sábado, noviembre 14, 2009

Retirada una polémica guía para maltratadas

La guia a la que hacíamos referencia en este post ha sido retirada por el Ayuntamiento de Bilbao, según Público

El Ayuntamiento de Bilbao retirará y corregirá una guía editada con información para las mujeres víctimas de violencia de género debido a la polémica suscitada por el contenido de un apartado. En la página 24 de la publicación aparecía un epígrafe en el que se aseguraba que una mujer extranjera sin papeles podía ser expulsada del país si acudía a la Policía Nacional a denunciar las agresiones de su pareja. En cambio,indicaba que no corría ese riesgo si acudía a la Ertzaintza o la Policía Municipal.

El PP y el Sindicato Unificado de Policía y la Confederación Española de Policía denunciaron ayer por la mañana el contenido de la guía, editada por el Área de Igualdad de Bilbao, "por desinformar a las víctimas". El Ayuntamiento respondió con la retirada de la guía, a la vez que admitía que el texto podía dar lugar a interpretaciones erróneas por la brevedad de los mensajes. "En ningún momento se ha querido cuestionar la profesionalidad y compromiso de la Policía Nacional en la lucha contra la violencia", señaló a través de un comunicado.



El Ayuntamiento procederá ahora a corregir el párrafo que ha originado la polémica antes de publicar de nuevo la guía. Un portavoz del Consistorio señaló que el mensaje que se quería dar, y ahora se aclarará, es que la Policía Nacional es un cuerpo con competencias en inmigración y que, por lo tanto, cuando una víctima sin papeles presenta en sus comisarías una denuncia, esta deriva en un expediente sancionador que "puede llevar aparejada la sanción de expulsión del país".

La normativa también dice que si la mujer es víctima de malos tratos, el expediente se paraliza con la orden de protección y se puede solicitar el permiso de residencia.

El mismo portavoz señaló que ni la Ertzaintza, ni la Policía Local, al no tener competencias en inmigración, pueden incoar expedientes de expulsión. Los sindicatos policiales argumentan que, por la misma razón, las víctimas están menos protegidas al no poder solicitar el permiso de residencia en los otros cuerpos de seguridad.

Fuente Público

viernes, noviembre 13, 2009

Foro internacional Juventud y Violecia de Género



Después de aprobar la Ley Orgánica en 2004 sobre Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el desarrollo de actividades de concienciación y sensibilización dirigidas a los jóvenes significa uno de los pasos más importante para desarrollar cambios de conducta en el patrón socio-cultural, a la hora de erradicar modelos y conductas basadas en el dominio y la sumisión de género.

Desde el Instituto de la Juventud se tiene la enorme convicción de que involucrando a los más jóvenes en este reto y, por supuesto, a sus asociaciones el camino será más corto y los resultados se verán antes.

Programa del Foro

jueves, noviembre 12, 2009

Una guía desaconseja denunciar el maltrato en la Policía Nacional

La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Bilbao, Cristina Ruiz, ha solicitado la retirada de una guía de mujer publicada por el Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía en la que, según ha dicho, "se desaconseja a las extranjeras sin papeles denunciar maltrato a la Policía Nacional, ante el riesgo de ser expulsadas".

Ruiz ha denunciado esta actuación del Gobierno Azkuna y ha reclamado a los responsables municipales "que se retire el folleto, también de la web del Ayuntamiento, hasta su modificación y corrección".

Los populares han criticado que Ayuntamiento bilbaíno "difunde una imagen negativa de la Policía Nacional, la estigmatiza y difunde, además,una información falsa que no beneficia a las mujeres víctimas de maltrato, sean extranjeras o no".

Ruiz ha denunciado que "se incluye una recomendación sobre la presentación de denuncias por maltrato con absoluta falta de rigor ylesiva para la Policía Nacional, un cuerpo que se distingue precisamente por la profesionalidad adquirida en la lucha contra la violencia de género, y la creación de Unidades Especiales para combatir la violencia de género".

La publicación de reciente aparición y que se puede consultar en la web del Ayuntamiento es la 'Guía para mujeres. Mujer, salud y violencia', editada por el Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía, cuya dirección corresponde al PNV, ha precisado Ruiz.

La guía, dirigida a las mujeres de Bilbao, dedica un capítulo a la violencia de género y bajo el epígrafe de 'Respondiendo a falsas creencias' expone el caso práctico dirigido específicamente a mujeres inmigrantes, "planteando el dilema 'Si no tengo papeles y denuncio ser víctima de violencia, me pueden expulsar de España'", ha precisado la edil popular.

A su juicio, "la respuesta que ofrece la guía no deja lugar a dudas porque reduce a dos las opciones: "Sí: Si denuncio en la Policía Nacional' y 'No: Si denuncio en la Policía Municipal de Bilbao o en la comisaría de la Ertzaintza. Si necesitas protección urgente llama al 112".

Fuente El Mundo

miércoles, noviembre 11, 2009

El Congreso pide quitar la custodia al maltratador

El Congreso de los Diputados pedirá al Gobierno que las condenas firmes por violencia de género lleven aparejada la pérdida de la custodia de los hijos y también la suspensión del régimen de visitas. Los diputados no especifican si debe tratarse de una medida permanente o temporal, ni cómo debe articularse, ni si sería reversible. Ésta es una de las recomendaciones que se recoge en el informe presentado por la subcomisión que ha evaluado la aplicación de la Ley Integral contra la Violencia de Género y que será votado (y aprobado) la semana próxima en la Comisión de Igualdad.

"Durante los nueve meses que llevamos estudiando el tema hemos visto que uno de los grandes problemas es cómo el maltratador utiliza la relación con los hijos para seguir ejerciendo violencia", explica la diputada Carmen Montón, portavoz de Igualdad del Grupo Parlamentario Socialista. "Por eso hemos incluido esta recomendación, así como que los tribunales dejen de avalar el supuesto Síndrome de Alienación Parental y que se regulen de forma específica los Puntos de Encuentro Familiar. Sobre estas cuestiones ha habido consenso entre los grupos", añade.

Los Puntos de Encuentro son los centros a los que los jueces envían a los padres separados ante casos de malos tratos, denuncias por abuso sexual o simplemente una situación de conflicto tal entre los progenitores que los menores no pueden pasar de una casa a otra sin la intervención de un tercero. En estos espacios trabajan abogados, trabajadores sociales y psicólogos que en algunos casos hacen labores de mediación (no en todos, porque si hay violencia de por medio no puede llevarse a cabo). Ninguna norma regula su funcionamiento.

