lunes, junio 03, 2013

Crece la violencia de género en los jóvenes

EL SERVICIO Aragonés de Salud detectó en año 2011 un total de 101 casos de violencia de género en jóvenes de entre 14 y 29 años, frente a los 29 localizados solo dos años antes. Las autoridades sanitarias reiteraron su preocupación por la persistencia de este fenómeno.

Fuente El Periódico de Aragón

Se emplea menos de la cuarta parte de los brazaletes para localizar a maltratadores

Los jueces han ordenado el empleo de 774 brazaletes GPS para la localización de maltratadores en España, menos de la cuarta parte del total de dispositivos de seguimiento disponibles a nivel nacional (3.500), según los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Este es uno de los datos recogidos en la web del Ministerio correspondiente al mes de abril, en el que se aprecia que durante un año apenas se ha incrementado el uso de estos medios telemáticos por parte de las autoridades judiciales. En concreto, en abril del año pasado únicamente estaban en funcionamiento 760, por lo que el aumento ha sido del 1,8%.
Madrid es la comunidad autónoma que más emplea estos brazaletes, con un total de 206 activos, seguida de Andalucía (164) y Comunidad Valenciana (103). Por el contrario, en Ceuta y Melilla no se contabiliza ningún brazalete, mientras que en La Rioja, con dos brazaletes y Navarra, con tres, el uso es inferior al resto de comunidades.

Nuevas subidas

Por otra parte, el mes de abril también ha registrado un incremento en el número de altas del servicio telefónico de atención y protección móvil para víctimas, hasta un total de 9.869 mujeres. De esta manera, se alcanza la cifra más elevada en el número de altas durante el último año.
En abril del año 2012 el número de altas alcanzó las 9.725 mujeres. Sin embargo, el pasado mes de febrero hubo una caída en el uso de este servicio de atención telefónica, situándose en 9.217 altas, que confirmaba un decrecimiento iniciado en el mes de diciembre del año anterior y que en el último mes ha vuelto a incrementarse.
Por último, en cuanto al número de llamadas recibidas por el 016, el servicio de información y asesoramiento en materia de violencia de género, continúa "muy estable", según Sanidad. Así, la cifra total de llamadas se sitúa en 4.454 durante el mes de abril, repartidas entre 2.852 llamadas de usuarias, 1.480 de familiares y allegados y 122 de otras personas.
La media de llamadas diarias durante es mes se elevó a 148 y la mayoría de las consultas se atendieron entre las 10.00 y las 15.00 horas, produciéndose el mayor número de peticiones en la franja horaria entre las 11.00 y las 12.00 horas.
Fuente El Mundo

martes, mayo 28, 2013

Es un acto de valentía tremendo que una mujer denuncie a su agresor

La fiscal adscrita a la Sala de Violencia sobre la Mujer de la Fiscalía General del Estado, Ana Isabel Vargas, ha destacado hoy que supone un "acto de valentía tremendo" que una mujer maltratada denuncie a su agresor, aunque ha precisado que si no presenta esa denuncia, las instituciones no pueden hacer nada por ella porque desconocen su caso.
"Nosotros debemos ser conscientes del valor que hay detrás de esa denuncia -ha dicho- y las víctimas de maltrato deber saber que con esa denuncia se ponen en marcha de forma inmediata una serie de mecanismos para protegerla".
Ana Isabel Vargas ha participado hoy en el II Congreso Nacional contra la Violencia de Género, que se celebra en Bilbao hasta el próximo jueves, y en el que ha pronunciado una conferencia titulada 'Nuevas formas de violencia contra las mujeres: delitos informativos y redes sociales'.
Vargas ha asegurado, en una entrevista con Efe, que la actual ley integral de protección a las víctimas de la violencia machista es "válida y eficaz", aunque se cuestione cada vez que se produce una asesinato, y ha mantenido que el problema reside en que las víctimas no denuncian y sin esa denuncia, la Justicia no puede intervenir.
Sobre la posible explicación al hecho de que se sigan cometiendo asesinatos machistas, Vargas ha comentado que "ojalá se supiera qué falla para ponerle remedio", aunque ha subrayado la importancia de una educación en los valores recogidos en los derechos fundamentales y en la igualdad entre hombres y mujeres.
Esa educación se debe transmitir y asumir en el colegio, en casa y en la propia sociedad, y, en este punto, ha destacado como una "una preocupación" de la Sala de Violencia sobre la Mujer el hecho de que las conductas machistas se están reproduciendo entre la juventud.
"Hay chicas muy jovencitas -ha explicado- que asumen el rol de sumisión y dependencia con los chicos y que consideran que determinadas conductas de su pareja se deben al amor en vez de a la voluntad de someterlas".
Estos casos se podrían prever, según Vargas, si estas muchachas escucharan "de forma reiterada" en sus colegios y familias la importancia de los principios de igualdad, de respeto y de no agresión, y adquirirían la conciencia de que tienen derechos que nadie puede cercenar, "ni siquiera su novio", ha dicho.

