lunes, julio 19, 2010

La pulsera contra el maltrato resulta eficaz, pero se utiliza poco

Los dispositivos para el control telemático de las medidas de alejamiento de los maltratadores han cumplido un año y, según las instituciones implicadas en su funcionamiento (el Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado), el sistema está dando resultado en los casos en los que se ha instalado. Pero se instala poco. De los 3.000 dispositivos disponibles, solo 336 están en uso. El Ministerio de Igualdad reconoce que son "menos de los que se esperaban".

Este sistema permite verificar que el hombre no se salta ninguna de las medidas cautelares de alejamiento impuestas por el juez. Cuando lo hace, salta una alarma en el centro de control, activo las 24 horas. El último balance, que recoge los datos desde agosto de 2009 hasta el 15 de mayo de este año, cifra en 1.987 el número de alertas que han llevado a poner en marcha el protocolo de seguridad para que la policía o la Guardia Civil se desplace al punto donde, supuestamente, el maltratador se está saltando el alejamiento.

"Está funcionando muy bien y ha evitado agresiones", asegura el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, que cree que el sistema cumple un triple objetivo: disuadir al agresor; hacer que las víctimas se sientan más seguras y, con ello, facilitar su recuperación; y documentar los quebrantamientos de las órdenes de alejamiento. Con todo, Lorente admite que la implantación está siendo "demasiado lenta". "Se podía haber hecho un uso más frecuente. Si hay elementos para actuar, hay que actuar".

Estas pulseras de seguimiento están pensadas para casos catalogados como de riesgo alto o extremo y su uso lo acuerda un juez. El protocolo firmado por el Gobierno, el CGPJ y la Fiscalía recoge que el órgano judicial decretará esta medida "en función de la disponibilidad de dispositivos" e Igualdad ya se mostró entonces dispuesta a incrementar el número de unidades ante la posibilidad de que las 3.000 iniciales fueran pocas. Pero sobran más de 2.600.

El delegado para la Violencia de Género considera que, salvo contadas excepciones, en todos los casos de riesgo alto o extremo debería implantarse. Sin embargo, en marzo de este año la policía contabilizaba 514 mujeres en esta situación de riesgo y solo 234 víctimas portaban el dispositivo telemático. Desde entonces el número se ha incrementado hasta 336, pero los responsables de la lucha contra la violencia machista coinciden en que siguen siendo insuficientes.

Para Lorente, parte de culpa de la baja implantación radica en la falta de información o de convencimiento entre algunos jueces. "Tienen que tener en cuenta que hay un instrumento más para proteger a la víctima y que, además, es eficaz". Esa falta de "conocimiento a fondo" lleva, según Lorente, a que algunos jueces se hayan mostrado reacios a acordar el uso del brazalete por entender que no es proporcional y supone una especie de Gran Hermano en el que el agresor está siempre vigilado. "Pero el sistema solo se pone en marcha cuando el hombre se aproxima a la víctima", aclara el delegado.

El juez es el que tiene la responsabilidad de decidir el uso de este dispositivo, pero el Gobierno, la Fiscalía y el CGPJ reconocen que los instructores no siempre tienen en su mano la información que necesitan para tomar la decisión. "Los jueces deberían tener a su disposición informes periciales de riesgo desde el primer momento, pero no los tienen", lamenta Inmaculada Montalbán, la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, dependiente del CGPJ. Desde 2007, los atestados policiales y de la Guardia Civil incluyen una valoración del riesgo que sufre la denunciante. Pero según Montalbán, esta valoración se nutre de la declaración de la mujer, que a menudo tiende a "minimizar el riesgo". "Lo que habría que impulsar es que los jueces tengan informes periciales completos, que no solo incluyan el testimonio de la víctima, sino también de su familia, el agresor, psicólogos y todo el que pueda aportar información relevante", advierte la presidenta del observatorio.

Esta información debe salir de las unidades integrales de valoración forense, que emiten informes a petición de los jueces. Pero Montalbán lamenta que esa documentación "casi nunca" está en manos del instructor en las 72 horas que tiene para decidir las medidas cautelares sobre el denunciado, incluida la pulsera de seguimiento. En ninguno de los casos de mujeres fallecidas en 2009 que tenían orden de protección existía un informe pericial de valoración del riesgo, asegura Montalbán.

La fiscalía especialista en violencia sobre la mujer, que dirige Soledad Cazorla, también considera que hay que fomentar el uso de las pulseras y ha pedido información a los fiscales delegados en esta materia para intentar averiguar por qué no se usan más. Cazorla no cree que exista "una reacción en contra" de estos dispositivos. Al margen de la falta de rodaje del sistema, la fiscal de Sala de Violencia sobre la Mujer advierte de que no es fácil tomar la decisión. "Lo primero que se plantea el fiscal es si hay que pedir prisión preventiva. Y puede que nos encontremos casos en ese límite en el que la libertad del agresor puede causar problemas, pero tampoco hay que meterle en prisión". Es en esas circunstancias en las que la pulsera resulta más útil.

Fuente El País

viernes, julio 09, 2010

El Gobierno afirma que "nunca hay que cuestionar a la mujer" en los casos de violencia de género

El asesinato de Rafaela Rueda en Pinos Puente (Granada) a manos de su ex pareja ha desatado la polémica. La mujer denunció a su agresor por malos tratos, pero un juez absolvió al hombre por la "escasa credibilidad" de la víctima. Este dato, que se conoció ayer, ha generado una profunda polémica. Hoy, el delegado del Gobierno central para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha afirmado que "nunca hay que cuestionar a la mujer" en los casos de violencia de género y ha pedido que no se pierda "confianza" en el sistema judicial tras conocer este dato.

Lorente ha realizado estas declaraciones en Vitoria antes de participar en una conferencia organizada por Emakunde bajo el título 'Políticas públicas para promover la implicación de los hombres a favor de la igualdad y en contra de la violencia hacia las mujeres'. Según ha defendido, los hombres no deben ser "neutrales" ante la violencia de género porque "esta neutralidad o pasividad significa que se están dando espacio a la violencia y dándole elementos a los violentos para seguir ejerciendo la violencia".
Por otro lado, ha advertido de que se están produciendo el fenómeno de 'post machismo', "una nueva forma de enfrentarse a los avances de la igualdad". "Se trata de una actitud más elaborada que juega con los datos y que, con una posición neutral, intenta contrarrestar los avances de la igualdad", ha detallado. En concreto, ha indicado que estas personas critican los cuestionamientos del modelo tradicional jugando con los mitos tradicionales como el de la perversidad de la mujer, utilizada a la hora de hablar de denuncias falsas.

Respecto a las denuncias falsas, ha señalado que se está produciendo una situación "muy grave y crítica" en la evolución de la violencia de género porque se quita la credibilidad a las mujeres y, por tanto, "se niega que exista violencia". Lorente ha explicado que en el caso de Pinos Puente se le quitó credibilidad "no sólo en lo referente a la existencia de violencia, cuando había casos objetivos, sino en la trascendencia de la misma". Por ello, ha defendido que "nunca hay que cuestionar a la mujer" porque cuando una mujer sufre la violencia "puede reaccionar de formas muy diferentes, ya que no existe un perfil de víctima de la misma forma que no existe un perfil de agresor".
No se puede condenar sin pruebas, dicen los jueces
Sin embargo, los jueces también se han hecho eco de la polémica y hoy mismo han recalcado que no se puede condenar sin pruebas, en referencia al caso de Rafaela Rueda. Según han recordado las asociaciones de magistrados la presunción de inocencia es la base del ordenamiento jurídico español y ningún juez puede condenar a un acusado si no tiene pruebas suficientes para ello.
Los portavoces de las asociaciones judiciales reaccionaron así, después de que se haya conocido que el titular del juzgado de lo Penal número 6 de Granada, Ernesto Carlos Manzano, no creyó a la víctima por su "excesiva parquedad" y "escasísima pasión" y dudó del testimonio de la mujer porque el parte de lesiones "sólo" objetiva "un mínimo hematoma" de "sólo 1 centímetro en un brazo", "dejando pues sin corroboración objetiva alguna esos otros puñetazos en los costados y empujones que la querellante refirió en su denuncia".

Para el responsable del Foro Judicial Independiente (FJI), Conrado Gallardo, las "duras críticas" que se han hecho tras publicarse el contenido de la sentencia olvidan que en muchos pleitos de este tipo hay una "total falta" de "pruebas objetivas y datos ciertos" que impide que el juez tenga la "certeza absoluta" para condenar a un acusado. En este sentido, Gallardo ha recordado que el ordenamiento jurídico español está basado en la presunción de inocencia por lo que, si no se puede demostrar lo contrario y el juez "tiene dudas", debe absolver al acusado. "Si no hay certeza absoluta no se puede condenar", recalcó.

En su opinión, los episodios de violencia de género, como algunos tipos de violaciones que ocurren en la intimidad, a veces son "muy difíciles de probar". Al respecto, Gallardo ha advertido de que también hay casos en los que ha ocurrido lo contrario, que ha habido personas que han pasado años en la cárcel tras ser condenados con pruebas "muy débiles" y luego se ha demostrado que eran inocentes.