Otra de las recomendaciones es que, en los casos de maltrato, el consumo de alcohol y drogas deje de ser una atenuante, como ocurre en los delitos contra la seguridad vial. El informe pide también que haya más financiación para los recursos sociales destinados a las víctimas, asistencia psicológica previa a la presentación de la denuncia, un mejor acceso al Fondo de Garantía de Alimentos (creado para los casos en que los padres no pagan las pensiones) y que tanto las mujeres como los hijos sean atendidos en centros de atención integral.

Convergència i Unió y el PP han anunciado que presentarán votos particulares sobre un punto muy concreto: quieren que se separen las competencias civiles y penales en los juzgados especializados de violencia sobre la mujer. Entienden que, como los tribunales están colapsados, en la práctica los asuntos civiles (separación, divorcio y medidas sobre los hijos) quedan relegados frente a los penales. El PSOE considera que juntar ambas cuestiones fue uno de los grandes avances de la Ley Integral contra la Violencia de Género, y que sigue siendo esencial abordar las dos materias de forma conjunta. "Tanto la fiscal de sala delegada contra la violencia sobre la mujer como la presidenta del observatorio del Consejo General del Poder Judicial han desaconsejado que se separen", señala Montón. Sobre este punto parece difícil el consenso.

Fuente El País

Aído alerta sobre el número de casos de violencia machista entre jóvenes

El 40% de las 100.000 órdenes de protección corresponden a maltratadas con menos de 30 años y un 30% de las fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas no rebasaban esa edad, ha recalcado la titular de Igualdad, Bibiana Aído, en cuya opinión estos datos reflejan que algo "se ha hecho mal".

Aído, en declaraciones a 'Espejo Público" (Antena 3), ha mostrado su preocupación en relación a la violencia machista en los jóvenes, quienes "han crecido en democracia y teóricamente en igualdad, pero siguen repitiendo comportamientos y esquemas" machistas.

En consecuencia, según la ministra, son más necesarias que nunca las políticas de igualdad en el ámbito educativo, hacer una reflexión profunda sobre qué está pasando con las personas jóvenes y dirigir una "especial mirada" a este colectivo.

Un 30% de las usuarias del teléfono confidencial 016 son menores de 30 años; de las más de 100.000 órdenes de protección dictadas por los juzgados un 40% eran para menores de 30 y de las víctimas mortales contabilizadas de 2003 a 2008, un tercio tampoco superaba la treintena.

Respecto a un taller de la campaña 'El placer está en tus manos' de la Junta de Extremadura, que aborda temas como la anatomía y fisiología sexual femenina y masculina, caricias y masturbación, la ministra ha dicho desconocer este asunto de forma exhaustiva ni las razones que han llevado a su puesta en marcha.

"Lo que yo creo es que siempre es necesario hacer una inversión en educación sexual, en prevención de embarazos no deseados y más información a los jóvenes sobre la sexualidad responsable", ha concluido.

Fuente El Mundo

domingo, noviembre 01, 2009

El machismo, ¿tiene que probarse?

Julia recriminó a Jon que gritase al hijo de ambos, de tres años. Él se enfadó, la roció con alcohol por el cuello y el brazo y le prendió fuego con un mechero. Le provocó quemaduras en distintas partes del cuerpo, y a la chica tuvieron que colocarle injertos cutáneos. Otro día, él intentó que Julia se cambiara de ropa porque la que llevaba no le parecía "adecuada". Pelearon y ella acabó con hematomas en la boca y en el brazo. En otra ocasión, Jon intentó que se acostara con él. Julia no quiso y comenzó un forcejeo que acabó con varias contusiones.

Los nombres son ficticios, pero el caso llegó a la Audiencia Provincial de Barcelona, que condenó a Jon por un delito y dos faltas de lesiones. No se aplicó la Ley de Violencia de Género. El artículo 153 del Código Penal sanciona con mayor dureza, desde enero de 2005, determinadas conductas si quien las ha cometido es un hombre que tiene o ha tenido una relación de pareja con la víctima. Se han convertido en delito acciones que antes eran faltas.

Estos jueces dicen que si hay igualdad no se debe castigar más al hombre

La ley impone mayores sanciones a los hombres por malos tratos

El Tribunal Constitucional avaló la diferencia de trato penal

La Audiencia de Barcelona entiende que para aplicar esta norma no es suficiente que el agresor sea hombre, la víctima mujer y haya habido una relación sentimental entre ambos. Los magistrados defienden que si el artículo primero de la Ley de Violencia de Género dice que lo que se pretende combatir es la desigualdad, entonces habrá que examinar en cada caso concreto si una determinada agresión ha sido fruto del machismo; si el hombre pretendió crear una relación de dominio o no. Los magistrados afirman en otra sentencia que hay casos, "como las peleas en situación de igualdad con agresiones mutuas" en una pareja, que nada tienen que ver con la violencia machista y en las que, por tanto, no es justo castigar al hombre más que a la mujer.

En el caso de Jon y Julia es dudoso que no hubiera machismo, general o individual. De hecho, el Tribunal Supremo revocó después la decisión de la Audiencia de Barcelona. Pero los casos de riñas mutuas han planteado dificultades a muchos tribunales, y las audiencias provinciales de Valencia, Castellón, León y Las Palmas, al menos, han seguido en algunos casos la misma línea argumental que la de Barcelona.

La Audiencia de Alicante ha mantenido una posición intermedia. En una sentencia de febrero de 2008 los magistrados explican que la regla general debe ser aplicar el artículo 153, pero que puede hacerse una excepción, en casos aislados, cuando resulte evidente que la conducta no tiene nada que ver con la violencia machista.

Las discrepancias entre los jueces tienen consecuencias para el ciudadano, que puede ser castigado con distinta dureza en función de dónde se le juzgue. El ex juez decano de Barcelona, por ejemplo, después de pegar a su mujer en una pelea conyugal fue condenado a pagar una multa por una falta de lesiones. El tribunal no lo sancionó por violencia machista. Si esta misma persona hubiera sido juzgada en Madrid, probablemente el castigo impuesto hubiera sido el que señala el artículo 153: prisión de seis meses a un año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días.

Cuando el caso de Jon y Julia llegó al Tribunal Supremo, tampoco quedó aclarada del todo la cuestión. Por un lado se decidió que Jon sí debía ser condenado por violencia machista, pero no porque esto deba hacerse en todos los casos. Jon había prohibido salir a la calle a Julia con un determinado pantalón y la había intentado obligar a mantener relaciones sexuales, conductas que son "expresiones de superioridad machista", según los magistrados. En la sentencia, de 25 de enero de 2008, se afirma que estos presupuestos "justifican" la aplicación del artículo 153 en este supuesto concreto.