Sobre las nuevas formas de delincuencia hacia las mujeres, Vargas ha citado que hasta hora se intentaba dominar y someter a la mujer con agresiones, humillaciones, amenazas y coacciones, y con las nuevas tecnologías se persigue el mismo objetivo a través del control de sus comunicaciones en redes sociales o de los mensajes de teléfono móvil.
Ha afirmado que las usuarias de esas redes deben estar informadas de que las nuevas tecnologías tienen beneficios y también riesgos, y que esos riesgos afectan a su libertad y a su intimidad, ámbitos que "nadie puede invadir" y si alguien lo invade, comete un delito, según ha puntualizado.
La fiscal ha hecho hincapié también en que la violencia machista es una lacra que "afecta a todos los ciudadanos", no solo a las personas que trabajan en este ámbito, y ha opinado que la sociedad debe estar muy sensibilizada con este problema y, en la medida de lo posible, ayudar a que no se produzcan las agresiones.
También se ha mostrado partidaria de que se intente recuperar a los agresores con el objetivo de que adquieran comportamientos no sexistas, principalmente cara a futuras relaciones sentimentales.
Fuente El Mundo

sábado, abril 06, 2013

Los hijos de maltratadas serán considerados víctimas de violencia de género


El Gobierno impulsará medidas para que los menores víctimas de violencia de género permanezcan con sus madres y sean considerados "víctimas" tanto directas como indirectas. Es uno de los puntos del Plan de Infancia y Adolescencia que Ana Mato, la ministra de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales ha presentado tras ser aprobado por el Consejo de Ministros. La consideración de víctima de violencia de género en un menor podría conllevar la retirada del régimen de visitas a los padres condenados por este tipo de violencia, aunque ni el Plan ni la ministra han concretado ese aspecto, una de las reivindicaciones históricas de los expertos.
En el ámbito de la violencia machista, el Plan contiene medidas de detección en la escuela y los centros de salud, y establece lacreación de un registro de menores víctimas, tanto por maltrato infantil como por explotación sexual.
El Plan abarca medidas para evitar situaciones de pobreza, exclusión y violencia en los menores y, según la ministra, implicará la modificación de 10 leyes, desde la de Enjuiciamiento Civil a la de Adopciónpasando por la de Violencia de Género.
Fuente El Mundo


jueves, abril 04, 2013

Las denuncias por violencia de género bajan un 10% a causa de la crisis


La crisis económica también afecta a la violencia de género. En los últimos cinco años, el número de denuncias de mujeres maltratadas ha bajado un 9,6%, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
La presidenta de este organismo, Inmaculada Montalbán, lo ha explicado este miércoles: "La crisis frena las denuncias y frena también la posibilidad de que las mujeres puedan salir del círculo de violencia".
"La violencia económica es un factor muy importante. Las mujeres tienen miedo por su futuro, sobre todo, las que dependen de su pareja. Muchas de ellas eligen aguantar ante la incertidumbre que les espera", ha señalado Montalbán en una rueda de prensa en la que ha pedido "a las instituciones" que no recorten en apoyo social para las mujeres víctimas de la violencia de género, porque "sin apoyo social esmuy difícil salir de la espiral de la violencia".
Las denuncias registradas en los juzgados y tribunales han disminuido un4% en 2012 con respecto al año anterior, alcanzando un total de128.543. Esta reducción se acentúa aún más si se toma como punto de inicio de esta tendencia 2008, año marcado por el inicio de la crisis económica. Así, en estos cinco años las denuncias presentadas han disminuido casi un 10%.
En 2012 se registraron 352 denuncias en todo el territorio nacional, según la estadística difundida por el Observatorio tras un estudio basado en los datos obtenidos de los 106 juzgados de Violencia sobre la Mujer, así como los demás juzgados con competencia compartidas. Esto indica que se interpusieron 15 denuncias diarias menos que en 2011.
El Observatorio también ha estudiado las denuncias presentadas con respecto a las distintas comunidades autónomas. De esta forma,Baleares se sitúa a la cabeza con una tasa de denuncia por cada 10.000 mujeres de 84,72, seguida por Valencia y Murcia con 69,03 y65,54. En el lado opuesto se sitúan Castilla y León y Galicia, con 31,16 y33,29 denuncias respectivamente.

Aumenta 'ligeramente' el número de renuncias

En cuanto al número de renuncias a la continuación del proceso en fase de instrucción, en 2012 se produjeron 15.592. Este dato supone un12,13% en relación con el número total de denuncias presentadas, un incremento de un 0,9% respecto al año 2011.
Por ello, la directora del Observatorio creado en 2002 ha querido lanzar un mensaje de apoyo a las víctimas ya que considera que "aunque los mensajes de recorte sociales llegan a las mujeres, las instituciones están preparada para dar respuesta a este problema y se atenderá a sus necesidades".
Por comunidades autónomas, Asturias y el País Vasco son aquellas que registraron un mayor porcentaje de renuncias presentadas al proceso,24,9% y 21%, respectivamente. Por el contrario, Aragón con el 5,08% y Galicia con el 6,29% fueron las que menor ratio de renuncias registraron.