En la misma línea, el portavoz de la asociación Francisco de Vitoria, Marcelino Sexmeno, ha insistido en que toda sentencia está basada en el material probatorio, por lo que, si no hay elementos para articular esa sentencia y condenar, no se puede hacer. Además, Sexmeno ha pedido que no se "conecte" el resultado posterior de los actos de una persona con una sentencia anterior porque, según ha recalcado, "no se puede saber la reacción posterior".

No se dictamina "en conciencia"

Por su parte, el portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Antonio García, se ha mostrado "poco partidario" de "valorar o someter a análisis" la labor de los jueces, que desempeñan sus funciones "de forma independiente" y ha recordado que las resoluciones de los mismos son susceptibles de recurrirse a instancias superiores, que son las que decidirán si aquellos "han hecho lo que tenían que hacer". A su juicio, el debate sobre la sentencia puede ser "legítimo en lo público" pero es necesario "pedir respeto" por la función de los jueces y advertir de que "nadie puede pretender" que los magistrados dictaminen "en conciencia" u "olvidándose y volviendo la espalda a la falta de pruebas".

Fuente El Correo

miércoles, junio 23, 2010

La euroorden contra la violencia machista no saldrá bajo la presidencia española

La polémica euroorden de protección para las víctimas de violencia doméstica deberá seguir esperando, para frustración de la presidencia española de La Unión, que deseaba una decidida acción contra lo que la eurodiputada socialista Carmen Romero califica de "terrorismo privado". La Comisión Europea insiste en que la diversidad de procedimientos en La Unión para responder a este tipo de casos, hace imposible por ahora aplicar en los Veintisiete el procedimiento penal existente en España y algún otro país. La popular Teresa Jiménez-Becerril aboga por dedicar el tiempo necesario a dotarse de un instrumento eficaz.

Sacar adelante esta euroorden era una de las prioridades de la presidencia española, que no contaba con las trabas que le podría llegar a presentar la vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding, responsable de Justicia. En un Consejo de Ministros de Justicia celebrado en Luxemburgo a principios de mes, Reding y el ministro español, Francisco Caamaño, ofrecieron el inaudito espectáculo de disputar en público con muy mal estilo sobre las ambiciones de uno y otra.

Influido por aquella reunión el Parlamento Europeo volvió ayer sobre el asunto, con las partes enrocadas en sus respectivas posiciones. El director general de Libertad y Justicia de la Comisión Europea, Jonathan Faul, reiteró que la base legal de la directiva propuesta por España (comiéndole el terreno a la iniciativa que corresponde al Ejecutivo comunitario) es cuestionable porque la euroorden sólo puede ser aplicada en países en que la protección es dictada por una autoridad penal (como España, Francia o Italia), mientras que hay otros en que la violencia doméstica es tratada por vía administrativa, civil o mixta.

Romero, como ponente de un informe de la Comisión de Interior, Justicia y Libertades Civiles, insistió en que esos eran argumentos falaces porque los servicios jurídicos de la Eurocámara y del propio Consejo avalan la tesis de la presidencia española. Según ella "estamos hablando de terrorismo doméstico, de terrorismo privado" que requiere un mecanismo rápido de prevención. Jiménez-Becerril, ponente en la Comisión de Derecho de la Mujer e Igualdad de Género, se mostró partidaria de tomarse el tiempo necesario para lograr un acuerdo aplicable y útil para las víctimas.

La Eurocámara admitirá enmiendas a la propuesta española de directiva hasta el 12 de julio y votará sobre ellas, todavía en fase de comisión, el 29 de septiembre. En octubre lo volverá a discutir el Consejo de Ministros de Justicia, ya bajo presidencia belga. El asunto lleva camino de prolongarse durante meses. Faul sugirió ayer un enfoque en dos fases: legislar sobre los aspectos penales a la vuelta del verano y completar la propuesta española con otra que la Comisión podrá presentar en 2011.

Fuente El País

lunes, junio 14, 2010

El 85% de las víctimas de violencia machista no había denunciado

Mercedes, Farida, Lupe, Fatna, Carmen... 32 mujeres han muerto en lo que va de año a manos de sus parejas o ex parejas. 32 víctimas y 32 asesinos. Una cifra preocupante que indica que en 2010 los crímenes por violencia machista están repuntado. El año anterior -en junio habían muerto 10 menos- se cerró con 55 mujeres asesinadas. Un número que supuso toda una conquista. En 2008 fueron 76; en 2007, 71. Ese logro, sin embargo, parece ahora una ilusión. A estas alturas hay tantas víctimas como en los años más negros. Los expertos intentan buscar razones: una posible reducción de las denuncias (el 85% no acusó a su agresor), la influencia de la crisis, un posible efecto imitación, la especial vulnerabilidad de la población inmigrante. No hay un único factor que lo explique.

Lo que está claro es que muchas de las víctimas compartían una característica: el 37,5% eran extranjeras -un punto más que en todo 2009-. Una población que ha estado sobrerrepresentada en este tipo de crímenes en los últimos tiempos, pero para la que, además, este parece ser un año todavía más aciago.

Son más vulnerables y están más desprotegidas. "Puede que las campañas no alcancen suficientemente a ese sector de la sociedad", reconoce el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente. Una conclusión a la que también llega la presidenta de la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Consuelo Abril. "Su situación es mucho más complicada. Su grado de vulnerabilidad y de necesidad es extraordinario. Muchas veces su única familia, su único contacto con el entorno, es el agresor. Denunciar, para ellas, es doblemente difícil", sostiene Abril. Lorente explica que para intentar paliar este grave problema se ha añadido un programa más a los que ya existen. Es el plan Confluencia, un nuevo programa de "encuentro" entre las asociaciones de mujeres españolas y las de inmigrantes.

Pero si se analizan las estadísticas de 2010 destaca que solo cinco de las 32 mujeres asesinadas este año (apenas el 15%) habían denunciado a su maltratador. Otra dio el paso, pero más tarde retiró la denuncia. "Puede que esto sea un síntoma de que el número general de denuncias se haya reducido", dice Lorente. "El cuestionamiento a las denuncias, el debate en torno a las denuncias falsas está haciendo mucho daño a las víctimas. Les hace tener una cierta reticencia a acudir a las autoridades". Esta es, para él, una de las causas del preocupante repunte de crímenes. Los datos de denuncias por violencia machista correspondientes a 2010 que recopila el Observatorio de Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial aún no se conocen, pero en 2009, el número de denuncias se redujo casi un 5%.

Lorente da otra pista: "Lo que sí sabemos es que las denuncias provenientes del entorno de la víctima se han reducido. Ya eran bajísimas, pero lo poco que se había conseguido se ha vuelto a desandar". Este es uno de los puntos fundamentales que, según Abril, hay que analizar. "Para la mujer es tremendamente difícil denunciar a su maltratador. Salir de esa cárcel. Las campañas en este momento deben ir fundamentalmente dirigidas a su entorno. Al vecino, al amigo, al hermano", dice.

En varios de los asesinatos de este año, el propio entorno de la víctima manifestaba después del crimen conocer la situación de maltrato de la mujer, pero nadie denunció. Algo a lo que intenta poner fin la campaña de Igualdad Saca tarjeta roja al maltratador, que ha recibido las críticas del PP, que ha dudado de su eficacia. De hecho, el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, criticó ayer el trabajo del Ministerio de Igualdad y llegó a pedir, incluso, su desaparición.

¿Qué ocurre? ¿Por qué no terminan las campañas de calar en la sociedad? Es difícil introducirse en la mente de alguien que decide asesinar a su esposa, muchas veces a sangre fría. Miguel Lorente habla de "efecto imitación" o "paso a la acción". "La concentración de víctimas en el tiempo, el grado de similitud de algunos crímenes -en al menos dos de ellos el agresor asesinó también a un hijo- y el perfil de las víctimas -llama la atención que un alto porcentaje eran mayores de 40 años- nos hacen plantearnos que hay un posible efecto imitación. Es gente que ya llevaba dándole vueltas a la idea y que decide, al ver un caso similar, pasar a la acción", dice Lorente.

"La crisis económica también está afectando en cierta medida a que se agudicen las tensiones en estas parejas. No es que la crisis provoque los crímenes, pero sí colabora a que explote un problema previo. Igual que en las épocas de más calor o durante las vacaciones, por la mayor convivencia, los crímenes por violencia machista se incrementan", dice la presidenta de la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

¿Es posible erradicar por completo este tipo de delitos? "Es muy difícil, pero al menos debemos aspirar a ello", dice Lorente. La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, comparecerá el miércoles en el Congreso para hablar sobre los datos de violencia machista de este año y hacer balance de su ministerio, creado en 2008.

