martes, abril 20, 2010

Igualdad alerta de un brote machista que lastra la lucha contra el maltrato

El Ministerio de Igualdad lleva meses preocupado por el auge de ciertos colectivos con ideas machistas que, en opinión del delegado del Gobierno contra la violencia sexista, Miguel Lorente, tergiversan las estadísticas sobre el maltrato o los conflictos en las separaciones con el fin de que "todo siga igual y los hombres sigan teniendo privilegios". El dirigente ministerial denomina posmachistas a estos grupos porque su origen entronca con la posmodernidad y presumen de su rechazo al machismo: "Los posmachistas se han dado cuenta de que la crítica a los avances de las mujeres no basta y por eso dicen que buscan la igualdad".

El colectivo aglutina a hombres "con elevadas cargas de frustración" asociadas normalmente a malas experiencias con la justicia en los procesos de divorcios, añade el psicólogo del Instituto Andaluz de la Mujer Juan Ignacio Paz. Estos hombres forman pequeños grupos, aparentemente no organizados, muy activos en internet.

LOS ARGUMENTOS Agrupaciones como Padres Maltratados y Asociación contra la Discriminación por Razón de Sexo difunden argumentos con gran aceptación, como el de las virtudes de la custodia compartida. Pero, según Lorente, "manipulan" los datos para tachar a los estudios gubernamentales de "complot de género". "Además --añade el delegado--, mezclan todo para confundir, como se aprecia en el hecho de que pongan en el mismo cajón las cuestiones relacionadas con violencia de género, la custodia compartida, las ayudas laborales para corregir la desigualdad, etcétera".

A finales del año pasado intensificaron su actividad, según Lorente, porque por primera vez la ley contra la violencia sexista ofreció un resultado palpable: el descenso de un 27% de las víctimas mortales. Entonces renació la polémica de que muchas mujeres fingen maltrato y presentan denuncias falsas para sacar rédito en los divorcios.

LA BELIGERANCIA Sin embargo, según apunta el representante de Igualdad, "nunca hasta finales del 2009 el debate se había planteado con una beligerancia tan manifiesta ni con una estrategia tan continuada".

La polémica renació porque el juez de familia de Sevilla Francisco Serrano dijo que las denuncias falsas "han provocado un genocidio de hombres, ya que la retirada de la custodia de sus hijos lleva a muchos a suicidarse". "El mito rebrotó porque el argumento de los posmachistas de que el maltrato es cosa de cuatro borrachos y cuatro inmigrantes y no se basa en la desigualdad de sexos se les viene abajo cuando ven que la ley sí que sirve", afirma el delegado del Gobierno contra la violencia sexista.

"Extender el mito de las denuncias falsas, que carece de fundamento, en nada ayuda a que las maltratadas presenten denuncia. Esta polémica hace que piensen que no serán creídas y refuerza al agresor, que se siente con más impunidad", señala, por su parte, la vocal del Consejo General del Poder Judicial Inmaculada Montalbán.

Desgraciadamente la lucha contra la violencia sexista es muy compleja y este año se ha vuelto a las dramáticas cifras de antaño: 21 asesinadas en solo cuatro meses, de las que solo cuatro habían presentado denuncia.

LA CREDIBILIDAD Este dato, junto con el descenso de las denuncias en el 2009, pone de manifiesto, según el delegado del Gobierno, que la polémica tiene trascendencia porque las afectadas "creen que van a ser muy cuestionadas y no se atreven a denunciar". Además, las que sí dan el paso deben hacer un esfuerzo mayor para ser creídas. "Hay relación entre el ambiente generado por poner en duda la palabra de las mujeres y la respuesta que el sistema les da", añade Lorente, que pone como ejemplo que apenas se han usado las 3.000 pulseras con GPS a disposición de los jueces para el seguimiento de maltratadores.

Frente a esta opinión, la fiscala delegada para la violencia machista, Soledad Cazorla, afirma que no es partidaria de unir el repunte de las asesinadas que no habían denunciado con una polémica "que lleva años". Soledad Cazorla recuerda que en los primeros meses del 2008 hubo un número similar de víctimas que no habían solicitado ayuda a la Administración.

Un representante posmachista, Juan Luis Rubio, presidente de la Asociación de Padres de Familia Separados, responde que "el ministerio que predica la desigualdad" es el que ha generado nuevos problemas con la ley integral, dado que "se detiene a hombres inocentes por una denuncia falsa". Juan Luis Rubio está de acuerdo en que, cuando se dicte una sentencia condenatoria, se envíe al culpable a la cárcel y se le quite la custodia, pero no con anterioridad. Además, exige que el Gobierno publique la cifra de hombres fallecidos.