La protección del menor, materia pendiente

Montalbán ha reconocido durante la presentación de los datos que si bien el Observatorio se creó hace más de una década con el fin de proteger a las mujeres, ahora es reto también principal los hijos de las parejas, que, en ocasiones, "son utilizados como elemento para hacer daño a las madres con una gran intencionalidad".
En pasado año se acordaron 2.556 medidas civiles cautelares de protección al menor al menor adoptadas mientras se resolvía el proceso penal, lo que supone el 11,5% del total. Entre ellas se encuentran la suspensión del régimen de visitas: (710 casos, 3,1%); la suspensión de la patria potestad (79 y un 0,4% del total); la suspensión de la guardia y custodia (1.576 casos y un 7,1%) y las medidas de protección del menor para evitar un peligro o un perjuicio (191 medidas, 0,9%).
Fuente El Mundo

jueves, febrero 28, 2013

Los mitos de la violencia de género

Las Cortes de Aragón analizarán la situación actual de las casas de acogida para mujeres maltratadas dependientes del IAM

Las Cortes de Aragón abordarán este jueves la situación actual de las casas de acogida para mujeres maltratadas dependientes del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) y, en concreto, del proceso de licitación y adjudicación de este servicio en Huesca, a través de una doble solicitud de comparecencia a iniciativa de CHA e IU, dirigidas en ambos casos a la directora del mencionado organismo, María Pilar Argente.
 
Estas dos peticiones forman parte del orden del día de la reunión prevista para mañana de la Comisión de Sanidad, Bienestar Social y Familia. Será el segundo punto del orden día, ya que la iniciativa que abrirá la sesión, será otra comparecencia, en este caso del director del Instituto Aragonés de la Juventud, Fernando Peña, que trasladará ante los parlamentarios los resultados del Plan Estratégico del Instituto Aragonés de la Juventud en su primer año de vigencia.
 
Posteriormente, se procederá al debate y votación de dos proposiciones no de ley del PSOE. La primera pondrá sobre la mesa la necesidad de acuerdos con el Gobierno de Cataluña que "salvaguarden y garanticen los derechos de los ciudadanos residentes en las comarcas orientales aragonesas y el principio de igualdad de todos los ciudadanos de Aragón en materia de atención sanitaria", según reza la iniciativa. La segunda, por su parte, solicitará la elaboración y presentación, en un mes, de un plan de actuación para la reducción de la espera quirúrgica.
 
La jornada matinal de la institución parlamentaria también incluirá la reunión de la Ponencia especial para el estudio de la racionalización y simplificación de la Administración Pública Aragonesa bajo la premisa general de una competencia-una administración. Contará con la presencia del catedrático de
 
 