Fuente El País

viernes, junio 04, 2010

La euroorden de protección a las víctimas de malos tratos supera el penúltimo trámite

La Presidencia española de la Unión Europea (UE) ha decidido esta mañana remitir la orden europea de protección para mujeres maltratadas a la Eurocámara para su aprobación definitiva, pese a no contar con el apoyo de una mayoría cualificada suficiente entre los Estados miembros. En un bronco debate público, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, se ha enfrentado con la Comisión y con el rechazo de siete países -Alemania, República Checa, Eslovenia, Letonia, Austria, Reino Unido y Hungría-, que querían frenar la iniciativa por considerar que creará inseguridad jurídica entre las víctimas porque su base legal es inadecuada. Otros 16 han respaldado expresamente el texto.

Esta iniciativa, que no se aprobará formalmente hasta octubre, permitirá que cualquier medida de seguridad dictada por un Estado miembro para proteger a una persona amenazada, por ejemplo una orden de alejamiento para un maltratador, se ejecute también automáticamente en cualquier otro país de la UE al que la víctima se traslade. Era una de las prioridades de la Presidencia española y ha pendido de un hilo hasta el último momento. El problema -germen de las reticencias de la Comisión- radica en que en algunos países estas medidas se adoptan en procedimientos penales, en otros como Alemania en procedimientos civiles y otros como Reino Unido tienen un sistema mixto, lo que dificultaba crear un instrumento común.

¿Medidas penales, civiles o administrativas?

A la euroorden, primera propuesta legislativa española en su cuarta Presidencia europea, se opone frontalmente la vicepresidenta de la Comisión y responsable de Justicia, Viviane Reding, que la rechaza por considerar que utiliza una base jurídica inadecuada. La Comisión Europea, a través de sus servicios legales, emitió un dictamen donde se desacreditaba dicha base jurídica, que es de cooperación penal, pese a que en otros países son medidas civiles o administrativas. A juicio de Reding, esto perjudicará a las víctimas en lugar de ayudarlas y sólo beneficiará a los abogados al aumentar el número de litigios. Reding, que tachó en el Parlamento Europeo a la euroorden de "chapucera", ha vuelto a amenazar hoy con llevar este instrumento ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo si se aprueba. Pese a estos ataques, Caamaño logró el 23 de abril el apoyo de una mayoría suficiente de Estados miembros.

Hoy, un total de siete países -Alemania, Reino Unido, Austria, Letonia, Eslovenia, República Checa y Hungría- se han opuesto a la orden de protección y han pedido esperar a que la Comisión Europea presente en 2011 una propuesta para proteger a las víctimas que resuelva los problemas jurídicos detectados. Estos países, gracias al cambio de postura del nuevo Gobierno conservador británico -el Ejecutivo laborista la apoyaba-, forman una minoría de bloqueo suficiente para tumbar la iniciativa de la presidencia (100 votos, por encima de los 87 que se necesitaban, según el servicio jurídico del Consejo).

Sin embargo, la Presidencia española ha decidido pese a todo seguir adelante con el procedimiento acogiéndose a una disposición del Tratado que permite dar un "plazo razonable" a Reino Unido para cambiar de postura -Londres elige si participa o no en las decisiones sobre Justicia e Interior de la UE y por eso existe este mecanismo para que no pueda bloquearlas indefinidamente-. Si al final de ese plazo el Gobierno británico no apoya el texto español, el resto de países puede tomar una decisión sin tenerlo en cuenta. "Creemos que es posible enviar ese texto al Parlamento. Creemos que eso es claramente conforme al espíritu y a la letra de la legislación comunitaria", ha sentenciado Caamaño en su condición de presidente para concluir el debate pese a las protestas de varias delegaciones. Esta interpretación del procedimiento, apoyada por el servicio jurídico del Consejo, ha sido cuestionada por las delegaciones opuestas a la propuesta, entre ellas Reino Unido. Su ministro de Justicia, Kenneth Clarke, ha protestado por la maniobra de Caamaño de expulsarle de una decisión en la que desean "realmente participar, siempre que tenga una base jurídica segura, sin la cual la medida será bastante inútil para las víctimas".

Por su parte, la ministra alemana, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger, ha subrayado que "hay mayoría, pero no cualificada" y "si no hay mayoría cualificada, el procedimiento no puede seguir". En el mismo sentido se han expresado Austria y Eslovenia, mientras que Francia ha apoyado la interpretación de la presidencia española. Finlandia, Bélgica, Portugal, Suecia, Chipre, Italia, Luxemburgo, Polonia, Lituania, Países Bajos, Eslovaquia, Malta, Rumanía, Bulgaria y Estonia también han apoyado la euroorden. Para Reding, estaba "muy claro que no hay mayoría cualificada y que no hay ningún mandato del Consejo al Parlamento". A pesar de las reticencias mostradas por las siete delegaciones, no han querido forzar una votación, lo que ha permitido superar el visto bueno del Consejo por mayoría. De haberse votado, la propuesta no hubiera reunido la mayoría cualificada necesaria para enviarla al Parlamento. El "acuerdo político" alcanzado finalmente por mayoría que será formalizado en octubre.

Fuente El País

2010, récord de muertes por violencia de género desde que nació Igualdad

A los maltratadores parecen importarles bien poco las tarjetas rojas que les muestra Bibiana Aído en su más reciente campaña contra la violencia de género. Los datos de 2010 son demoledores: a fecha de hoy, incluyendo la última víctima de Almería y su hijo de cuatro años, ha habido 31 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, una de las cifras más altas de la última década y la más elevada desde la creación, en 2008, del Ministerio de Igualdad.

A ello hay que añadir un dato inquietante común en los últimos crímenes: ya no hay tantas denuncias previas como en el pasado. En concreto, de las 31 asesinadas en 2010, sólo cinco habían denunciado a su presunto agresor, y una de ellas incluso llegó a retirar la denuncia. Y el 64,5% seguía conviviendo en pareja.

2009, un espejismo

El año 2009 fue especialmente 'bueno', al reducirse sustancialmente el número de víctimas: pasaron de las 76 de 2008 a las 55 de 2009. Esto permitió que se interpretara como un triunfo de la apuesta del Gobierno de Rodríguez Zapatero en pro de la igualdad y de la lucha contra la violencia sobre la mujer, dos de los motivos por los que se puso en marcha dicho Ministerio durante la segunda legislatura socialista.

Sin embargo, un año después, esa reducción parece un espejismo, ya que las 31 asesinadas en este 2010 suponen un retroceso a los peores tiempos de la violencia de género. Las 29 muertas de 2010 -excluyendo el crimen de hoy de Almería y el de Gijón del miércoles, ambos ya en junio- a fecha de 31 de mayo sólo han sido superadas en años fatídicos en lo que a crímenes machistas se refiere: en 2006, que acabó con 68 fallecidas, hubo 32 muertas por estas mismas fechas. Incluso en 2008, que terminó con 76 muertas, y que ha sido el peor año de la década, hubo 27 asesinadas en los cinco primeros meses, dos menos que ahora.

Perfiles de víctimas y agresores

Según los datos de Igualdad, de las 31 víctimas de 2010, sólo cinco habían denunciado a su agresor y tres obtuvieron medidas de protección tras haberlas solicitado, que estaban en vigor cuando fueron asesinadas.

Ninguna de las víctimas tenía menos de 21 años y sólo una era mayor de 64 años.

Del total de asesinadas, 19 eran españolas y 12 extranjeras y 20 de ellas vivían en pareja, mientras que el resto estaban separadas o en fase de ruptura.

Más de la mitad de los agresores (17) eran españoles y 14 extranjeros. La mayoría estaba en franjas de edad comprendidas entre 31 y 40 años y 51 y 64 años.

Según el ámbito geográfico, Andalucía es la comunidad con más crímenes machistas en lo que va de año, nueve en concreto.

Preocupación de la ministra

La ministra Bibiana Aído reconoció el pasado martes que en el Ministerio están "enormemente preocupados" por el hecho de que se haya reducido considerablemente el número de mujeres que denuncian a sus agresosres.

Y a pesar de que las cifras de 2010 no le acompañan, Aído insistió en que sin la Ley Integral contra la Violencia de Género "la situación sería completamente distinta". No obstante, la ministra admitió que la ley, "por sí misma no acabará con la violencia de género".

Fuente El Mundo

jueves, mayo 06, 2010

Ocho mujeres denuncian malos tratos cada día en Aragón

En Aragón se presentaron casi 8 denuncias al día por malos tratos durante el 2009 según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, difundidos ayer. En total se presentaron 2.848 denuncias, situación que coloca a Aragón en el número 10 de la clasificación de Comunidades en denuncias por habitantes. A nivel nacional, las denuncias presentadas por maltrato en el 2009 ascendieron a 135.540 --371 diarias--, lo que supone un descenso del 4,6% respecto al 2008 y un incremento medio del 7,3% en los tres últimos años.

