir los pasos de un proceso de denuncia para que garantice la seguridad de la mujer, que el trámite sea expedito y que las sanciones sean drásticas.
El perfil del agresor
  • Celos
Si el varón la encierra, no la deja salir, no permite que se encuentre con sus parientes y amistades, constantemente muestra celos  y desconfianza; encaja en el perfil de agresor.
  • Inseguridad
Si el trato de la pareja produce miedo y desconfianza, y la mujer siente que no está segura en su casa, debe buscar un sitio para resguardar su integridad.
  • Personalidad
Un cónyuge agresor tiene cambios de humor bruscos y violentos, y obliga a la pareja a tener relaciones sexuales sin consentimiento, porque cree que ella es inferior.
  • Chantajes
Si su pareja expresa el deseo de separarse de su cónyuge,   el agresor emitirá constantes amenazas relacionadas con los hijos o con la integridad de la mujer.
  • Violencia
Si el varón ha quemado, fracturado o ha  intentado asfixiar o ahorcar a la esposa,  la mujer corre peligro y precisa resguardar su integridad mudándose para estar lejos del agresor.
  • Aislamiento
Se da cuando la pareja aleja a la esposa de su familia y la relación con ellos se ha deteriorado al punto de que la mujer siente que no cuenta con el apoyo filial.
  • Venganza
Cuando el varón es vengativo, rencoroso y cree que es normal golpear a la mujer, para luego pedirle perdón y creer que  las cosas se solucionan, es un agresor.
  • Heridas
Si la mujer ha sido maltratada con armas de fuego, cuchillos o sogas, corre riesgo de que el agresor pueda acabar con su vida durante la agresión.
La primera vez, a sus 15 años, le cortó la cara y hace 6 meses, el cuello
Liliana Aguirre
Carmen (nombre ficticio) tiene 29 años y su pareja 49. Lo conoció cuando ella tenía 15 años y comenzó una relación marcada por la violencia.  
“Ese mismo año me pegó y cortó la cara por celos porque creía que yo le engañaba”, contó la víctima. Sin embargo, a los 18 años quedó embarazada de su agresor y tuvo su primer hijo. Hoy, a los 29 años, es madre de tres niños y su cuerpo evidencia los maltratos que la acompañaron todo este tiempo.
“Al principio no entendía bien qué pasaba, pensaba que era normal lo que le sucedía. También cuando era niña mi padre le pegaba a mi madre”, rememoró.
“He estado 14 años callada, he soportando que me pegue, que quiera tener relaciones sexuales cuando quiera, pero ahora lo estoy denunciando, ya no es justo, porque me cortó con una botella a la altura del cuello por celos”, narró Carmen.
Denuncia. Carmen decidió sentar una acusación en la Brigada de Protección a la Familia, pero uno de las trabas que identifica es que no sabe qué hacer con sus tres hijos, porque ella nunca ha trabajado y depende económicamente de su pareja.
“Es difícil porque yo no sé cómo voy a conseguir dinero para mantener a mis hijos. Además estas heridas en mi cara hacen que nadie quiera contratarme para trabajar; la gente desconfía”, argumentó la mujer que inició el proceso legal.
Fuente La Razón

miércoles, enero 09, 2013

Las denuncias por violencia machista crecieron un 3,4% entre julio y septiembre de 2012

Los juzgados recibieron más de 367 denuncias diarias de violencia machista entre julio y septiembre, hasta las 33.814, lo que supone un 3,4% más que en el trimestre anterior. 

Según informa hoy el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, las renuncias de las víctimas a continuar con el procedimiento judicial fueron 4.155, un 1,3% menos. La presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán, califica como "positivo" el aumento de denuncias y el hecho de que, al mismo tiempo, haya disminuido el número de renuncias, según se señala en un comunicado. En cuanto a las 11.013 sentencias de juzgados y tribunales, el 62,2% fueron condenatorias y el 37,78% absolutorias. "Se aprecia un ligero aumento de las condenas respecto a los trimestres anteriores, que alcanzaron el 61% en el segundo trimestre y el 57,76% en el primero", explica el Observatorio. 

El 73% de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima (24.666 casos). El 11,7 % de las denuncias se derivaron del parte de lesiones (3.961) y el 12,39% fueron resultado de la intervención policial directa (4.190). Sólo en el 1,28% de los casos los familiares presentaron denuncia (434). Las denuncias interpuestas por los servicios asistenciales supusieron el 1,66% del total (563 casos). 

El 36% de las mujeres que denunciaron eran extranjeras (son el 24% de la población total) y también es "elevado" el porcentaje en el caso de las renuncias al proceso, pues el 40% no tenía nacionalidad española. 

En casi seis de cada diez casos, la relación de pareja se mantenía en el momento de la denuncia (55,5%), mientras que se había extinguido con anterioridad en los otros cuatro (45,5%), una tendencia que se mantiene estable. Casi ocho (78,4%) de cada diez delitos de violencia doméstica instruidos fueron por lesiones, en total 27.972. De ellos, un 64,2% fueron agresiones que no precisaron tratamiento médico, mientras que un 11,6% fueron por "maltrato habitual"; y un 2,6 % requirieron intervención médica o quirúrgica. 

Disminuye el número de incumplimiento de medidas Los 3.031 delitos instruidos por coacciones y amenazas fueron el 8,5% del total, por delante de los quebrantamientos de medidas y penas (prohibición de aproximarse a la víctima), que supusieron el 4,8 % (1.687 casos). Por segundo trimestre consecutivo se detecta, según el estudio estadístico, un descenso "importante" del número de quebrantamientos, ya que en el trimestre anterior fueron un 6,2% del total de delitos instruidos entonces (3.621 asuntos). 