domingo, febrero 24, 2013

Las denuncias por violencia de género tropiezan con 7 trabas



El proceso de una denuncia de violencia de género. Infografía: La Razón
Cuando fue agredida por su pareja,  Martha, de 35 años, decidió sentar una denuncia por violencia intrafamiliar. Sin embargo, en el proceso legal hay al menos siete obstáculos que impiden que se logre sancionar al esposo violento.
Cuando una mujer denuncia la violencia de género puede dirigirse a la Brigada de Protección a la Familia, a los SLIM, Fiscalía, Cidem o a la Defensoría de la Familia donde el caso será registrado. La primera traba que tienen es que si la pareja no es casada o convive (sólo son novios), el caso no procede como violencia intrafamiliar y solo cuenta como agresión.
“Para que la víctima pueda seguir adelante con el proceso deberá contar con un examen otorgado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) que detalle sus lesiones y días de impedimento”, explicó Marcelo Claros, director de la Defensoría Municipal que regentan los SLIM. Sin embargo, La Razón constató que en el IDIF la atención se realiza en horarios de oficina, por lo que si la agresión ocurre en fin de semana, no se puede conseguir informe forense.  
Otra dificultad es la notificación del agresor. “Como la Brigada de protección a la Familia no cuenta con personal para hacer este trabajo, se le pide a la víctima que se encargue de hacerle llegar el documento”, explicó la teniente coronel Rocío Molina, directora de la Brigada de Protección a la Familia.
En este proceso muchas mujeres no tienen los medios o simplemente dejan el caso. “Cuando una mujer está sufriendo violencia, muchas veces está muy asustada y no sabe qué hacer”, explicó Janeth Nogales, abogada del Centro de Investigación de Desarrollo de la Mujer (Cidem).
Además, según el grado de violencia, los agresores huyen o desaparecen por un tiempo ( por ejemplo: dos meses), lo que también puede generar el abandono del caso.
La revictimización, cuando a la víctima se le pide que repita y detalle una y otra vez las circunstancias de la agresión, es otra traba. Las mujeres rehúyen recordar golpizas, violaciones o humillaciones. Otras temen confrontar al agresor y las entidades insisten en la conciliación. Otra limitación para seguir con la denuncia es la dependencia económica (cuando la mujer no trabaja) y emocional (presiones sociales, familiares y la situación de los hijos).
De cada diez denuncias por violencia intrafamiliar, sólo dos seguirán su curso. “La Ley 1674 (Contra la Violencia en la Familia) no es sancionadora. Si el agresor se encuentra en estado de ebriedad, éste permanece ocho horas arrestado. Si las lesiones provocadas sobrepasaran los ocho días de impedimento, el caso se remite para que se siga un proceso”, indicó la coronel Molina, de la Brigada de Protección a la Familia, que en estos dos meses atendió 1.026 casos de violencia de género.
La ley integral
Con la nueva Ley Integral en favor de la mujer se prevé reducir los pasos de un proceso de denuncia para que garantice la seguridad de la mujer, que el trámite sea expedito y que las sanciones sean drásticas.
El perfil del agresor
  • Celos
Si el varón la encierra, no la deja salir, no permite que se encuentre con sus parientes y amistades, constantemente muestra celos  y desconfianza; encaja en el perfil de agresor.
  • Inseguridad
Si el trato de la pareja produce miedo y desconfianza, y la mujer siente que no está segura en su casa, debe buscar un sitio para resguardar su integridad.
  • Personalidad
Un cónyuge agresor tiene cambios de humor bruscos y violentos, y obliga a la pareja a tener relaciones sexuales sin consentimiento, porque cree que ella es inferior.
  • Chantajes
Si su pareja expresa el deseo de separarse de su cónyuge,   el agresor emitirá constantes amenazas relacionadas con los hijos o con la integridad de la mujer.
  • Violencia
Si el varón ha quemado, fracturado o ha  intentado asfixiar o ahorcar a la esposa,  la mujer corre peligro y precisa resguardar su integridad mudándose para estar lejos del agresor.
  • Aislamiento
Se da cuando la pareja aleja a la esposa de su familia y la relación con ellos se ha deteriorado al punto de que la mujer siente que no cuenta con el apoyo filial.
  • Venganza
Cuando el varón es vengativo, rencoroso y cree que es normal golpear a la mujer, para luego pedirle perdón y creer que  las cosas se solucionan, es un agresor.
  • Heridas
Si la mujer ha sido maltratada con armas de fuego, cuchillos o sogas, corre riesgo de que el agresor pueda acabar con su vida durante la agresión.
La primera vez, a sus 15 años, le cortó la cara y hace 6 meses, el cuello
Liliana Aguirre
Carmen (nombre ficticio) tiene 29 años y su pareja 49. Lo conoció cuando ella tenía 15 años y comenzó una relación marcada por la violencia.  
“Ese mismo año me pegó y cortó la cara por celos porque creía que yo le engañaba”, contó la víctima. Sin embargo, a los 18 años quedó embarazada de su agresor y tuvo su primer hijo. Hoy, a los 29 años, es madre de tres niños y su cuerpo evidencia los maltratos que la acompañaron todo este tiempo.
“Al principio no entendía bien qué pasaba, pensaba que era normal lo que le sucedía. También cuando era niña mi padre le pegaba a mi madre”, rememoró.
“He estado 14 años callada, he soportando que me pegue, que quiera tener relaciones sexuales cuando quiera, pero ahora lo estoy denunciando, ya no es justo, porque me cortó con una botella a la altura del cuello por celos”, narró Carmen.
Denuncia. Carmen decidió sentar una acusación en la Brigada de Protección a la Familia, pero uno de las trabas que identifica es que no sabe qué hacer con sus tres hijos, porque ella nunca ha trabajado y depende económicamente de su pareja.
“Es difícil porque yo no sé cómo voy a conseguir dinero para mantener a mis hijos. Además estas heridas en mi cara hacen que nadie quiera contratarme para trabajar; la gente desconfía”, argumentó la mujer que inició el proceso legal.
Fuente La Razón

miércoles, enero 09, 2013

Las denuncias por violencia machista crecieron un 3,4% entre julio y septiembre de 2012

Los juzgados recibieron más de 367 denuncias diarias de violencia machista entre julio y septiembre, hasta las 33.814, lo que supone un 3,4% más que en el trimestre anterior. 

Según informa hoy el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, las renuncias de las víctimas a continuar con el procedimiento judicial fueron 4.155, un 1,3% menos. La presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán, califica como "positivo" el aumento de denuncias y el hecho de que, al mismo tiempo, haya disminuido el número de renuncias, según se señala en un comunicado. En cuanto a las 11.013 sentencias de juzgados y tribunales, el 62,2% fueron condenatorias y el 37,78% absolutorias. "Se aprecia un ligero aumento de las condenas respecto a los trimestres anteriores, que alcanzaron el 61% en el segundo trimestre y el 57,76% en el primero", explica el Observatorio. 