Fuente El Periódico de Aragón

sábado, abril 17, 2010

Igualdad plantea publicar el listado de maltratadores para provocar "el rechazo social"

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad, Miguel Lorente, ha afirmado que "hay que considerar" la conveniencia de "publicar el listado de maltratadores", aunque no sea una medida que se vaya a aplicar "inmediatamente", para provocar "el rechazo de la sociedad" a los agresores y frenar así la sangría de víctimas.

Sin restar un ápice de crudeza a la situación, que ha calificado de "dramática y triste", Lorente no ha considerado un dato estadístico relevante que éste sea el mes de abril con más mujeres muertas a manos de sus parejas desde 2004. Ya son 21 víctimas mortales en lo que va de año por esta lacra. "Siempre hay una serie de repuntes en la evolución de las víctimas de violencia machista", ha declarado en una entrevista a Telecinco en referencia al aumento del 36,8% de fallecidas respecto al mismo periodo del año pasado, lo que, a su juicio, no quiere decir que no se logre acabar el año con un descenso. En 2009 el porcentaje de víctimas de violencia de género cayó un 30% con respecto a años anteriores y hubo dos meses en los que no hubo que lamentar muertes.

"Refuerza la posición de los maltratadores"

Para el delegado del Gobierno, hay varios factores a la hora de analizar estos datos. Por un lado, ha achacado el aumento de las víctimas a la Semana Santa, ya que "los periodos vacacionales pueden precipitar este tipo de conductas violentas". Además, ha indicado que "la aparición de casos cercanos entre sí facilitan el gesto de imitación". Asimismo, ha tildado de "irresponsable" acusar al Gobierno de la evolución del número de muertes en estos tres meses o de la concentración de casos y ha asegurado que ese tipo de mensajes "provoca desconfianza en las víctimas y refuerza la posición de los maltratadores".

Por otro lado, Lorente ha instado a evitar el debate artificial que se ha creado sobre las denuncias falsas -a raíz de las declaraciones del juez de Familia de Sevilla Francisco Serrano- y ha lamentado que haya un sector de la sociedad "muy en contra de las políticas de igualdad, que utiliza cualquier argumento para cuestionarlas". "Hay denuncias falsas como las hay en todos los delitos, pero los datos que está manejando el Consejo General del Poder Judicial es que la incidencia de las denuncias falsas está por debajo del 2%, cuando en delitos de tráfico o de robos en domicilio están cerca del 30%", ha concluido. Al respecto, la fiscal delegada contra la violencia sobre la mujer, Soledad Cazorla, ha considerado la polémica "un artificio para machacar una ley que lleva y llevará a erradicar esta violencia sobre la mujer". Además, ha apuntado que de 135.540 denuncias que ha habido en España en cinco años, sólo se han estimado como posibles denuncias falsas 25, lo que supone el 0,0184% del total.

Desde Ciudad Real, donde ha participado en la inauguración de la exposición Por una vida sin malos tratos, Lorente ha resaltado sólo cuatro de las 21 mujeres habían presentado denuncia previa contra sus maltratadores. Este extremo es lo que más "preocupa" a Cazorla. "No llegamos a ellas", ha subrayado, para hacer hincapié en que "denunciar es esencial", ya que de otra forma "no se puede proteger a las mujeres ni llegar al castigo de los culpables". A su juicio, las pulseras para controlar a maltratadores, una medida cautelar previa a la pena, "ha ido evolucionando" y "funcionará bien". La fiscal considera que el hecho de que sólo se utilicen 300 de las 3.000 disponibles se debe a que "los tribunales, los jueces de violencia o fiscales no lo han considerado".

Fuente El País

viernes, abril 16, 2010

El delegado del Gobierno hace balance de la evolución de los datos de violencia de género

El pasado miércoles 14 de abril, el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, presentó en la sede del Ministerio de Igualdad el balance de la evolución seguida por la violencia de género en 2010.

El análisis se ha estructurado en tres apartados fundamentales: homicidios, dispositivos y llamadas al 016.

Homicidios

En cuanto a los homicidios, frente a las 12 mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas a 12 de abril de 2009, en la misma fecha de 2010 el número de homicidios confirmados como violencia de género es de 19. La evolución refleja un aumento mes a mes respecto a 2009, con la excepción del mes de febrero que disminuyó en una víctima.