Uno de los datos más llamativos de los presentados por el Observatorio es sobre el alto porcentaje de renuncias al proceso judicial. De las 2.848 denuncias interpuestas en Aragón, en 270 casos --el 9,48%-- se renunció posteriormente por las víctimas a continuar el procedimiento. A nivel nacional, 16.762 afectadas --un 12,4%-- desistieron posteriormente a continuar el procedimiento, lo que supone un ligero aumento del 1,7% en relación a 2008. Ante estos datos, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, destacó las dificultades que encuentran los profesionales para continuar con las investigaciones "cuando existen renuncias o perdones de las víctimas, consecuencias de la dependencia psicológica o económica respecto de sus parejas".

Del total de denuncias en Aragón, el 79,9% fueron presentadas con atestado policial, el 10,01% a través del parte de lesiones, tras ser atendidas en centros hospitalarios, el 6,7% por las propias víctimas, un 1% por remisión de servicios de asistencia o terceros en general y solo un 0,2% en el juzgado por familiares de las víctimas.

Además, en Aragón se concedieron 593 ordenes de protección a las maltratadas, lo que supone el 84% de las solicitadas --707--, un dato bastante más elevado que el porcentaje nacional, situado en el 70%.

Fuente El Periódico de Aragón

martes, mayo 04, 2010

La comisaria europea de Justicia ve "chapucera" la propuesta española para proteger a las maltratadas

La comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, volvió a criticar hoy las medidas propuestas por España para proteger a escala comunitaria a las mujeres maltratadas y aseguró que "se han preparado tan mal y chapuceramente" que "la mayoría" de países se oponen a ellas por los problemas que podrían generar.

"Ahora mismo este texto, basado sólo en planteamientos penales, no se tendría en pie", dijo Reding en una comparecencia ante la comisión de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo.

La comisaria, que ya ha atacado en múltiples ocasiones la fórmula que propone España para crear una euroorden de protección de las víctimas de la violencia de género, insistió hoy en que la iniciativa sería "perjudicial para las víctimas, que tendrían que defenderse por segunda vez".

"Estas medidas se han preparado tan mal y chapuceramente que la mayoría del Consejo está en contra ya y el servicio jurídico de la Comisión Europea (CE) ha advertido contra la aprobación de este tema", subrayó.

Según Reding, "incluso los abogados han dicho que esto sería generador de muchísimo trabajo por las muchas impugnaciones y recursos que generaría".

La euroorden, una de las prioridades que España aspira a aprobar este semestre durante su Presidencia rotatoria, prevé que las medidas de protección de las víctimas -como el alejamiento para los agresores- tengan validez en los Veintisiete y por tanto acompañen a la mujer cuando se desplaza por la Unión Europea (UE).

La Comisión, sin embargo, duda de la base legal de la propuesta por los diferentes ordenamientos jurídicos de los Estados miembros y quiere preparar su propio programa de defensa de las víctimas.

El pasado 23 de abril, cuando los ministros de Justicia de la UE analizaron el asunto, quince países se mostraron a favor de las tesis españolas.

Sin embargo, Reding insistió hoy en que en el Consejo, "casi la mitad de los ministros dijeron que no se avanzara con ese texto, que se hiciera algo nuevo y mejor, basado en un fundamento más razonable".

La comisaria insistió en que comparte el objetivo de España de aumentar la protección de las víctimas, pero no las formas plasmadas en el texto presentado por Madrid, que consideró un "patinazo" que podría haberse evitado con un estudio de impacto previo.

"Esto no es un chiste, tenemos que construir sobre una base seria", señaló Reding, que considera que de ser aprobada la euroorden tal y como la plantea España ésta sería contestada continuamente en los tribunales.

La comisaria explicó a los eurodiputados que el próximo 25 de mayo reunirá a un grupo de expertos para estudiar las mejores fórmulas con las que avanzar en la defensa de las mujeres maltratadas y de otras víctimas de la violencia.

"Puede que tengamos que optar por un texto más restringido", advirtió Reding, que tiene previsto presentar a principios del próximo año sus propuestas para la protección de las víctimas.

Fuente Agencia EFE

martes, abril 27, 2010

Aído, preocupada por el descenso de denuncias por violencia machista

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha mostrado su "especial" preocupación por el descenso de denuncias por violencia machista, ya que ha considerado que éstas son la "puerta de acceso" de las víctimas al sistema de protección.

Según los datos del primer trimestre del año sólo tres de las 19 fallecidas en ese periodo presentaron denuncia, lo que supone sólo el 15,8% de las mujeres asesinadas, mientras que en los mismos meses de 2009 el porcentaje era del 45,5%.

En este sentido, la ministra ha reconocido que "hay que mejorar" en cuanto a las unidades de valoración forense. La semana pasada, el informe del Observatorio de Violencia de Género del CGPJ puso el acento en la falta de valoración policial del riesgo que padecieron 10 mujeres que habían denunciado y luego fueron asesinadas.

Aído ha dicho que el número de muertes por violencia machista no puede ser el único indicador para medir el éxito en la lucha contra "esta lacra", sino que hay otros, precisamente, como el número de denuncias o las órdenes de protección y alejamiento.

La ministra de Igualdad, en la rueda de prensa durante el receso de la Conferencia Sectorial de la Mujer, ha acordado con los responsables en la materia de las comunidades y ciudades autónomas destinar un total de cinco millones de euros al Fondo para la Asistencia Integral de las víctimas de violencia de género. De ellos, 1,5 millones irán destinados a programas de atención específica a los 800.000 niños que, según las estimaciones del Gobierno, están afectados por esta lacra social.

Exportación del modelo español

Aído ha afirmado que se ha "conseguido que el modelo español sea el modelo de referencia en Europa" en la lucha contra la violencia machista. No obstante, la ministra reconoció la existencia de "resistencias importantes" en la Comisión Europea para implantar una de las propuestas de la presidencia española, la orden europea de protección para mujeres maltratadas, aunque destacó que "18 países ya han dicho sí a seguir adelante" con la iniciativa y España "no va a desistir".

Al término de la Conferencia, los consejeros de Igualdad de las comunidades y ciudades autónomas han posado con la ministra para "sacar tarjeta roja al maltratador" en apoyo a la última campaña de sensibilización que, con este lema, ha impulsado el Ministerio.

El reparto de este fondo seguirá un criterio de proporcionalidad atendiendo a la población, con un mínimo garantizado de 140.000 euros para cada comunidad autónoma y de 60.000 para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Fuente El Mundo

domingo, abril 25, 2010

Falla la prevención del crimen machista

En 2009 murieron 55 mujeres víctimas de la violencia machista. Algunas habían denunciado, otras no. Unas tenían orden de alejamiento, otras no. En varios casos se condenó al agresor por maltrato, pero en otros la sentencia fue absolutoria. Y un factor que ha resultado decisivo: en pocos casos se evaluó el riesgo que corría la mujer.

De las 55 muertas, 17 habían denunciado, lo que dio lugar a 26 procedimientos: de ellos, 12 terminaron en sentencia condenatoria y dos fueron absoluciones; cinco casos tuvieron un sobreseimiento provisional. En algunos casos la condena llegó después de la muerte. El último informe del observatorio para la violencia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), publicado ayer, analiza caso a caso y concluye, en esta ocasión, haciendo hincapié en "el bajo número de informes periciales sobre evaluación del riesgo que corrían las víctimas".

Sólo en siete de los 26 procedimientos que se tramitaron en 2009 había una valoración policial del riesgo (un 26% de los atestados). Ahora la policía en todos sus atestados por este motivo debe rellenar un protocolo que determina el peligro que corre la víctima mediante un sistema informatizado. Pero el CGPJ insiste en la necesidad de que se extiendan las unidades de valoración forense que asisten a los juzgados, que no llegan a una por provincia. "Eso es fundamental para determinar la protección que debe llevar la mujer maltratada, por ejemplo para que dispongan de brazaletes que permitan detectar que el agresor se está acercando", señala la presidenta de este observatorio de Consejo, Inmaculada Montalbán.

Sobre la escasez de unidades de valoración de riesgo opina también Consuelo Abril, presidenta de la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres. "Para los juzgados mixtos prácticamente no hay. Y tampoco en todos los que son específicos para tratar el maltrato. Además son desiguales, no siempre los integran los mismos profesionales. No hay homogeneidad, ni entre juzgados ni entre comunidades autónomas", dice. "Es un descontrol absoluto", añade.

De las 55 muertas, sólo 17 mujeres habían denunciado, condición primera para que reciban protección, pese a que ocho de ellas fueron asesinadas aunque estaban supuestamente protegidas porque sobre sus agresores pesaba una orden de alejamiento, que se reveló dramáticamente inútil.

A pesar de ello, todos los expertos insisten en la necesidad de que se denuncie. Aunque el número de denuncias se ha incrementado un 11% respecto a 2008, sólo un 31% de las víctimas lo había hecho, 17 de las 55 muertas en 2009. "Las acusaciones de denuncias falsas que tanto estamos oyendo últimamente está haciendo mucho daño", coinciden Consuelo Abril y Altamira Gonzalo, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis.