El 73% de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima (24.666 casos). El 11,7 % de las denuncias se derivaron del parte de lesiones (3.961) y el 12,39% fueron resultado de la intervención policial directa (4.190). Sólo en el 1,28% de los casos los familiares presentaron denuncia (434). Las denuncias interpuestas por los servicios asistenciales supusieron el 1,66% del total (563 casos). 

El 36% de las mujeres que denunciaron eran extranjeras (son el 24% de la población total) y también es "elevado" el porcentaje en el caso de las renuncias al proceso, pues el 40% no tenía nacionalidad española. 

En casi seis de cada diez casos, la relación de pareja se mantenía en el momento de la denuncia (55,5%), mientras que se había extinguido con anterioridad en los otros cuatro (45,5%), una tendencia que se mantiene estable. Casi ocho (78,4%) de cada diez delitos de violencia doméstica instruidos fueron por lesiones, en total 27.972. De ellos, un 64,2% fueron agresiones que no precisaron tratamiento médico, mientras que un 11,6% fueron por "maltrato habitual"; y un 2,6 % requirieron intervención médica o quirúrgica. 

Disminuye el número de incumplimiento de medidas Los 3.031 delitos instruidos por coacciones y amenazas fueron el 8,5% del total, por delante de los quebrantamientos de medidas y penas (prohibición de aproximarse a la víctima), que supusieron el 4,8 % (1.687 casos). Por segundo trimestre consecutivo se detecta, según el estudio estadístico, un descenso "importante" del número de quebrantamientos, ya que en el trimestre anterior fueron un 6,2% del total de delitos instruidos entonces (3.621 asuntos). 

Por otro lado, se denunciaron 2.583 faltas. De ellas, 1.119 fueron por vejaciones injustas, lo que supuso el 43%; y otros 1.116 casos fueron por injurias (43%). En el tercer trimestre de 2012 se solicitaron 9.031 órdenes de protección en los juzgados de violencia contra la mujer, de las que fueron concedidas 5.616, un 62%, con lo que se mantiene la tendencia de los últimos tiempos. Hubo 17.582 medidas penales derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares de seguridad y protección. 

Al mismo tiempo, se dictaron 4.386 medidas civiles cautelares mientras se resolvía el proceso penal, por lo que persiste la "baja proporción" de medidas cautelares civiles respecto de las penales. La mayoría de estas medidas se referían a la prestación de alimentos (25%), atribución de vivienda (20%), suspensión de la guarda y custodia de los hijos (7%); suspensión del régimen de visitas (3,4%) y un 0,1% de casos de suspensión de la patria potestad mientras se tramita el proceso. 

De las 11.013 sentencias, los juzgados de violencia contra la mujer dictaron 4.689, de las que un 79% fueron condenatorias. Los juzgados de lo penal, que enjuician los delitos castigados con hasta cinco años, emitieron 6.281 sentencias, de las que un 49,45% fueron condenatorias.

Fuente El  Mundo

lunes, diciembre 31, 2012

El año acaba con la cifra más baja en una década de muertas por violencia machista

Sólo el cero es el número verdaderamente bueno, pero este 2012 acaba con la menor cifra de mujeres fallecidas en una década por culpa de la violencia de género. No obstante, son 46 las mujeres que han perdido la vida a lo largo de este año por hombres con los que en su día tuvieron una relación sentimental. 

De acuerdo con los últimos datos oficiales, a fecha de 26 de diciembre, hay contabilizadas 46 fallecidas y otros cinco casos en investigación. El último caso ha ocurrido esta misma madrugada en Madrid, donde la Policía ha detenido a un hombre por matar presuntamente a su pareja. Todo apunta a un crimen machista, pero falta la confirmación oficial. 

Hay que remontarse a 2009 para encontrar la segunda mejor cifra, cuando hubo 55 víctimas mortales. En 2011 se alcanzaron las 60, 13 menos que en el negro 2010. Del total de mujeres fallecidas en 2012, sólo ocho habían denunciado a su agresor. Además, cuatro de las víctimas tenían medidas de protección en vigor que sus agresores incumplieron, uno de ellos sin consentimiento de la víctima y tres con su aprobación. 

En cuanto al perfil de las mujeres, 36 víctimas eran españolas y diez extranjeras. La mayoría de las víctimas tenían entre 21 y 30 años (12), entre 51 y 64 años (nueve) o más de 64 años (diez). Además, una de las víctimas tenía menos de 16 años y otra tenía entre 18 y 20 años. Las restantes tenían entre 31 y 40 años (seis) y entre 41 y 50 años (siete). Por comunidades autónomas, la mayoría de los crímenes se han perpetrado en Cataluña (12), Andalucía (seis), Comunidad Valenciana (seis) y Madrid (cinco); seguidas de Galicia (cuatro), Castilla-La Mancha (tres), Castilla y León (dos), Islas Baleares (dos), País Vasco (dos), Islas Canarias (dos), Asturias (uno) y Extremadura (uno). Por su parte, 34 de los agresores eran pareja de la víctima y 12 eran ex pareja o se encontraban en fase de ruptura. Además, 35 eran españoles y 11 extranjeros. La mayor parte de ellos tenía entre 31 y 40 años (13), más de 64 años (doce) o entre 51 y 64 años (nueve). Tras cometer crimen, doce de los agresores se suicidaron y otros nueve lo intentaron. 

La presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, ha recalcado que, aunque parezca "una cifra baja en relación con otros años", hay que valorarla junto a otros datos, como el menor número de separaciones y divorcios. A su parecer, en este tipo de situaciones "se dispara el riesgo por parte de las mujeres que deciden poner fin a su relación de ser agredidas o de ser asesinadas". También ha subrayado que únicamente habían denunciado un 17% de las víctimas, frente al 25% de otros años; así como que la mayoría convivían con sus agresores. "Las mujeres están denunciando menos y se están separando y divorciando menos y conviven más con sus maltratadores, fruto del descenso de los recursos de las campañas de prevención y también por los recortes en atención a víctimas, sobre todo en algunas comunidades autónomas y en el medio rural, en donde se han cerrado casas de atención a las víctimas", ha denunciado. En opinión de Besteiro, estos condicionantes se unen al hecho de que, por la crisis, las mujeres tienen "menos recursos para atender su situación de vulnerabilidad fruto de la violencia de género que están padeciendo" y "menos oportunidades económicas", por lo que no ponen fin a esa situación. "Optan por aguantar el maltrato, entendiendo que lo hacen por el bien de sus hijos y por tener las necesidades básicas cubiertas", ha indicado. 

La Fundación Mujeres, Marisa Soleto, ha asegurado que estas cifras ayudan "únicamente" a ver una parte de la realidad de la violencia de género. Al mismo tiempo, ha señalado que, aunque el número de víctimas sea "más bajo que el de años anteriores", sigue revelando "la gravedad de un problema" que ha calificado de "lacra social". "Una sola muerte es una tragedia", ha aseverado. Además, ha lamentado que haya "un porcentaje significativo" deasesinatos entre personas más jóvenes porque, a su juicio, muestra que "generacionalmente no se están produciendo avances significativos". "Hay que centrarse en un trabajo global, ya que no solamente estamos hablando de una forma de entender las relaciones entre hombres y mujeres digamos antigua o de generaciones pasadas, sino que la violencia de género sigue estando muy presente en las relaciones de los hombres y las mujeres jóvenes", ha explicado.

Fuente El Mundo

viernes, noviembre 23, 2012

Los expertos alertan del aumento de casos entre la población más joven

Uno de los fenómenos especialmente graves dentro de la violencia de género es el cambio de perfil de la víctima hacia mujeres más jóvenes. Es el ámbito donde inciden más las campañas de concienciación --la ideosincrasia de generaciones mayores es más difícil de cambiar--, pero aún así los especialistas alertan del aumento de casos en jóvenes, poco mayores de 14 años. 

Así lo señala el informe del Observatorio contra la violencia de género, por lo que han advertido desde los servicios sanitarios. 

Otro de los factores de especial atención en la problemática son las mujeres en el ámbito rural. Con datos de mediados de este año, esta población suponía solo el 39% de las mujeres aragonesas, pero a su vez eran el 76% de las protegidas por las fuerzas de seguridad en la comunidad. Un total de 432 de las 562 mujeres amparadas por la Policía o la Guardia Civil viven fuera de las ciudades. Aún así, desde la Federación Aragonesa de Mujeres Rurales destacaban la mayor visibilidad del problema.

Nueve mujeres denunciaron cada día maltratos en Aragón en el 2011

El domingo se conmemora el Día Internacional contra la violencia de género, y por los datos que se han ido conociendo en los últimos meses, es más necesario que nunca recordar la importancia de combatir esta lacra. 

Por ejemplo, que las denuncias sobre el particular aumentaron un 31% en el 2011, cuando más de nueve aragonesas denunciaron cada día a sus parejas por maltrato. 

Hoy, el consejero de Sanidad y Bienestar Social, Ricardo Oliván, y la directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), Pilar Argente, darán a conocer la tendencia del 2012, pero por los datos que adelantó hace unas semanas la Casa de la Mujer de Zaragoza, las cifras no son prometedoras. Hasta noviembre, el centro había atendido a 821 mujeres, frente a las 791 de todo el año pasado. La atención institucional de mujeres maltratadas supuso una inversión de más de dos millones y medio de euros el año pasado. Así pues, los actos que se celebrarán de aquí al domingo en prácticamente todas las localidades de Aragón serán una buena oportunidad de recordar que, no por conocido, el problema es menor. 

Este año se han contabilizado 43 fallecidas en España, y el único dato positivo en Aragón es que ninguna ha muerto en la comunidad. No hay víctimas oficiales --a falta de resolver crímenes como el de La Almozara o el cuerpo aparecido en Cadrete--, tras dos años consecutivos con dos fallecidas en cada uno. 