¿Defiende entonces el Supremo la interpretación de la Audiencia de Barcelona? ¿Debe el juez indagar en cada caso si los hechos son reflejo de machismo o no? Los operadores jurídicos no tienen muy claro qué significa esta sentencia, ni alguna otra que se ha dictado relacionada con esta cuestión. Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio para la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, opina que es urgente que el Supremo ponga orden. "Los distintos criterios hoy existentes claramente afectan y perjudican al principio de seguridad jurídica", señala.

El Gobierno, impulsor y redactor de la Ley de Violencia de Género, defiende que en ningún caso se pretendió que los jueces puedan decidir si aplican o no el artículo 153 del Código Penal.

"En la violencia de género estamos hablando de desigualdades culturales; en la integración de las referencias que la cultura ha puesto al alcance del rol masculino para entender que la agresión es legítima y adecuada para resolver una situación de conflicto", señala Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género. "Por eso, los mismos hombres que no suelen recurrir a la violencia en otros ámbitos de la vida sí la ejercen sobre su pareja, por esa construcción cultural y social que los lleva a justificarse y a creer que no les va a pasar nada. Es una cuestión que va más allá del hombre individual, y así está recogido en la exposición de motivos de la ley. La interpretación de estas audiencias provinciales es contraria al espíritu de la norma". El Tribunal Constitucional avaló en mayo de 2008 la diferencia de trato penal entre hombres y mujeres en estos casos.

La fiscal Anabel Vargas, adjunta a la Fiscalía de la Sala contra la Violencia sobre la Mujer, que trató este peliagudo tema en un congreso reciente, habló también de la necesidad de que el Supremo aclare la cuestión y defendió que la ley no exige que el hombre tenga "intención de" dominar o ejercer una conducta machista. En la misma línea se colocan la mayoría de las asociaciones de mujeres juristas especializadas en malos tratos.

Hay abogados que aplauden, sin embargo, a estos tribunales. El letrado Alberto Jabonero, que en alguna ocasión ha intentado -sin éxito- que los jueces madrileños apliquen este criterio, opina que "en el derecho penal hay que examinar los hechos y en algunos casos no hay dominación". "Si con la reforma legal se quería dar una sobreprotección a la mujer por una culpa histórica de los hombres, habrá que aceptar que no siempre y en todos los casos el hombre tiene esa carga detrás. Las circunstancias pueden ser muy variadas y es obligación de los jueces examinarlas. Si no, se pueden producir injusticias individuales", concluye. La Audiencia de Madrid no está de acuerdo: en reiteradas sentencias afirma que las razones últimas del agresor dan exactamente igual.

- Artículo 1 de la Ley de Violencia de Género: "La presente ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quiénes sean o hayan sido sus cónyuges o de quiénes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia"

- Artículo 153. 1 del Código Penal: "El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión no definidos como delito en este Código, o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios de la comunidad de 31 a 80 y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.

Fuente El País

El Gobierno podrá expulsar a las 'sin papeles' que denuncien maltrato

El Gobierno ha decidido mantener en la reforma de la Ley de Extranjería la posibilidad de expulsión para las mujeres inmigrantes sin papeles que acudan a denunciar violencia de género.

Aunque el artículo 31 bis aprobado el pasado jueves en la Cámara Baja concede mayor protección que la actual a las maltratadas indocumentadas porque les da la oportunidad de un permiso provisional de residencia, también permite la apertura de un expediente y la posterior deportación a su país de una sin papeles que se atreva a denunciar una agresión machista.

El apartado 2 del citado precepto habla de «expediente administrativo sancionador incoado» a estas mujeres, si bien se suspende por el instructor «hasta la resolución del procedimiento penal».

Es decir, aunque quede provisionalmente en barbecho, la Policía debe iniciar un proceso de expulsión en cuanto la mujer denuncie en la comisaría su condición de presunta víctima de maltrato.

Fuente El Mundo

lunes, octubre 26, 2009

Un tribunal confirma la falsedad de ocho denuncias de malos tratos por las que un hombre pasó un año en prisión

La Audiencia de Sevilla ha archivado definitivamente la causa contra un hombre que pasó once meses encarcelado por ocho denuncias falsas de maltrato que no pudo cometer y que se referían a lesiones que la denunciante se causó a sí misma.

La Sección Cuarta de la Audiencia, en una sentencia contra la que no cabe recurso, confirma el auto de archivo dictado en mayo pasado por el juzgado de Violencia sobre la Mujer y levanta definitivamente la orden de protección de la supuesta víctima y las medidas cautelares de alejamiento del denunciado.

El denunciado J.A.S.B., de 39 años, pasó 11 meses en prisión preventiva por unas supuestas lesiones a su expareja, R.V.D., que según relata ahora la Audiencia consistieron en cortes superficiales que, por su localización y forma, parecen fruto de "un origen voluntario, no exento de cierto cuidado, y no de un violento y descontrolado acometimiento" por otra persona.

Los jueces llaman la atención sobre el hecho de que ninguna de las agresiones sufridas tuvo testigos, pese a los lugares públicos donde se produjeron, y recogen que el médico que atendió a la denunciante en el hospital en una de sus denuncias no se creyó que hubiese perdido el conocimiento durante dos horas y media por un traumatismo craneoencefálico que ni siquiera apreció en la exploración médica.


Los supuestos navajazos recibidos, según la sentencia, resultaron ser en su mayor parte "heridas incisas muy superficiales", situadas en la parte anterior del cuerpo y que no respondían a las heridas defensivas propias de quienes tratan de evitar una agresión con arma blanca.

Entre diciembre de 2005 y abril de 2008 la mujer presentó ocho denuncias por agresiones y acudió a numerosos programas de televisión para afirmar, entre lágrimas, que es madre de dos hijos pequeños y que no sabía "cómo pedir protección para no ser la próxima en la lista" de mujeres asesinadas por su pareja.


Dice la Audiencia que, frente a la débil acusación, el denunciado presentó coartadas "sólidas", pues aportó varios testigos que le acompañaban en horarios incompatibles con las agresiones.

De hecho, J.A.S.B. llegó a hacerse acompañar siempre por testigos y pedir facturas de los establecimientos que frecuentaba "como eventual defensa ante las múltiples denuncias que le formulaba R.V.B.", recuerda la Audiencia.


Según los jueces, la mujer incurrió en "serias contradicciones" en su última denuncia el 17 de abril de 2008, pues aseguró haber sido objeto de una violenta agresión en su domicilio, pero la propia investigación policial puso de relieve que su ropa no tenía "cortes ni desperfectos" y que la mujer "seguía portando perfectamente colocadas las diez uñas postizas que tenía".

El archivo se basa en informes forenses según los cuales "no se puede descartar la característica autolesiva de las lesiones descritas", por lo que la Audiencia entiende que el material acusatorio es "endeble" y no permite "concretar ninguna acusación fundada".