Hay mujeres que nunca se atreverán a denunciar, por miedo o por la presión sociocultural que las atenaza. Las mismas razones que las llevan a retractarse de sus denuncias y retirarlas cuando se les pide que ratifiquen las acusaciones que hicieron contra sus agresores en el momento en que habían sido maltratadas. Ocho de las 17 que denunciaron en 2009 expresaron en algún momento su deseo de que el proceso no continuara. Otras permiten que el agresor rompa la orden de alejamiento y vuelven a convivir con ellos. Aunque una de ellas denunció hasta el cuatro ocasiones a lo largo de los años.

Isabel A. denunció a su marido tras una sórdida agresión sexual amenazada con un cuchillo en 2004. En febrero de 2008, cuando el marido se saltaba la orden de alejamiento tras otra denuncia de la policía, ella dijo: "Quiero vivir con mi marido en paz". El 10 de abril moría asfixiada.

"Retirar las denuncias es propio de este tipo de violencia. Yo entiendo que haya profesionales que se desgasten cuando esto ocurre, o cuando la mujer niega lo que dijo, pero tienen que saber que eso se deriva de las secuelas de la violencia machista; o por puro miedo", dice Montalbán. Y cree que es muy importante que los profesionales que les toman declaración estén formados para detectar si los maltratos son habituales.

Este año han muerto ya 22 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas.

Fuente El País

Alertan del alto número de muertes por violencia de género en pueblos pequeños

Las pequeñas poblaciones, de menos de 5.500 habitantes, han tenido más casos de violencia doméstica y de género que el resto durante el año 2009. Así lo indica un informe del Observatorio sobre esta problemática que depende del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Esto "pone de manifiesto la necesidad de extender todos los recursos de prevención" por "toda la geografía española", según indica el texto.

El pasado año al menos 55 mujeres (hay seis casos en investigación) fueron asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas en crímenes de violencia de género. En el mismo período un total de diez hombres murieron también asesinados por delitos de violencia doméstica.

En los casos en que las víctimas fueron mujeres mayores de 15 años, el informe las poblaciones con menos de 5.500 ciudadanos ocupan el primer lugar en concentración de casos y aglutinan el 32,73%. Es importante aclarar, sin embargo, que la distribución de los crímenes por número de habitantes de los respectivos municipios "revela la presencia de este fenómeno en todos los grupos de población".

Cuando se trata de violencia doméstica, el CGPJ señala que "los homicidios tienen singular representación" en estos municipios pequeños al tener en cuenta la población masculina mayor de 15 años. Allí la acumulación es del 50% de los 10 casos registrados.

Jóvenes y extranjeras

El informe presenta un análisis pormenorizado de los 55 asesinatos de mujeres que se produjeron el año pasado, todos a manos de hombres, y recuerda que casi la mitad de las víctimas tenía menos de 35 años y un un 38% eran extranjeras. Esto supone una sobrerrepresentación de este colectivo que abarca sólo al 11% del total de la población femenina mayor de 15 años de edad que vive en España.

El análisis del CGPJ "revela una mayor representación de los casos en que existía o había existido vínculo matrimonial". Esta circunstancia está presente en más de la mitad de los asesinatos, que en siete de cada diez casos se produjeron en el domicilio común y, en más de un tercio, por arma blanca. Además, destaca que sólo en el 30% de los 55 asesinatos figuraba una denuncia previa por malos tratos.

Hombres asesinados

Por otra parte, en cuanto a la violencia doméstica o intra familiar, el balance del Observatorio arroja un incremento del 50% en el número de asesinatos de hombres a manos de sus parejas o ex parejas femeninas respecto de 2008. En aquel año se habían registrado 6 casos frente a los 9 del año pasado.

Al igual que en los casos de violencia de género, la mitad de las víctimas era menor de 35 años y en seis de cada diez casos estaban o habían estado casados con su asesina. El 80% de los fallecidos eran españoles y ninguno había presentado denuncia previa, aunque dos de ellos sí habían sido denunciados por violencia de género.

Fuente El Mundo

martes, abril 20, 2010

Igualdad alerta de un brote machista que lastra la lucha contra el maltrato

El Ministerio de Igualdad lleva meses preocupado por el auge de ciertos colectivos con ideas machistas que, en opinión del delegado del Gobierno contra la violencia sexista, Miguel Lorente, tergiversan las estadísticas sobre el maltrato o los conflictos en las separaciones con el fin de que "todo siga igual y los hombres sigan teniendo privilegios". El dirigente ministerial denomina posmachistas a estos grupos porque su origen entronca con la posmodernidad y presumen de su rechazo al machismo: "Los posmachistas se han dado cuenta de que la crítica a los avances de las mujeres no basta y por eso dicen que buscan la igualdad".

El colectivo aglutina a hombres "con elevadas cargas de frustración" asociadas normalmente a malas experiencias con la justicia en los procesos de divorcios, añade el psicólogo del Instituto Andaluz de la Mujer Juan Ignacio Paz. Estos hombres forman pequeños grupos, aparentemente no organizados, muy activos en internet.

LOS ARGUMENTOS Agrupaciones como Padres Maltratados y Asociación contra la Discriminación por Razón de Sexo difunden argumentos con gran aceptación, como el de las virtudes de la custodia compartida. Pero, según Lorente, "manipulan" los datos para tachar a los estudios gubernamentales de "complot de género". "Además --añade el delegado--, mezclan todo para confundir, como se aprecia en el hecho de que pongan en el mismo cajón las cuestiones relacionadas con violencia de género, la custodia compartida, las ayudas laborales para corregir la desigualdad, etcétera".

A finales del año pasado intensificaron su actividad, según Lorente, porque por primera vez la ley contra la violencia sexista ofreció un resultado palpable: el descenso de un 27% de las víctimas mortales. Entonces renació la polémica de que muchas mujeres fingen maltrato y presentan denuncias falsas para sacar rédito en los divorcios.

LA BELIGERANCIA Sin embargo, según apunta el representante de Igualdad, "nunca hasta finales del 2009 el debate se había planteado con una beligerancia tan manifiesta ni con una estrategia tan continuada".

La polémica renació porque el juez de familia de Sevilla Francisco Serrano dijo que las denuncias falsas "han provocado un genocidio de hombres, ya que la retirada de la custodia de sus hijos lleva a muchos a suicidarse". "El mito rebrotó porque el argumento de los posmachistas de que el maltrato es cosa de cuatro borrachos y cuatro inmigrantes y no se basa en la desigualdad de sexos se les viene abajo cuando ven que la ley sí que sirve", afirma el delegado del Gobierno contra la violencia sexista.

"Extender el mito de las denuncias falsas, que carece de fundamento, en nada ayuda a que las maltratadas presenten denuncia. Esta polémica hace que piensen que no serán creídas y refuerza al agresor, que se siente con más impunidad", señala, por su parte, la vocal del Consejo General del Poder Judicial Inmaculada Montalbán.

Desgraciadamente la lucha contra la violencia sexista es muy compleja y este año se ha vuelto a las dramáticas cifras de antaño: 21 asesinadas en solo cuatro meses, de las que solo cuatro habían presentado denuncia.

LA CREDIBILIDAD Este dato, junto con el descenso de las denuncias en el 2009, pone de manifiesto, según el delegado del Gobierno, que la polémica tiene trascendencia porque las afectadas "creen que van a ser muy cuestionadas y no se atreven a denunciar". Además, las que sí dan el paso deben hacer un esfuerzo mayor para ser creídas. "Hay relación entre el ambiente generado por poner en duda la palabra de las mujeres y la respuesta que el sistema les da", añade Lorente, que pone como ejemplo que apenas se han usado las 3.000 pulseras con GPS a disposición de los jueces para el seguimiento de maltratadores.

Frente a esta opinión, la fiscala delegada para la violencia machista, Soledad Cazorla, afirma que no es partidaria de unir el repunte de las asesinadas que no habían denunciado con una polémica "que lleva años". Soledad Cazorla recuerda que en los primeros meses del 2008 hubo un número similar de víctimas que no habían solicitado ayuda a la Administración.

Un representante posmachista, Juan Luis Rubio, presidente de la Asociación de Padres de Familia Separados, responde que "el ministerio que predica la desigualdad" es el que ha generado nuevos problemas con la ley integral, dado que "se detiene a hombres inocentes por una denuncia falsa". Juan Luis Rubio está de acuerdo en que, cuando se dicte una sentencia condenatoria, se envíe al culpable a la cárcel y se le quite la custodia, pero no con anterioridad. Además, exige que el Gobierno publique la cifra de hombres fallecidos.

Fuente El Periódico de Aragón

sábado, abril 17, 2010

Igualdad plantea publicar el listado de maltratadores para provocar "el rechazo social"

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad, Miguel Lorente, ha afirmado que "hay que considerar" la conveniencia de "publicar el listado de maltratadores", aunque no sea una medida que se vaya a aplicar "inmediatamente", para provocar "el rechazo de la sociedad" a los agresores y frenar así la sangría de víctimas.