Aún así, la tendencia de los últimos años es preocupante. Lo reflejan prácticamente todos los indicadores recogidos en un informe del Observatorio Aragonés de Violencia sobre la Mujer, publicado en octubre. Las denuncias sobre el particular fueron el año pasado 3.392, por las 2.537 del 2010. La cifra superaba incluso los registros del 2008, de 3.336. Si alguien argumenta las denuncias falsas, los magistrados de Violencia sobre la mujer no han opinado lo mismo. El porcentaje de sentencias condenatorias por estos casos no hace más que aumentar desde el 2008, cuando fueron el 56%. 

En el 2009 supusieron el 58,1%, al siguiente 58,6% y el año pasado alcanzaron un 60,8%. 

Las órdenes de protección también repuntaron el año pasado, tras dos de bajada. Alcanzaron las 610, después de bajar en el 2010 hasta 511. La implantación de medios telemáticos --localización del agresor por GPS o pulsera magnética para la víctima-- en casos de especial gravedad se incrementó también el año pasado, de 392 a 421 víctimas vigiladas frente a una posible agresión. 

La visibilidad de problema puede no servir para erradicarlo, por lo expuesto quizá ni para paliarlo, pero al menos sí para que las víctimas pierdan el miedo a darlo a conocer. Esto no solo se refleja en las denuncias, sino en las llamadas a los teléfonos gratuitos de consulta (900 504 405 o 016), con servicio 24 horas y que no se refleja en la factura telefónica. El año pasado fueron 2.103, un registro prácticamente igual que el del 2010, con 2.099. 

Desde el ámbito sanitario también se detectan cada vez más posibles casos de maltrato. El año pasado, tres veces más que en el 2009. Ese año se derivaron a los servicios sociales 114 pacientes, en el 2010 fueron 245 y el año pasado alcanzaron 315.

Video de la Campaña "Hay Salida" contra la Violencia de Género

Hay salida, primera campaña del Gobierno popular contra la violencia de género

La ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha presentado hoy la primera campaña del Gobierno contra la violencia de género. 

Con el lema Hay salida, la campaña, que se compone de un anuncio para televisión, ha contado con la participación de numerosos artistas como Emilio Aragón, los actores Juanjo Artero, Imanol Arias, Mario Casas o Marc Márquez; el director Fernando González Molina, el productor Daniel Écija. 

La cantautora Rosana ha cedido para la campaña una canción. Todos han colaborado desinteresadamente, según el Ministerio. Esta campaña, que se dará a conocer en los próximos días, es la primera encargada por el departamento de Ana Mato. 

Los meses anteriores, para tratar de ahorrar en este capítulo, se trató de reciclar anuncios existentes encargados por el Gobierno anterior o las comunidades autónomas, como declaró el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno.

Fuente El País

viernes, noviembre 16, 2012

Actividades en contra de la violencia machista en la comarca Andorra - Sierra de Arcos

La comarca Andorra-Sierra de Arcos ha organizado, a través de la Consejería de Bienestar Social y la Concejalía de la Mujer del consistorio andorrano, un amplio programa de actividades para informar a la población sobre la violencia machista. 

Los actos empezarán mañana y se prolongarán hasta el 4 de diciembre, cuando se celebrará en la localidad de Alloza un taller sobre el tema El cuerpo y otros cuentos. 

Mañana está prevista una obra de teatro titulada La Cenicienta que no quería comer perdices, a las 19 horas, en la Casa de la Cultura de Andorra, en la que se cuestionan todas las convenciones de los cuentos clásicos. 

El 23 de noviembre, por otro lado, tendrá lugar una mesa informativa contra la violencia sexista y a favor de la promoción de la igualdad. Tendrá lugar en la calle de Ramón y Cajal. 

Asimismo, el 26 de noviembre se proyectará en la Casa de la Cultura de Andorra el cortometraje Escenas de mujer, a cargo del gestor cultural y crítico de cine Carlos Gurpegui.

miércoles, noviembre 07, 2012

Cae una red que denunciaba violencia de género para lograr ayudas y permiso de residencia

La Guardia Civil ha desarticulado en Almería una red que ofrecía a mujeres marroquíes regularizar su situación en España y obtener una subvención simulando tener una relación sentimental con compatriotas y ser víctimas de violencia de género, informó el cuerpo. 

En la operación, denominada "Pomelo", han sido detenidas 18 personas como supuestas autoras de los delitos de denuncia falsa y simulación de delito, amenazas, coacciones, falsedad documental y pertenencia a organización criminal, a las que al menos se les imputan catorce denuncias falsas por violencia de género. 

La red contactaba con varones marroquíes con situación administrativa regularizada en España, a los que les ofrecían entre 2.000 y 4.000 euros por simular ser pareja y agresor de la mujer, bajo la promesa de que cuando ésta consiguiera su residencia legal en España retiraría la denuncia y la causa se archivaría sin que quedasen antecedentes. Una vez interpuesta la denuncia y con la sentencia provisional, las mujeres acudían a la Oficina de Extranjeros de Almería, donde presentaban una solicitud de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales, conforme a su consideración de víctimas de violencia de género, así como de una subvención de 400 euros. 