Fuente El Periódico

Informar sobre la violencia machista ayuda a prevenir nuevos crímenes

¿Qué siente un maltratador cuando lee o escucha una noticia sobre violencia de género? ¿Se envalentona o se acobarda? Todavía no hay estudios que respondan a esta pregunta de manera concluyente, pero algunos expertos habían advertido que la cobertura informativa de la violencia machista provocaba un efecto de imitación en los agresores.

Dos análisis de la Universidad de Alicante no sólo desmontan esta teoría sino que prueban todo lo contrario, es decir, que informar contribuye a disminuir las agresiones sexistas. "La presencia de la violencia de género en prensa y televisión tiene efectos positivos en los maltratadores", explica Carmen Vives, la investigadora principal.

Según su estudio, la probabilidad de que se produzcan muertes por violencia machista después de la difusión de informaciones sobre las medidas políticas encaminadas a atajar estos crímenes es un 10% menor que cuando no hay noticias de este tipo. Entre 2003 y 2007, hubo 340 muertes, 2.362 noticias en prensa y 3.733 en televisión.

Después del análisis, el equipo de Vives -formado por Carlos Álvarez y Jordi Torrubiano- concluyó que el número de muertes posteriores a la difusión de una información fue inferior al número de muertes precedentes, de manera que "reduce el riesgo de mortalidad por violencia de género".

Los investigadores estudiaron primero la cobertura informativa de la violencia machista en los periódicos de mayor tirada nacional: EL PAÍS, El Mundo y Abc. Las noticias se clasificaron en tres tipos: sobre medidas, actuaciones políticas o promesas en torno a la violencia machista (1.850), sobre muertes (347) y sobre sucesos violentos que no terminaron con la vida de la víctima (165).

Vives reconoce que los años analizados forman parte de un periodo muy activo en materia de igualdad, ya que comprenden la aprobación, en 2004, de la Ley Integral contra la Violencia de Género. Aún así, el resultado de la investigación demuestra que los medios pueden convertirse en "instrumentos de prevención de este tipo de agresiones".

Un reto que supera con creces la declaración de intenciones de la ley, según la cualestas informaciones "deberán garantizar la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres víctimas de violencia y la de sus hijos".

En ese sentido, los medios están cumpliendo, pero Vives advierte de que algunos todavía informan de manera sesgada.

Dar voz a testimonios irrelevantes, como los vecinos, con su frase tipo "eran los dos muy normales" o desvelar la identidad de la fallecida, pero no la del agresor, son errores comunes en los relatos periodísticos. "Se da a entender que el agresor también es víctima y eso no se puede permitir".

Precisamente en contra de esa percepción salieron a la calle hace unos meses las amigas de Laura Alonso, asesinada a finales de agosto en Toén (Ourense) a manos de su ex pareja. Protestaban por el tratamiento "injusto" del suceso en televisión, ya que en algunas cadenas, dicen, se dio a entender que la víctima "se lo buscó".

El equipo de Vives analizó la violencia de género en la pequeña pantalla, excepto en programas del corazón, películas, series documentales y reality shows. Entre 2003 y 2007, los telediarios de TVE, La 2, Telecinco, Antena 3, Canal + (hasta noviembre de 2005), Cuatro (desde noviembre de 2005) y La Sexta (desde marzo de 2006) emitieron 3.733 noticias sobre agresiones machistas.

Casi la mitad hablaban de medidas, un 44% eran crónicas de muertes y 285 relataban un ataque que no terminó en el fallecimiento de la víctima. Vives resalta la importancia de las informaciones que no se ciñen al suceso. "Se debe ir más allá, aprovechar la noticia para recordar el 016, como hacen algunas cadenas, o señalar dónde pueden acudir las maltratadas".

De hecho, la disminución de agresiones machistas se observa, sobre todo, después de la aparición de noticias sobre medidas y no tanto sobre sucesos. Eso debe marcar, aconseja el estudio, las líneas maestras de la estrategia futura de los medios de comunicación. "Sería interesante que llevaran a cabo más campañas preventivas, que informaran a menudo de las políticas del Estado entorno a la violencia de género", explica Vives, "y sobre todo que dieran mayor visibilidad a las asociaciones de mujeres".

Estos colectivos son los primeros en identificar los problemas a los que se enfrentan las víctimas y contribuyen a que la imagen mediática de la mujer maltratada deje de ser una cara morada en televisión o unas iniciales en un periódico.

Fuente El País

miércoles, octubre 14, 2009

Se rompe el mito de las supuestas denuncias falsas por violencia de género

Transcurridos cuatro años de la aprobación de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el Grupo de Expertos y Expertas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publica un estudio sobre la aplicación de la Ley Integral por la Audiencia Provinciales que rompe el mito de las denuncias falsas. Sólo existe una resolución judicial susceptible de ser encuadrada como tal, entre las 530 resoluciones analizadas en el citado estudio.

De las 530 sentencias que ha integrado la muestra total del estudio, 34 (un 6,42 por ciento) corresponden a apelaciones contra sentencias dictadas en juicios de faltas; 472 (un 89,6 por ciento) a apelaciones contra sentencias dictadas en procedimientos abreviados por los Juzgados de lo Penal y 24 sentencias (un 4,53 por ciento) fueron dictadas en única instancia por las Audiencias Provinciales.

De este estudio, también se desprende que la mayor parte de las resoluciones dictadas en el ámbito de la violencia de género, bien en fase de apelación, bien en enjuiciamiento en única instancia, son de condena, lo que sucede en 450 sentencias, un 84,91 por ciento.