Sin restar un ápice de crudeza a la situación, que ha calificado de "dramática y triste", Lorente no ha considerado un dato estadístico relevante que éste sea el mes de abril con más mujeres muertas a manos de sus parejas desde 2004. Ya son 21 víctimas mortales en lo que va de año por esta lacra. "Siempre hay una serie de repuntes en la evolución de las víctimas de violencia machista", ha declarado en una entrevista a Telecinco en referencia al aumento del 36,8% de fallecidas respecto al mismo periodo del año pasado, lo que, a su juicio, no quiere decir que no se logre acabar el año con un descenso. En 2009 el porcentaje de víctimas de violencia de género cayó un 30% con respecto a años anteriores y hubo dos meses en los que no hubo que lamentar muertes.

"Refuerza la posición de los maltratadores"

Para el delegado del Gobierno, hay varios factores a la hora de analizar estos datos. Por un lado, ha achacado el aumento de las víctimas a la Semana Santa, ya que "los periodos vacacionales pueden precipitar este tipo de conductas violentas". Además, ha indicado que "la aparición de casos cercanos entre sí facilitan el gesto de imitación". Asimismo, ha tildado de "irresponsable" acusar al Gobierno de la evolución del número de muertes en estos tres meses o de la concentración de casos y ha asegurado que ese tipo de mensajes "provoca desconfianza en las víctimas y refuerza la posición de los maltratadores".

Por otro lado, Lorente ha instado a evitar el debate artificial que se ha creado sobre las denuncias falsas -a raíz de las declaraciones del juez de Familia de Sevilla Francisco Serrano- y ha lamentado que haya un sector de la sociedad "muy en contra de las políticas de igualdad, que utiliza cualquier argumento para cuestionarlas". "Hay denuncias falsas como las hay en todos los delitos, pero los datos que está manejando el Consejo General del Poder Judicial es que la incidencia de las denuncias falsas está por debajo del 2%, cuando en delitos de tráfico o de robos en domicilio están cerca del 30%", ha concluido. Al respecto, la fiscal delegada contra la violencia sobre la mujer, Soledad Cazorla, ha considerado la polémica "un artificio para machacar una ley que lleva y llevará a erradicar esta violencia sobre la mujer". Además, ha apuntado que de 135.540 denuncias que ha habido en España en cinco años, sólo se han estimado como posibles denuncias falsas 25, lo que supone el 0,0184% del total.

Desde Ciudad Real, donde ha participado en la inauguración de la exposición Por una vida sin malos tratos, Lorente ha resaltado sólo cuatro de las 21 mujeres habían presentado denuncia previa contra sus maltratadores. Este extremo es lo que más "preocupa" a Cazorla. "No llegamos a ellas", ha subrayado, para hacer hincapié en que "denunciar es esencial", ya que de otra forma "no se puede proteger a las mujeres ni llegar al castigo de los culpables". A su juicio, las pulseras para controlar a maltratadores, una medida cautelar previa a la pena, "ha ido evolucionando" y "funcionará bien". La fiscal considera que el hecho de que sólo se utilicen 300 de las 3.000 disponibles se debe a que "los tribunales, los jueces de violencia o fiscales no lo han considerado".

Fuente El País

viernes, abril 16, 2010

El delegado del Gobierno hace balance de la evolución de los datos de violencia de género

El pasado miércoles 14 de abril, el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, presentó en la sede del Ministerio de Igualdad el balance de la evolución seguida por la violencia de género en 2010.

El análisis se ha estructurado en tres apartados fundamentales: homicidios, dispositivos y llamadas al 016.

Homicidios

En cuanto a los homicidios, frente a las 12 mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas a 12 de abril de 2009, en la misma fecha de 2010 el número de homicidios confirmados como violencia de género es de 19. La evolución refleja un aumento mes a mes respecto a 2009, con la excepción del mes de febrero que disminuyó en una víctima.

Durante la presentación, el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, hizo un llamamiento a los entornos de víctima y agresor para que denuncien, que no minimicen el riesgo y que no adviertan que van a dejar la relación. Del mismo modo argumentó que no se debe cuestionar la gravedad y la trascendencia de la violencia de género sobre debates interesados alrededor de las denuncias falsas y del cuestionamiento de las mujeres, pues eso refuerza la posición de los agresores y genera dudas e inseguridad en las víctimas.

Asimismo, hay que destacar que ha habido una disminución del número de mujeres víctimas que había denunciando previamente, en concreto 3 de las 19, lo que supone sólo el 15,8% de las mujeres asesinadas. En el mismo periodo de 2009 el porcentaje era del 45,5%.

Respecto a las edades de las mujeres víctimas, el grupo de edad de mayores de 51 años sigue siendo el que más casos presenta, el 31,6%, mientras que en el caso de mujeres menores de 30 se ha registrado un descenso con respecto al mismo periodo de 2009, pasando del 25% en 2009 al 21,1% en 2010.

En el caso de los agresores, el grupo de edad que mayor aumento presenta es el de mayores de 51 años, pasando del 33,3% en 2009 al 47,4% en 2010.

En cuanto a la acumulación de casos tras un homicidio previo, se registra un aumento, pasando del 55,5% registrado en 2009, en los dos primeros días, al 70,6% en lo que llevamos de 2010.

Si atendemos a la situación laboral de las víctimas, los datos son los siguientes: el 64,2% estaba empleada, el 28,6% era pensionista y el 7,1 era demandante de empleo. En cuanto a los agresores, el 57,1% estaba empleado, el 42,9% era pensionista y ninguno de ellos era demandante de empleo.

Dispositivos GPS de control de las medidas de alejamiento

En cuanto a la implantación de los dispositivos electrónicos de control de maltratadores para aquellas mujeres en situación de riesgo elevado dictada por resolución judicial, las estadísticas reflejan un progresivo aumento desde su puesta en funcionamiento en agosto de 2009, que se ha visto frenado en los últimos tres meses, en los que se ha pasado de 191 a 218 y a la cifra final a día de hoy de 240.

Por comunidades autónomas, las que más los utilizan son Andalucía, Madrid, Baleares, País Vasco y Valencia. Las que menos, Aragón, Navarra, La Rioja y Murcia.

Llamadas al 016

En cuanto al balance del número de llamadas al teléfono gratuito de atención a las víctimas 016, los datos reflejan que en los tres primeros meses de 2010 se recibieron 15.212 llamadas, lo que supone un descenso del 10,7% respecto al mismo periodo de 2009 que registró 17.032 llamadas.

martes, abril 06, 2010

Los asesinatos machistas repuntan en España en lo que va de año

El Ministerio de Igualdad ha reconocido que en lo que va de año han fallecido en España 15 mujeres por la violencia machista. Son tres más que en el mismo periodo de 2009, lo que supone un repunte de este tipo de violencia extrema. La Semana Santa ha acabado casi igual de mal que empezó. El fin de semana del 27 y 28 de marzo hubo tres víctimas de violencia machista. El del 3 y 4 de abril, ha habido otras dos.

El repunte se ha producido tras la confirmación de que los asesinatos ocurridos este fin de semana en Burgos y Valladolid respondían a crímenes de estas características. En ambos casos, las víctimas fueron atacadas por sus parejas, quienes posteriormente se suicidaron. De hecho, de los 15 agresores, cuatro se quitaron la vida, lo que supone cerca del 27% de los casos, mientras que otros tres lo intentaron sin llegar a consumar el suicidio.El agresor y su víctima serán enterrados en pueblos diferentes

El último caso de violencia de género confirmado es el de un hombre de cerca de 58 años, Fernando del A., que se ha matado a cuchilladas después de haber dado muerte a su mujer de 54 años, Montserrat C., con la misma arma en el domicilio que ambos compartían en la capital burgalesa. Los cadáveres fueron encontrados a la una de la tarde del domingo y desde el primer momento se barajó la hipótesis de que se trataba de un caso de violencia de género, dado que la mujer presentaba también un golpe propinado por un objeto de la cocina, según explicó la subdelegada del Gobierno en Burgos.

Fue un hijo de ambos, Imanol, de 25 años, que trabajaba con su padre en una empresa de fabricación de neumáticos de la capital burgalesa, el que hacia la una de la tarde avisó a los bomberos ante la imposibilidad de abrir la puerta del domicilio. Cuando estos accedieron al interior encontraron al matrimonio ya sin vida, la mujer con varias heridas en el pecho tumbada en el pasillo y el hombre, también con una herida de cuchillo en el pecho, en el salón.

La Policía Nacional considera que el hombre pudo apuñalar a la mujer y después quitarse la vida con el mismo cuchillo, algo que habría ocurrido en torno a las cuatro de la madrugada.

Los dos fallecidos serán enterrados por separado por expreso deseo de sus dos hijos. El funeral por ambos se oficiará de forma conjunta en el tanatorio del cementerio de la capital burgalesa. Pero después la mujer recibirá sepultura en su localidad natal, Gredilla La Polera (Burgos), mientras el marido será enterrado en el panteón de su familia en el cementerio de San José de la capital burgalesa.

Según los datos proporcionados por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, del total de fallecidas en lo que va de año sólo dos, algo más del 13%, habían presentado denuncia previa y tenían una orden de protección vigente en el momento del asesinato.