En los casos investigados hasta el momento por la Guardia Civil estas ayudas eran concedidas en el plazo de un mes. Cuando las mujeres conseguían su regularización, abonaban al supuesto autor la cantidad económica acordada, así como a los miembros de la organización la cantidad previamente pactada con ellos por encargarse de todos los trámites. 

La Guardia Civil también ha detectado varios casos en los que los hombres se vieron obligados a participar en estas prácticas bajo coacciones y engaños, al negarse a hacerlo en un primer momento. 

Entre los detenidos se encuentran los tres organizadores de la trama, además de otros seis hombres y nueve mujeres que participaron en los hechos. Asimismo, se han practicado dos registros domiciliarios que han permitido la incautación de abundante documentación de interés para la investigación. 

Hasta el momento, la investigación ha podido determinar la implicación de los detenidos en al menos catorce delitos de denuncias falsas por violencia de género, con las que pretendían obtener la regularización de su situación e iniciar la tramitación de una subvención. 

La investigación se inició después del verano, al detectar un aumento significativo de denuncias por violencia de género entre ciudadanos marroquíes, presentadas en el Puesto Principal de la Guardia Civil de El Ejido (Almería), en las que coincidían una serie de características y patrones comunes. 

Una de las detenciones se produjo en el puerto de Almería, cuando una de las denunciantes intentaba regresar a su país de origen al conocer la actuación policial que se estaba desarrollando. El Juzgado de Instrucción número 4 de El Ejido ha ordenado el ingreso en prisión de tres de los detenidos.

Fuente El País

miércoles, octubre 17, 2012

Aumenta el número de maltratadas que renuncian a seguir el proceso judicial

Las denuncias por violencia machista han aumentado un 5,9% en el segundo trimestre de 2012 con respecto a los tres primeros meses del año, sin embargo, se ha incrementado un 13,4% el número de mujeres que ha renunciado a seguir el proceso judicial tras presentarla. 

Así lo refleja la estadística del Observatorio contra la Violencia Doméstica y Género correspondiente a los meses de abril a junio de 2012, que ha presentado hoy la presidenta de este organismo, Inmaculada Montalbán, quien ha calificado de "preocupante" que 4.288 mujeres hayan renunciado al proceso, frente a las 3.711 del trimestre anterior. 

Según Montalbán, el incremento de las renuncias puede obedecer a distintas causas como el miedo de las mujeres, los chantajes a las que les someten los agresores, las presiones familiares y la crisis económica, que provoca que las víctimas se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad. 

En este sentido, ha subrayado la necesidad de mantener los recursos sociales y de apoyo de la que disponen las administraciones para atender a estas mujeres, ya que, según ha señalado, el Observatorio ha detectado la desaparición de algunas oficinas de atención a las víctimas y la reducción del horario en otras.

Fuente El Mundo

jueves, octubre 04, 2012

La teleasistencia a agredidas en Aragón se cuadruplica en doce años

La atención a mujeres que sufren maltrato en Aragón o solicitan algún tipo de información al respecto ha experimentado un notable incremento en cuanto a demanda en los últimos años. De hecho, cuando se instauró, en 1999, se registraron 951 llamadas, es decir, casi la quinta parte de las de las 4.240 que el servicio atendió en el 2011. "La cifra subraya que la mujer ya antepone su dignidad personal a la del miedo", señaló Argente.
Prácticamente la mitad de las llamadas recibidas por el teléfono 24 horas del Instituto Aragonés de la Mujer corresponde a mujeres víctimas de algún tipo de agresión. Así, 1.163 estuvieron relacionadas con el maltrato físico, 927 consultaron por violencia psicológica y 27 lo hicieron por agresión sexual. Además, algo más de 1.300 solicitaron información general y 340 fueron derivadas a las instituciones competentes. Los datos, facilitados ayer por la directora del Instituto Aragonés de la Mujer, Pilar Argente, que, acompañada por la Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, realizaron un recorrido por las instalaciones.
La gran mayoría (3.302) de llamadas al 900 504 405 procedieron de Zaragoza, 553 de Huesca y 228 de Teruel. En lo que va de año, el servicio de teleasistencia ha atendido 2.932 llamadas.
La directora del IAM puntualizó que este servicio está formado por trabajadoras sociales, además de psicólogas. "Desde el 900 504 405 se atiende cualquier demanda relacionada con la violencia hacia la mujer, orientación y asistencia, derivando, en cada caso, al recurso correspondiente", precisó.
Por eso, en el 2011, al servicio jurídico de guardia se derivaron 1.415 llamadas y a los servicios sociales 357. "También se puso en contacto a las usuarias con las sedes del IAM (798) y con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (73 llamadas)", añadió Argente.
Por su parte, la delegada del Gobierno elogió la "magnífica" labor realizada por el Instituto y rechazó cualquier recorte en "cuestiones básicas".