Respecto a los tipos penales que originan más pronunciamientos de condena, el maltrato ocasional, tipificado en el artículo 153 del Código Penal, es el más frecuente, con 267 sentencias condenatorias (59,33 por ciento). Le siguen los delitos de amenazas leves, con 98 sentencias (21,78%) y de quebrantamiento de pena o medida cautelar o seguridad, con 46 sentencias (10,22%). Este estudio también revela que el delito de violencia habitual, regulado por el artículo 173.2 del Código Penal, sigue siendo de aplicación residual, con 28 sentencias condenatorias (6,22%) y 12 sentencias absolutorias (un 11,88% de las de este signo).
Una buena parte de las sentencias absolutorias en materia de violencia de género se producen por la dispensa de la obligación de declarar de la víctima, recogida en el artículo 416 de la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal, que data de 1882. Esto genera importantes distorsiones puesto que este tipo de delitos se cometen normalmente en la intimidad, adquiriendo, por ello, la declaración de la víctima especial relevancia. La actual redacción de este precepto aproxima estos delitos, de alguna manera, a la consideración de delitos privados e inciden en la desprotección de las víctimas que se niegan a declarar.
De las 530 sentencias analizadas, en 148 se valora la declaración de la víctima como prueba de cargo, aunque en 114 de ellas concurren otros testigos o pruebas que acreditan esa declaración.
En el resto, es decir, en 34 casos, la declaración de la víctima es la única prueba practicada. De estos últimos, en 14 su testimonio sirve para condenar al agresor, en 11 se le absuelve y en los 9 restantes se valoran otros aspectos como la inmediación del juez o de la jueza.
En el estudio actual se constata que aunque para este tipo de delitos se puede aplicar, alternativamente, la pena de prisión o la de trabajos en beneficios de la comunidad, la primera resulta de imposición generalizada. Así, se han dictado un total de 388 penas de prisión y en 28 casos se ha impuesto la de trabajos en beneficio de la comunidad.
Las sentencias analizadas revelan, una vez más, la escasa incidencia de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal en la ejecución de actos de violencia contra las mujeres: en 21 sentencias se ha estimado la influencia del consumo de alcohol o drogas y en 4 la afectación de alteración psíquica.
Por el contrario, la circunstancia agravante aplicada en más ocasiones en las resoluciones condenatorias objeto de estudio es la de reincidencia (21 sentencias, esto es un 4,67%), seguida de la de parentesco (13 sentencias, un 2,89 % de ellas). Solamente se ha detectado un caso donde se haya aplicado la circunstancia de abuso de superioridad y otro la de abuso de confianza.
El citado estudio confirma que, cada vez más y acorde con la Ley Integral, se asienta la terminología de “género” en las resoluciones judiciales, aunque es preciso identificar en concreto los tipos penales a las que se refieren y su utilización de manera uniforme, ya que en mucha resoluciones se aprecia una pluralidad de conceptos para referirse a un mismo tipo delictivo (delito de violencia de género, delito de violencia contra la mujer, delito de violencia doméstica, delito de maltrato…).

Jornadas sobre Violencia de Género

Fecha y lugar: 29 de octubre de 2009. Palma de Mallorca.

Sede de celebración: Salón de actos del Colegio de Abogados. Ramblas des Ducs de Palma de Mallorca, 10. Palma de Mallorca. Videoconferencia con las Sedes de las Delegaciones del Colegio en Menorca, Ibiza, Inca y Manacor.

Ponentes:D. Juan M. Font Servera
Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Baleares

Dña. Concepción Ariño Pellicer
Fiscal de la Fiscalia Superior de las Islas Baleares

D. Joaquín Delgado Martín
Magistrado Jefe del Servicio Central del Consejo General del Poder Judicial
Miembro del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género

Dña. Paloma Delgado Villanueva
Magistrada del Juzgado de Violencia de Género nº 1, de Palma de Mallorca

Dña. María Tardón Olmos
Presidenta de la Sección 27 de la Audiencia Provincial de Madrid
Miembro del Observatorio de Violencia doméstica y de género del CGP

PROGRAMA

Mañana

09,30 h. AperturaD. Juan M. Font Servera

09,45 h. Los tipos penales de los arts. 153, 171 y 172 en la violencia de género. Su proyección en las agresiones recíprocas. La análoga relación afectividad.
Dña. Concepción Ariño Pellicer

La tipificación del maltrato físico y psíquico habitual: art. 173 del Código Penal.
Dña. María Tardón Olmos

TARDE

16,15 h. La prueba de la declaración de la Víctima de violencia de género en el proceso penal. Prueba de cargo, valoración de pruebas concurrentes y análisis del art. 416 LECRIM.
D. Joaquín Delgado Martín

Las medidas cautelares y la orden de protección en la violencia de género. Quebrantamiento de la orden de alejamiento. El problema del consentimiento de la víctima. Criterio del Tribunal Supremo.
Dña. Paloma Delgado Villanueva

Más información: Enfoque XXI. Travessera de Gràcia, 62, 2.o 2.a - 08006 Barcelona. Tel: 93 201 61 60 Fax: 93 414 57 73 Email: enfoque@enfoqueXXI.com Web: http://www.enfoqueXXI.com

martes, octubre 06, 2009

Las maltratadas no participarán en terapias con agresores

Los condenados por violencia de género que no están en prisión no contactarán con mujeres víctimas como parte de su terapia rehabilitadora. La posibilidad de que las maltratadas formaran parte del trabajo psicológico con los maltratadores se ha esfumado en un par de horas de reunión entre Instituciones Penitenciarias y varios grupos feministas. Alertados por la noticia de que Interior preparaba un programa de recuperación que pasaba por el contacto entre agresores y otras víctimas, un puñado de colectivos feministas le ha protestado en la cara a Mercedes Gallizo.

Así, la directora de Instituciones Penitenciarias "ha sido tajante y ha desmentido rotundamente que el programa se vaya a instaurar", según Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas. Durante la reunión, Gallizo ha insistido en la idea de que los maltratadores cumplan su pena, aunque no pueda ser en la cárcel.

El programa que Instituciones Penitenciarias tenía en estado embrionario se enmarcaba en los "trabajos en beneficio de la comunidad" que la ley permite para quienes no ingresan en prisión pero son declarados culpables por un juez. "Gallizo se ha comprometido a que bajo ningún concepto ninguna mujer intervendrá en esos programas", asegura Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas.

Por su parte, IIPP ha emitido una nota en la que asegura que las penas "deben cumplir su función reeducadora y, por ello, considera que una actividad adecuada para los condenados a Trabajos en Beneficio de la Comunidad es su participación en talleres de sensibilización sobre violencia de género. En estos talleres, ha recalcado, no participarían nunca víctimas de malos tratos".

Fuente El Mundo

sábado, octubre 03, 2009

20 víctimas de violencia de género llevan ya el GPS que detecta al agresor

Tres meses después de que entraran en vigor los sistemas de localización GPS para maltratadores, un total de 20 víctimas de violencia de género cuentan ya con uno de estos dispositivos que alertan de la proximidad del agresor y registran los quebrantamientos de las órdenes de alejamiento.

Según datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género estos dispositivos, impulsados por el Ministerio de Igualdad, la Fiscalía, el Consejo General del Poder Judicial y los ministerios de Interior y Justicia, los GPS han sido implantados sin incidentes a petición de jueces de todo el territorio nacional.

En la actualidad, funcionan cinco en Andalucía, cuatro en la Comunidad Valenciana y dos en Cantabria. Además, hay mujeres protegidas por este sistema en Asturias, Baleares, Cataluña, Castilla-La Mancha,

Madrid, Extremadura, Galicia y País Vasco. La implantación de este sistema accesorio a la orden de alejamiento depende del magistrado encargado del caso, pues es él quien evalúa si la situación de la víctima es de tal riesgo que se hace necesaria una protección extra para garantizar que el agresor guardará las distancias impuestas, conforme explican en el Ministerio de Igualdad.