De ellas, 10 eran de nacionalidad española y cinco extranjeras. Cinco víctimas tenían edades comprendidas entre los 51 y los 64 años, incluida la última de Burgos; cuatro entre 31 y 40; tres de 2 a 30 años; y otras tres entre 41 y 50. En 10 de los casos, las mujeres convivían con su agresor, en cinco vivían separados, eran ex pareja o se encontraban en fase de ruptura.

La subdelegada del Gobierno en Burgos, Berta Tricio, ha asegurado que en este caso no había ninguna denuncia previa por malos tratos y tampoco los vecinos han señalado que se produjeran situaciones violentas conocidas en el domicilio de la pareja.

Fuente El País

Bibiana Aído pide al entorno de las víctimas de malos tratos que denuncien

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, insiste en que las mujeres utilicen la única y mejor opción que, a su juicio, tienen para defenderse de sus agresores: la denuncia. La titular de Igualdad va más allá y, como ya reza en la última campaña lanzada desde su Ministerio, pide al entorno de la víctima que se implique.

En una comparecencia en Cádiz, Aído condenó la última muerte por violencia de género, la pasada madrugada en Burgos. La ministra informó que no constaba ninguna denuncia por parte de la víctima contra su agresor. Ante estas situaciones, hace un llamamiento a la sociedad, "a la familia y al entorno de la víctima" para que "no consientan los malos tratos. Tienen que denunciar".

La titular de Igualdad recuerda que las mujeres "tienen a su disposición un sistema de protección, pero si desconocemos la situación no podemos actuar". De ahí, el llamamiento social para vencer al miedo y denunciar la violencia de género.

Con respecto a las declaraciones de un juez sevillano sobre la existencia de denuncias falsas de malos tratos por parte de mujeres en procesos de divorcio, Aído tiró de estadística y de datos "reales". Aseguró que la "única realidad es que en lo que va de año han muerto 15 mujeres a manos de sus parejas y de ellas sólo dos habían presentado denuncia".

Fuente El Mundo

miércoles, marzo 31, 2010

Las llamadas al teléfono para víctimas de malos tratos caen a mínimos históricos

El volumen de llamadas atendidas en el teléfono 016 de atención a víctimas de malos tratos cayó en febrero de 2010 a mínimos históricos con un total de 4.526 comunicaciones, el número más bajo desde su entrada en funcionamiento en septiembre de 2007, según el balance mensual publicado por el Ministerio de Igualdad.

Ese descenso en la atención telefónica no ha influido en la variable de fallecidas por violencia de género, ya que en febrero fueron asesinadas cuatro mujeres, una más que en enero de 2010, cuando se recibieron más llamadas telefónicas (5.407) al 016.

En febrero, la media diaria de llamadas atendidas ascendió a 162, frente a las 186 registradas de media durante los dos años y medio que lleva funcionando este teléfono y durante los que se han registrado 160.140 comunicaciones.
Madrid, la que más usa el 016

Atendiendo a los días de la semana, en el pasado mes se mantuvo una secuencia similar a la de los últimos tiempos, con un mayor volumen de llamadas los lunes (16,8% del total) en horario de 9 a 23 horas (83,5%) y una disminución de las comunicaciones durante los fines de semana.

Por lugares de procedencia, el balance oficial destaca el caso de Madrid, donde reside el 13,6% de la población española mayor de 15 años de edad y de donde procede la cuarta parte de las llamadas recepcionadas por el 016, pese a que la región tiene su propia línea de atención a víctimas de malos tratos.

En total, desde septiembre de 2007 y hasta febrero de 2010, los madrileños realizaron 41.349 llamadas (24,5% del total). Asimismo, se realizaron 27.247 llamadas (16,1%) desde Andalucía, 22.522 (13,3%) desde Cataluña, 17.309 (10,3%) desde la Comunidad Valenciana, 10.313 (6,1%) desde Canarias y 7.722 (4,6%) desde Castilla y León.
Familiares y amigos

Respecto a las personas que realizaron las llamadas, en febrero se incrementó el porcentaje de allegados de las víctimas de maltrato que se pusieron en contacto con el 016. Así, mientras el 19,2% de las llamadas desde septiembre fueron realizadas por familiares y amigos, el mes pasado la cifra constituyó el 25,1% del total, con 1.135.

No obstante, la mayor parte de las comunicaciones (72,6% y 3.288 llamadas) las realizaron mujeres para plantear cuestiones relativas a su situación. En este sentido, el informe destaca que de las mujeres que especificaron el tipo de maltrato sufrido, el 51% señaló violencia psicológica, frente a un 7,9% que señaló malos tratos físicos y un 41,1% que dijo sufrir ambas manifestaciones.

En cuanto a la nacionalidad de las víctimas que se pusieron en contacto y que fue facilitada al 016 en 27.001 casos, Igualdad señala que "prácticamente tres cuartas partes" de las llamadas correspondían a españolas frente a un 23,1% de extranjeras, entre las que destacan las ecuatorianas y las colombianas, que aglutinaron el 15,8% y el 10,9% de las comunicaciones relativas a inmigrantes, respectivamente.

Fuente El Mundo

jueves, marzo 18, 2010

Campaña contra el Maltrato Ministerio de Igualdad

Expulsando machistas

Pedro Almodóvar, Emma Thopmson, Miguel Bosé, Santiago Ramos,Blanca Romero y un puñado más de artistas, actores, periodistas o cantantes sancionan a los maltratadores de género cual árbitros vestidos de calle.

Con la cara y la tarjeta en la mano de los señores colegiados cuando expulsan futbolistas violentos, este manojo de gentes de la cultura hace de avanzadilla de una campaña del Ministerio de Igualdad contra los agresores machistas, esos que mataron a casi 70 mujeres el año pasado y que socavan la libertad de otras miles en la violencia diaria y sorda. La campaña cuenta que ser hombre no es menospreciar a la mujer: "Total, para lo que te pagan", dice uno de los actores. "No haces más que maleducarlos", suelta otro. "¡Cállate, que no tienes ni idea!", grita el de más allá. Y luego, en reflexión, otro hombre dice a la cámara: "¿Tú crees que eso es ser hombre? Yo no".

Así acontecen los spots que se asomarán próximamene a las televisiones, unos cuantos anuncios con personajes distintos, pero mensajes similares. La otra parte de la campaña se acerca mucho a la piel de esta sociedad: cuatro hombres cercanos a un maltratador por familiaridad, amistad o vecindad que nunca pensaron que "él iba a llegar a tanto". Hablan actores que hacen de hermanos o vecinos de un tipo que gritaba a su mujer, que la ridiculizaba en público. Cuatro hombres que no la creyeron del todo cuando se les quejó, que no creyeron creer que la iba a matar, que normalizaron una situación anormal que es demasiado normal. "El tratamiento que la campaña hace de la gente cercana a un maltratador es muy interesante. Muchas personas pueden verse reflejadas y muchas víctimas se verán acompañadas por ese mensaje", decía una de las psicólogas de un centro de apoyo integral a mujeres maltratadas que ha asistido a la presentación de la campaña en el Círculo de Bellas Artes.

Antes de los spots con aplauso en la grada, la ministra Bibiana Aído ha dicho que es "hora de reaccionar". En un discurso dirigido a acabar con la complicidad de quienes miran para otro lado, Aído ha sostenido que ninguna ley será eficaz si la ciudadanía no planta cara al maltratador. "La lucha contra la violencia de género es de personas decentes", afirmó. Será cuestión de acabar con la costumbre de ver, oír y callar. O como ha bautizado el actor Santiago Ramos, "las culturas e inculturas que oprimen a la mujer".

La campaña tiene vocación de masa. Los famosos suenan sólo a primer paso, porque cada persona que quiera podrá sumarse a la campaña acogiendo el símbolo de la tarjeta roja al maltratador y haciéndolo suyo. Podrá hacerlo en sacatarjetaroja.es, donde existe la posibilidad de descargar una tarjeta, hacerse una foto con ella y subirla a la web.

Fuente El Mundo

lunes, marzo 15, 2010

514 mujeres en España sufren "riesgo extremo" o "alto" de agresión

Una mujer de 26 años, asesinada a cuchilladas por su ex novio en Burgos, es la última víctima de la violencia de género. La octava en lo que va de año. Sólo una había presentado denuncia por malos tratos. En cierta medida, esto da la razón a la policía. "La ley contra la violencia de género está funcionando. Nosotros somos muy partidarios de esta ley, que ha necesitado lógicamente un rodaje. Pero está siendo eficaz", afirma la inspectora Catalina P., psicóloga y jefa del Servicio central de Atención a la Familia de la Comisaría General de Policía Judicial.

746 policías (404 hombres y 342 mujeres) integran hoy el centenar de Servicios de Atención a la Familia (SAF) diseminados por España. Ellos son quienes investigan las denuncias de las mujeres maltratadas por sus esposos, novios o ex compañeros sentimentales. Otros 555 agentes integran las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección (UPAP) que se encargan de escoltar, proteger y auxiliar a las víctimas.