Por otro lado, se denunciaron 2.583 faltas. De ellas, 1.119 fueron por vejaciones injustas, lo que supuso el 43%; y otros 1.116 casos fueron por injurias (43%). En el tercer trimestre de 2012 se solicitaron 9.031 órdenes de protección en los juzgados de violencia contra la mujer, de las que fueron concedidas 5.616, un 62%, con lo que se mantiene la tendencia de los últimos tiempos. Hubo 17.582 medidas penales derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares de seguridad y protección. 

Al mismo tiempo, se dictaron 4.386 medidas civiles cautelares mientras se resolvía el proceso penal, por lo que persiste la "baja proporción" de medidas cautelares civiles respecto de las penales. La mayoría de estas medidas se referían a la prestación de alimentos (25%), atribución de vivienda (20%), suspensión de la guarda y custodia de los hijos (7%); suspensión del régimen de visitas (3,4%) y un 0,1% de casos de suspensión de la patria potestad mientras se tramita el proceso. 

De las 11.013 sentencias, los juzgados de violencia contra la mujer dictaron 4.689, de las que un 79% fueron condenatorias. Los juzgados de lo penal, que enjuician los delitos castigados con hasta cinco años, emitieron 6.281 sentencias, de las que un 49,45% fueron condenatorias.

Fuente El  Mundo

lunes, diciembre 31, 2012

El año acaba con la cifra más baja en una década de muertas por violencia machista

Sólo el cero es el número verdaderamente bueno, pero este 2012 acaba con la menor cifra de mujeres fallecidas en una década por culpa de la violencia de género. No obstante, son 46 las mujeres que han perdido la vida a lo largo de este año por hombres con los que en su día tuvieron una relación sentimental. 

De acuerdo con los últimos datos oficiales, a fecha de 26 de diciembre, hay contabilizadas 46 fallecidas y otros cinco casos en investigación. El último caso ha ocurrido esta misma madrugada en Madrid, donde la Policía ha detenido a un hombre por matar presuntamente a su pareja. Todo apunta a un crimen machista, pero falta la confirmación oficial. 

Hay que remontarse a 2009 para encontrar la segunda mejor cifra, cuando hubo 55 víctimas mortales. En 2011 se alcanzaron las 60, 13 menos que en el negro 2010. Del total de mujeres fallecidas en 2012, sólo ocho habían denunciado a su agresor. Además, cuatro de las víctimas tenían medidas de protección en vigor que sus agresores incumplieron, uno de ellos sin consentimiento de la víctima y tres con su aprobación. 

En cuanto al perfil de las mujeres, 36 víctimas eran españolas y diez extranjeras. La mayoría de las víctimas tenían entre 21 y 30 años (12), entre 51 y 64 años (nueve) o más de 64 años (diez). Además, una de las víctimas tenía menos de 16 años y otra tenía entre 18 y 20 años. Las restantes tenían entre 31 y 40 años (seis) y entre 41 y 50 años (siete). Por comunidades autónomas, la mayoría de los crímenes se han perpetrado en Cataluña (12), Andalucía (seis), Comunidad Valenciana (seis) y Madrid (cinco); seguidas de Galicia (cuatro), Castilla-La Mancha (tres), Castilla y León (dos), Islas Baleares (dos), País Vasco (dos), Islas Canarias (dos), Asturias (uno) y Extremadura (uno). Por su parte, 34 de los agresores eran pareja de la víctima y 12 eran ex pareja o se encontraban en fase de ruptura. Además, 35 eran españoles y 11 extranjeros. La mayor parte de ellos tenía entre 31 y 40 años (13), más de 64 años (doce) o entre 51 y 64 años (nueve). Tras cometer crimen, doce de los agresores se suicidaron y otros nueve lo intentaron. 

La presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, ha recalcado que, aunque parezca "una cifra baja en relación con otros años", hay que valorarla junto a otros datos, como el menor número de separaciones y divorcios. A su parecer, en este tipo de situaciones "se dispara el riesgo por parte de las mujeres que deciden poner fin a su relación de ser agredidas o de ser asesinadas". También ha subrayado que únicamente habían denunciado un 17% de las víctimas, frente al 25% de otros años; así como que la mayoría convivían con sus agresores. "Las mujeres están denunciando menos y se están separando y divorciando menos y conviven más con sus maltratadores, fruto del descenso de los recursos de las campañas de prevención y también por los recortes en atención a víctimas, sobre todo en algunas comunidades autónomas y en el medio rural, en donde se han cerrado casas de atención a las víctimas", ha denunciado. En opinión de Besteiro, estos condicionantes se unen al hecho de que, por la crisis, las mujeres tienen "menos recursos para atender su situación de vulnerabilidad fruto de la violencia de género que están padeciendo" y "menos oportunidades económicas", por lo que no ponen fin a esa situación. "Optan por aguantar el maltrato, entendiendo que lo hacen por el bien de sus hijos y por tener las necesidades básicas cubiertas", ha indicado. 

La Fundación Mujeres, Marisa Soleto, ha asegurado que estas cifras ayudan "únicamente" a ver una parte de la realidad de la violencia de género. Al mismo tiempo, ha señalado que, aunque el número de víctimas sea "más bajo que el de años anteriores", sigue revelando "la gravedad de un problema" que ha calificado de "lacra social". "Una sola muerte es una tragedia", ha aseverado. Además, ha lamentado que haya "un porcentaje significativo" deasesinatos entre personas más jóvenes porque, a su juicio, muestra que "generacionalmente no se están produciendo avances significativos". "Hay que centrarse en un trabajo global, ya que no solamente estamos hablando de una forma de entender las relaciones entre hombres y mujeres digamos antigua o de generaciones pasadas, sino que la violencia de género sigue estando muy presente en las relaciones de los hombres y las mujeres jóvenes", ha explicado.

Fuente El Mundo