El sistema ha despertado la curiosidad en Francia, cuyo Gobierno estudia la implantación de un modelo similar al impulsado en España. No en vano, fuentes de Igualdad aseguraron estar recibiendo frecuentes llamadas de medios de comunicación galos interesados por conocer los detalles relacionados con el desarrollo de esta medida.

En total, Igualdad, Interior y Justicia pactaron la contratación inicial de 3.000 dispositivos al consorcio Securitas Direct-Telefónica el pasado mes de julio, pero no fue hasta principios de agosto cuando se implantó la primera pareja de localizadores, a petición de un juez de la Comunidad Valenciana.

Tanto el inculpado como la víctima se equipan con un dispositivo. En el primer caso, se trata de un brazalete ajustable a la muñeca o el tobillo que funciona como transmisor de radiofrecuencia y que lleva aparejado un dispositivo de rastreo GPS. El transmisor envía señales al centro de control para verificar que el inculpado lleva consigo el localizador y es capaz de activar una alarma en el momento de coincidir a menos de 500 metros con el dispositivo de la víctima.

Ella, en cambio, porta consigo un dispositivo parecido a un teléfono móvil que permite la comunicación de voz y datos con el Centro de Control, incluye un sistema de localización geográfica por GPS, un botón de pánico para activar en casos de emergencia y un dispositivo de radiofrecuencia que detecta la proximidad del agresor para advertir tanto a la víctima como al centro si éste se acerca.

Fuente El País

Los maltratadores harán terapia con mujeres agredidas

¿De qué le sirve a un maltratador cumplir condena como jardinero? Si barre unos meses las calles, ¿cambiará su actitud hacia las mujeres? El Ministerio del Interior busca que las medidas alternativas a la cárcel guarden más relación con el delito cometido y, por tanto, la función rehabilitadora sea más eficaz. Una iniciativa de Instituciones Penitenciarias prevé sustituir los trabajos en beneficio de la comunidad por la asistencia de los maltratadores a talleres de sensibilización en los que entrarán en contacto con víctimas de violencia machista.

La población reclusa en España por delitos de violencia de género alcanza las 3. 600 personas. Pero una mayoría de maltratadores (34.000) no llegan a pisar la cárcel. Y a buena parte de éstos (19.000) se les sustituye la pena por la realización de trabajos en beneficio de la comunidad. Ése es el target para el que Interior busca soluciones. "Hay que educar al maltratador para que tome conciencia de su situación y del daño que ha hecho a la víctima. El objetivo es reducir al mínimo la reincidencia", detalla Miguel Ángel Vicente, subdirector de Coordinación Territorial de Instituciones Penitenciarias.

En los talleres, que podrían ponerse en marcha en los próximos meses, se enseñarán al maltratador habilidades comunicativas para evitar el estallido de conflictos violentos. En la vertiente práctica, los agresores entrarán en contacto con la realidad cotidiana de las víctimas a través del testimonio de diversas mujeres que han sufrido malos tratos. Aunque "en ningún caso tendrán delante a la mujer a la que han maltratado", puntualiza Vicente. Las asociaciones que apoyan a las víctimas de violencia machista explicarán su punto de vista para "crear empatía" en el maltratador y evitar situaciones de riesgo.

El primer paso, sin embargo, pasa por hacer que los maltratadores sean conscientes de que lo son. Es lo que llaman motivación al tratamiento. "Los agresores que están en la calle siguen en contacto, de forma cotidiana y normal, con mujeres. Si ni siquiera los presos se identifican como infractores, ellos, que están fuera, menos aún", argumenta el subdirector. La toma de conciencia es el prólogo para que el hombre "rompa la asimetría de poder entre hombre y mujer que tiene en su cabeza".

El condenado deberá asistir a entre 15 y 20 sesiones. Habrá "diversos itinerarios", en función de la gravedad de las condenas. El planteamiento es similar al que ya funciona en el caso de los condenados por delitos contra la seguridad vial. En algunas comunidades autónomas, los conductores que han cometido una infracción grave eluden la cárcel si asisten a talleres. Allí entran en contacto con asociaciones y víctimas de accidentes.

Instituciones Penitenciarias ya ha elaborado el proyecto, que ha sido pergeñado junto con diversas asociaciones de mujeres y de asistencia a víctimas de malos tratos. Para aplicarlo es necesaria una reforma legal, aunque el Ejecutivo "ya está trabajando en ello", insiste Vicente. Interior también ha "contactado con las autoridades judiciales" para constatar que el plan tendrá buena acogida y que es posible aplicarlo.

Fuente El País

sábado, septiembre 26, 2009

"Pego a mi mujer cuando quiero y cuando os vayáis le daré más fuerte"

La imagen dejó atónitos a los viandantes: un sujeto de 69 años estaba golpeando en la cabeza con una bolsa llena de objetos a una mujer, mucho más anciana que él, impedida en una silla de ruedas. Cuando llegó la Policía Local resultó que la víctima era su esposa, 13 años mayor, una albaceteña con 82 inviernos a sus espaldas.

Los hechos tuvieron lugar el lunes a las ocho y media de la tarde. Alguien llamó al 092 porque estaba viendo una agresión de un hombre a una mujer paralítica en la calle Ausias March. Cuando los agentes llegaron averiguaron que la pareja había seguido desplazándose y que estaban en la calle Alfonso el Magnánimo, frente a la Cruz Roja.

Una testigo diría a los policías que había visto como el varón propinaba empujones y golpes a la mujer, con una bolsa llena de objetos. Cuando los agentes locales le preguntaron al sospechoso qué estaba haciendo, él les dijo, sin cortarse demasiado: "Pego a mi mujer cuando quiero, y cuando os vayáis le peguaré una paliza más fuerte".

El agente que estaba hablando con él le informó que de momento no se irían, no sin llevárselo a él detenido como presunto autor de un delito de violencia de género. El sospechoso se encaró más con el policía local y lo amenazó de muerte, según figura en el atestado policial. Después de este intercambio de palabras, se consumó la detención.

Cuál sería el estado de dependencia, miedo a la soledad, miedo a secas o la razón que sea, que la mujer negó a los policías que su marido la hubiera agredido y les pidió que la dejaran en paz.

El detenido se llama Manuel C.M., nació en 1940, hace 69 años, en la localidad cordobesa de Cerro Muriano. Su esposa nació en 1927, es decir, hace 82 años, en un municipio de la provincia de Albacete. Los agentes locales le ofrecieron ayuda. Josefina, como así se llama la mujer, tiene ahora la posibilidad de solicitar auxilio a los servicios sociales.