La inspectora Catalina P. y sus compañeros estarán en el Seminario Europeo contra la Violencia de Género, al que asistirán representantes de los 27 países de la UE, previsto en Madrid desde mañana hasta el jueves. Están en un observatorio privilegiado para opinar sobre este fenómeno que sacude a la sociedad. He aquí un resumen de sus puntos de vista.

- ¿Ha mejorado la atención de la policía a las maltratadas? Ha mejorado gracias a la ley. La creación en 1986 de los primeros grupos policiales fue el primer paso. A partir de 2007, las unidades se potenciaron de forma real.

- ¿Las mujeres víctimas de la violencia sexista se sienten más seguras ahora?

Se sienten más seguras. Y, sobre todo, mejor atendidas. Hay que tener en cuenta que ya en nuestra escuela se enseña a todos los policías la tipología del maltrato y cómo investigarlo. Al ascender a la siguiente escala profesional, vuelven a profundizar en el temario. Y, en tercer lugar, al integrarse en el Servicio de Atención a la Familia hay más clases sobre el enfoque sociológico, psicológico y judicial del problema.

- ¿La ley es perfecta? La ley es muy buena. Pero le falta contemplar como víctimas a los niños, a los hijos de las maltratadas. Debería darse tratamiento psicológico y apoyo a los menores, aunque ellos no reciban malos tratos directamente. Pero ellos suelen sufrirlos aunque sólo sea por la tensión que se vive en el hogar.

- ¿Tiene la ley otras lagunas?Debería contemplar la protección de la víctima en toda Europa, sobre todo, si decide irse a otro país. Recientemente, una finlandesa maltratada se trasladó a Marbella y nosotros instamos al juez a que se le diera protección. Es decir, policialmente se actúa en estos caso cuando se prevé un riesgo, aunque la ley actual no lo contemple.

- ¿Cómo está trabajando la policía en Europa para mejorar la protección? En Estrasburgo se está preparando una ley para homologar las directrices que se ocupan de la violencia contra las mujeres.

- ¿Hay mujeres que están sirviéndose de la Ley contra la Violencia de Género de forma fraudulenta para acelerar su divorcio? Eso es una leyenda. El número de denuncias falsas que hemos detectado no son significativas. La mujer que denuncia malos tratos es porque realmente se siente maltratada física o psicológicamente. Las que denuncian saben perfectamente que es un paso muy gravoso y es rarísimo que alguna se sirva de esta ley para otros fines.

- ¿Hay fallos en la atención policial a las víctimas?

Es posible. Pero el Gobierno está elaborando un manual de buenas prácticas sobre violencia de género, es decir, qué es lo elemental que deben hacer todos los cuerpos policiales. Por ejemplo, si en ese manual se dice que en todas las comisarías y cuarteles tiene que haber un habitáculo especial para hablar con las víctimas, habrá de haber ese habitáculo en todas las comisarías.

- ¿Cuántas mujeres hay incluidas en el Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género? Unas 100.000. En esa base se pretende que estén todos los datos referidos a las víctimas: su situación personal, el nivel de riesgo, la protección con que cuentan... A ese sistema pueden acceder inmediatamente la policía, la Guardia Civil y algunas policías locales como las de Córdoba y Oviedo.

- ¿Cuántas de esas 100.000 mujeres tienen protección permanente en España?

Hoy hay 14 sobre las que la policía o la Guardia Civil creen que hay un "riesgo extremo" y por eso tienen escolta día y noche. Y otras 500 sufren "riesgo alto" y disfrutan de lo que denominamos "vigilancia frecuente y aleatoria".

- ¿Por qué sigue habiendo tantos asesinatos de mujeres?

En unos casos, porque no existe denuncia previa de la víctima y no se le ha podido dar protección. En otros, la víctima perdona al agresor cuando él le pide restablecer su relación, le da una segunda oportunidad y éste mata a la mujer, aunque no es habitual que lo haga de forma premeditada. Y, además, la protección policial no es infalible ni segura al 100%.

- ¿Las pulseras telemáticas son un buen instrumento de protección de las víctimas? Sí. Es un buen sistema preventivo. Desde junio de 2009, tanto la mujer como el agresor llevan sendas pulseras y, cuando el hombre invade la zona de exclusión y se aproxima a la mujer, suena una alarma que activa a la policía. Desde esa fecha hasta ahora, el sistema no ha fallado nunca.

- ¿Sigue habiendo muchas mujeres que aguantan el maltrato y no denuncian?

Sí. Pero también hay muchas más que denuncian. Incluso, entre las inmigrantes. Por ejemplo, ahora mismo hay 3.500 marroquíes.

Fuente El País

miércoles, marzo 10, 2010

Casi 140.000 mujeres víctimas de malos tratos están protegidas

Casi 140.000 mujeres víctimas de malos tratos están incluidas en el sistema de seguimiento integral de los casos de violencia machista. Sólo el año pasado 42.422 mujeres se añadieron a este listado, en 2008 fueron 42.107. Actualmente hay 139.758 mujeres víctimas de violencia de género protegidas. El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se ha mostrado hoy convencido de que las mujeres "están perdiendo el miedo" a denunciar, ha informado Efe.

Rubalcana también ha valorado el aumento del número de víctimas protegidas por los sistemas públicos. Actualmente, hay 18.519 guardias civiles integrados en este sistema de protección, junto a 8.917 policías nacionales, 1.258 funcionarios de Prisiones, 2.219 personas de la Fiscalía, 91 de las distintas Unidades de Coordinación y de Violencia sobre la Mujer y 34 agentes de distintas policías.

Fuente El País

Una de cada cuatro mujeres dice que ha sido maltratada

Una de cada cuatro mujeres reconoce haber sufrido maltrato -físico o psicológico- por su pareja alguna vez en España. Esto se desprende del estudio Variabilidad geográfica de la violencia contra las mujeres en España, que ha sido elaborado por seis grupos de investigación. En Ceuta y Melilla la cifra se dispara hasta el 40%. En Baleares alcanza el 32%, mientras que en Cantabria se reduce al 18%. En el resto de comunidades los datos se sitúan en torno a un 25%.

El tipo de maltrato más frecuente es el psicológico en todas las comunidades, a excepción de la de Madrid, donde ambos son similares. Cantabria es, junto a Aragón, la comunidad que presenta una frecuencia más baja de violencia. Sin embargo, el número de veces que fueron agredidas las mujeres en Cantabria es mayor. Más de un 35% de las mujeres encuestadas reconoció que fue maltratada "muchas veces" en esta comunidad autónoma.La cifra, significativamente más alta que la que refleja el Instituto de la Mujer, se ha obtenido tras encuestar a 11.475 mujeres, de 18 a 70 años, que cumplimentaron un cuestionario confidencial tras acudir a consultas de Atención Primaria por cualquier motivo durante 2006 y 2007. Más de 600 profesionales de medio millar de centros españoles han participado en esta iniciativa.

El hecho de que el cuestionario no se realizara a través del teléfono (la forma en que lo lleva a cabo el Instituto de la Mujer) puede explicar la diferencia de puntos (más de 10). En este trabajo se entregaba en mano el cuestionario en un sobre cerrado. Una vez cumplimentado, la mujer lo devolvía.

El trabajo, publicado recientemente en la revista Gaceta Sanitaria, establece la edad media de comienzo de la violencia por un compañero íntimo a los 25 años, y la duración en unos siete años. En Castilla-La Mancha se prolonga hasta los 13, mientras que en Navarra y Murcia es de cuatro. En esta última comunidad autónoma es donde el maltrato comienza antes, a los 22 años. Y en Castilla y León empieza a los 30.

El estudio está elaborado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública de Barcelona, las universidades de Alicante y Valencia y el Centro Superior de Investigación de Salud Pública de Valencia. El estudio también refleja que el 15,2% de las mujeres ha sufrido violencia fuera de la pareja. El agresor suele ser un familiar varón.

Las comunidades en las que más mujeres reconocen ser víctimas de violencia de género muestran también mayores tasas de denuncias. Con todo, esta correspondencia no es similar entre las mujeres que reconocen haber sufrido maltrato y la mortalidad por este motivo.

Fuente El País

La violencia machista sigue aumentando

La tasa de delincuencia en 2009 ha sido la más baja de la década, pero los delitos de malos tratos en el ámbito familiar siguen aumentando -un 2,8 % el año pasado-. El ministro Alfredo Pérez Rubalcaba explicó que el crecimiento es "relativamente pequeño" si se compara con cifras de otros años. La violencia machista es la que ocupa la mayor parte de los delitos de maltrato familiar, y las autoridades no esperan que las denuncias decrezcan, sino que sigan aumentando en los próximos años. "Las mujeres cada vez tienen más confianza en las instituciones y se atreven a pedir ayuda", señala la presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán. "La violencia que antes se mantenía oculta está aflorando".

El ministro ofreció también los datos del sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género: casi 140.000 mujeres están ya incluidas en el listado.

Fuente El País