Jesús Mullor, director de Servicios Sociales del Imas (Institut Mallorquí d’Afers Socials), informó en declaraciones a EL MUNDO de Baleares que una persona con problema de estas carecterísticas puede solicitar ayuda, fundamentalmente, a través de dos vías, la atención primaria del IB-Salut, y la atención primaria de los servicios sociales del ayuntamiento de su municipio de residencia.

Fuente El Mundo

martes, septiembre 22, 2009

'El sentido interno de 'Millenium' ha sido visto, escuchado y comprendido'

Premio del Observatorio contra la violencia doméstica

Eva Gabrielsson, la compañera del escritor sueco Stieg Larsson, autor de la trilogía 'Millenium', ha animado a España a que utilice la Presidencia española de la UE para "exportar a Europa" las leyes, instrumentos y organismos de lucha contra la violencia machista.

"Estoy muy sorprendida, en España están muy avanzados en esta lucha y creo que podría ser su gran contribución a Europa, ayudar a avanzar para acabar con la violencia contra las mujeres", ha afirmado Eva Gabrielsson.

Gabrielsson ha recogido en nombre de Larsson el V Premio de Reconocimiento a la labor más destacada en la erradicación de la Violencia de Género que otorga el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

"Éste es el primer premio que recibe Stieg Larsson por una causa muy cercana a su corazón", la situación de las mujeres en las sociedades patriarcales, ha explicado Gabrielsson.

Además, se ha mostrado convencida de que "nada le gustaría más a él que saber que el sentido interno de 'Millenium' ha sido visto, escuchado y comprendido", ha dicho en referencia a la trilogía de libros publicados póstumamente y que están arrasando en el mercado.

Fuente El Mundo

jueves, septiembre 17, 2009

Cataluña alertará a las maltratadas de los delitos o movimientos de su agresor

El departamento de Justícia de la Generalitat de Cataluña ha implantado un novedoso sistema de avisos para informar a las víctimas de violencia de género de cualquier modificación en la situación del acusado que afecte a su seguridad, como el cambio en medidas de protección, de delito o de dirección.

Una vez que el sistema de gestión procesal, Temis, emita una resolución que pueda afectar la seguridad de la mujer, el sistema emitirá un aviso que advertirá de la necesaria notificación a la víctima sobre la nueva situación del acusado, según ha informado en un comunicado el Departamento de Justicia.

Hasta ahora, el aviso sólo funcionaba en los juzgados especializados en violencia sobre la mujer (VIDO) de Barcelona. La ampliación del sistema a todos los órganos judiciales catalanes, incluidas jurisdicciones civiles, penales, juzgados de instrucción, de vigilancia penitenciaria y las audiencias, permitirá una mayor aplicación del novedoso procedimiento.

Esta herramienta, pionera en España, comportará un mayor control y agilidad para el juzgado y más seguridad para la víctima, que recibirá en cada caso un aviso o notificación judicial.

La comunidad redobla esfuerzos

La aplicación de este sistema es sólo una muestra más del esfuerzo de la administración catalana en los últimos meses para fomentar nuevas herramientas para acabar con esta lacra social.

En agosto, coincidiendo con la época de repunte de las agresiones, la consellerá editó una guía que se reparte en todas las comisarias, ambulatorios, hospitales y centros de atención a la mujer con consejos de autoprotección para reducir las muertes.

En caso de agresión, recomienda la guía, "apunta las fechas y el tipo de agresiones que has sufrido" y "reclama", en el hospital, un parte de lesiones, de cara a futuras acciones legales. Si existe una orden de protección, "lleva una copia siempre encima", aconseja entre otras premisas básicas.

Cabe recordar que la Generalitat recibe cada día más de 100 denuncias por violencia doméstica en la Generalitat.

Fuente El Mundo

miércoles, septiembre 16, 2009

Las amigas de Laura luchan para "lavar su imagen"

Los padres de Laura Alonso, la joven orensana muerta a manos de su ex novio Javier Cruz, apenas se han movido un milímetro de su dolor. El viernes pasado asistieron, todavía rotos, al homenaje organizado en el colegio público de Toén en el que ella había estudiado. En el primer acto de reconocimiento a la joven se soltaron dos palomas "por el sufrimiento de dos familias" en un símbolo inequívoco, para los allegados a Laura, de equiparación de víctima y verdugo. "Aquí hay dos familias que están sufriendo igualmente", repite el alcalde de Toén, Amancio Antonio Cid, llamando a la calma. Y apostilla, "los padres de él no tienen culpa de nada; están deshechos".

Toén es un pequeño municipio próximo a la capital orensana. Y el padre de Javier Cruz es ahí un referente. Un hombre respetado. Concejal del grupo de gobierno desde hace 20 años y propietario del taller del pueblo. Nadie le niega el dolor: "No son responsables de lo que haya hecho su hijo, pero no se puede comparar el sufrimiento, es increíble", repiten las amigas de la joven. Tras un breve duelo, se han puesto en pie. Han comenzado un recorrido a la inversa por los medios de comunicación para dignificar a su amiga. Creen que se ha criminalizado a la víctima. Apenas 15 días después de encontrar su cadáver tirado en un cortafuegos en el monte, se han organizado para "lavar la imagen" de la asesinada.

La joven orensana murió a manos de su ex novio "víctima sin ninguna duda de la violencia machista", según fuentes de la investigación. Pero desde que Cruz fue detenido, se activó un sentimiento social de que "hay dos familias destrozadas" y de que ella fue al encuentro de su propia tragedia. "Algo así como que ella se lo buscó; eso es, entre líneas, lo que se está diciendo", protestan.

La pandilla de Laura lucha ahora contra la imagen que se ha dado de la víctima, "que no se basa en ningún dato objetivo". "Se ha publicado que ella lo presionaba" para mantener la relación. Pero cuando ésta comenzó, Laura apenas tenía 16 años y él, 29. Cruz, un hombre ya hecho, ejercía "un control absoluto" sobre la chica, "un control machista, por eso la mató cuando ella se le repuso".

"Sabíamos que le pegaba cuando salían, no sólo porque lo denunció una vez, sino porque aunque no nos decía nada, tapaba con fulares marcas en el cuello", revela su amiga Natalia. Nunca vieron los mensajes que se enviaban, pero sabían que él "la tenía amenazada con matarla y quemar la casa de sus padres si seguía con el nuevo novio". Creen que por eso Laura accedía a verlo. "Le tenía miedo; estaba con tratamiento psicológico para salir de la dependencia que tenía de él, para poder librarse de él". La influencia del asesino confeso y de su familia sobre la joven Laura quedó de manifiesto cuando, en 2008, ella retiró, por petición de éstos, la denuncia que le había puesto por malos tratos.

La "criminalización" de la víctima comenzó a hacerse patente por días. Cientos de personas se volcaron en su búsqueda sin resuello durante una semana. Cuando apareció el cadáver, también cientos marcharon sobre el asfalto abrasado por los 35 grados de temperatura para rendirle tributo y pedir justicia. Pero en cuanto Cruz fue detenido y se difundió por el pueblo su foto con la leyenda "Asesino", comenzó una nueva etapa. La que activó el sentimiento colectivo que perciben sus amigas de que, en cierto modo, ella se había buscado su destino.

Fuente El País

martes, septiembre 15, 2009

España quiere crear un Observatorio Europeo contra la violencia machista

España propondrá durante la Presidencia europea de la UE, en el primer semestre de 2010, crear un Observatorio Europeo contra la Violencia de Género, ha anunciado la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, durante la presentación de la primera campaña iberoamericana contra la violencia machista.

La ministra ha indicado que un observatorio de este tipo permitirá conocer a fondo esta realidad y diseñar políticas más acertadas para afrontar el problema, aunque ha insistido en que la mejor herramienta es la prevención.

La campaña iberoamericana contra la violencia machista, que han puesto en marcha la Secretaría General Iberoamericana y la Organización Iberoamericana de Juventud, tiene el lema "De todos los hombres que haya en mi vida, ninguno será más que yo/De todas las mujeres que haya en mi vida, ninguna será menos que yo".

Durante su intervención en el acto de presentación de la campaña, Aído ha recordado y condenado la muerte de una mujer de 31 años, que falleció el sábado en el municipio tinerfeño de Granadilla de Abona, a manos de su pareja, de 37 años. Ha recordado, asimismo, la importancia de "denunciar, de estar alerta, de que el entorno esté pendiente, así como de no minimizar los riesgos", en relación a la violencia machista.

"Todos tenemos parte de responsabilidad y el silencio ante la violencia machista nos hace cómplices. No hay que dar la espalda a este problema", ha subrayado Aído.

Sobre la campaña, la ministra ha destacado el consenso entre los 22 países de la comunidad iberoamericana que han participado en la misma para llevarla a cabo y para la cual se han "superado muchos matices". Además Aído ha puesto de manifiesto que los Gobierno deben generar consenso con un problema como éste.

La citada campaña, según han destacado todos los asistentes al acto de presentación de la misma, es la primera que se realiza con un mensaje único para toda Iberoamérica y está basada en el testimonio de jóvenes y personas anónimas, además de algunas reconocidas profesionalmente, que se han sentido involucradas y concienciadas con esta causa.

Entre ellas se encuentran el cantante y actor Dani Martin, la cantante Chenoa, la realizadora y directora de cine Cristina Andreu, la actriz colombiana Angie Cepeda, el futbolista del Atlético de Madrid Diego Forlán y la coreógrafa brasileña Flavia-N.

La campaña se ha puesto a disposición de los gobiernos locales, organismos internacionales y ONG, para apoyar y enriquecer las campañas locales existentes contra la violencia de género.

Durante su intervención en el acto, presentado por la periodista Maria Escario, el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, ha indicado que la lucha contra la violencia machista debe convertirse "en una bandera de todos". "Este no es un tema que solo debamos abordar los gobiernos, la sociedad civil también debe comprometerse", ha recordado Iglesias, quien ha destacado la importancia de que la campaña se haya convertido en "en una sola voz y un mensaje único" de toda la comunidad iberoamericana. Por su parte, el Secretario General de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), Eugenio Ravinet, ha destacado la alta motivación de parte de los responsables de juventud en Iberoamérica por implementar la campaña, ya que, señaló, es precisamente en este segmento de la población donde todavía se pueden modificar conductas y prevenir la violencia de género".

Ravinete ha señalado que una de cada tres mujeres jóvenes ha sido víctima de algún tipo de violencia y que el 75% de los delitos de violencia sexual son sobre los jóvenes, y ha pedido hacer "de esta campaña una virtud". Para conseguir un mayor impacto de la campaña se ha desarrollado un sitio general dirigido a usuarios y usuarias de 21 países, disponible en castellano y portugués, que contará con una sección informativa, en la que se colgarán noticias de interés sobre políticas de maltrato.

Además se incluirán los botones de acceso directo a los canales de campaña creados en 'Facebook' y 'Youtube' y tendrá presencia en otras redes sociales y sitios web multimedia como 'Hi5' o 'Flickr'.

Fuente El Mundo

lunes, septiembre 14, 2009

Jornada sobre Violencia de Género en Vigo

Fecha y lugar: 8 de octubre de 2009. Vigo.

Sede de celebración: Sala de Conferencias del Centro Cultural Caixanova. C/ Policarpo Sanz, 13. Vigo.
Apertura:
D. Julio Picatoste Bobillo
Magistrado de la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Pontevedra con Sede en Vigo
Ponentes:D. Juan Carlos Aladro Fernández
Fiscal Jefe Provincial de Pontevedra
D. Joaquín Delgado Martín
Magistrado Jefe del Servicio Central del Consejo General del Poder Judicial
Miembro del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género
D. Manuel Ángel Pereira Costas
Magistrado Titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, de Vigo
Dña. María Tardón Olmos
Presidenta de la Sección 27 de la Audiencia Provincial de Madrid
Miembro del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del CGPJ
PROGRAMA
09,15 h. Recepción de asistentes
09,30 h. Apertura:
D. Julio Picatoste Bobill
09,45 h. Los tipos penales de los arts. 153, 171 y 172 en la violencia de género. Su proyección en las agresiones recíprocas. La análoga relación afectividad.
D. Juan Carlos Aladro Fernández
La tipificación del maltrato físico y psíquico habitual: Art. 173 del Código Penal
Dña. María Tardón Olmos
16,15 h. La prueba de la declaración de la víctima de violencia de género en el proceso penal. Prueba de cargo, valoración de pruebas concurrentes y análisis del art. 416 LECRIM.
D. Joaquín Delgado Martín
Las medidas cautelares y la orden de protección en la violencia de género. Quebrantamiento de la orden de alejamiento. El problema del consentimiento de la victima. Criterio del Tribunal Supremo.
D. Manuel Ángel Pereira Costas
Más información: Travessera de Gràcia, 62, 2.o 2.a - 08006 Barcelona. Tel: 93 201 61 60 Fax: 93 414 57 73 E-mail: enfoque@enfoqueXXI.com Web: http://www.enfoqueXXI.com