Durante la presentación, el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, hizo un llamamiento a los entornos de víctima y agresor para que denuncien, que no minimicen el riesgo y que no adviertan que van a dejar la relación. Del mismo modo argumentó que no se debe cuestionar la gravedad y la trascendencia de la violencia de género sobre debates interesados alrededor de las denuncias falsas y del cuestionamiento de las mujeres, pues eso refuerza la posición de los agresores y genera dudas e inseguridad en las víctimas.

Asimismo, hay que destacar que ha habido una disminución del número de mujeres víctimas que había denunciando previamente, en concreto 3 de las 19, lo que supone sólo el 15,8% de las mujeres asesinadas. En el mismo periodo de 2009 el porcentaje era del 45,5%.

Respecto a las edades de las mujeres víctimas, el grupo de edad de mayores de 51 años sigue siendo el que más casos presenta, el 31,6%, mientras que en el caso de mujeres menores de 30 se ha registrado un descenso con respecto al mismo periodo de 2009, pasando del 25% en 2009 al 21,1% en 2010.

En el caso de los agresores, el grupo de edad que mayor aumento presenta es el de mayores de 51 años, pasando del 33,3% en 2009 al 47,4% en 2010.

En cuanto a la acumulación de casos tras un homicidio previo, se registra un aumento, pasando del 55,5% registrado en 2009, en los dos primeros días, al 70,6% en lo que llevamos de 2010.

Si atendemos a la situación laboral de las víctimas, los datos son los siguientes: el 64,2% estaba empleada, el 28,6% era pensionista y el 7,1 era demandante de empleo. En cuanto a los agresores, el 57,1% estaba empleado, el 42,9% era pensionista y ninguno de ellos era demandante de empleo.

Dispositivos GPS de control de las medidas de alejamiento

En cuanto a la implantación de los dispositivos electrónicos de control de maltratadores para aquellas mujeres en situación de riesgo elevado dictada por resolución judicial, las estadísticas reflejan un progresivo aumento desde su puesta en funcionamiento en agosto de 2009, que se ha visto frenado en los últimos tres meses, en los que se ha pasado de 191 a 218 y a la cifra final a día de hoy de 240.

Por comunidades autónomas, las que más los utilizan son Andalucía, Madrid, Baleares, País Vasco y Valencia. Las que menos, Aragón, Navarra, La Rioja y Murcia.

Llamadas al 016

En cuanto al balance del número de llamadas al teléfono gratuito de atención a las víctimas 016, los datos reflejan que en los tres primeros meses de 2010 se recibieron 15.212 llamadas, lo que supone un descenso del 10,7% respecto al mismo periodo de 2009 que registró 17.032 llamadas.

martes, abril 06, 2010

Los asesinatos machistas repuntan en España en lo que va de año

El Ministerio de Igualdad ha reconocido que en lo que va de año han fallecido en España 15 mujeres por la violencia machista. Son tres más que en el mismo periodo de 2009, lo que supone un repunte de este tipo de violencia extrema. La Semana Santa ha acabado casi igual de mal que empezó. El fin de semana del 27 y 28 de marzo hubo tres víctimas de violencia machista. El del 3 y 4 de abril, ha habido otras dos.

El repunte se ha producido tras la confirmación de que los asesinatos ocurridos este fin de semana en Burgos y Valladolid respondían a crímenes de estas características. En ambos casos, las víctimas fueron atacadas por sus parejas, quienes posteriormente se suicidaron. De hecho, de los 15 agresores, cuatro se quitaron la vida, lo que supone cerca del 27% de los casos, mientras que otros tres lo intentaron sin llegar a consumar el suicidio.El agresor y su víctima serán enterrados en pueblos diferentes

El último caso de violencia de género confirmado es el de un hombre de cerca de 58 años, Fernando del A., que se ha matado a cuchilladas después de haber dado muerte a su mujer de 54 años, Montserrat C., con la misma arma en el domicilio que ambos compartían en la capital burgalesa. Los cadáveres fueron encontrados a la una de la tarde del domingo y desde el primer momento se barajó la hipótesis de que se trataba de un caso de violencia de género, dado que la mujer presentaba también un golpe propinado por un objeto de la cocina, según explicó la subdelegada del Gobierno en Burgos.

Fue un hijo de ambos, Imanol, de 25 años, que trabajaba con su padre en una empresa de fabricación de neumáticos de la capital burgalesa, el que hacia la una de la tarde avisó a los bomberos ante la imposibilidad de abrir la puerta del domicilio. Cuando estos accedieron al interior encontraron al matrimonio ya sin vida, la mujer con varias heridas en el pecho tumbada en el pasillo y el hombre, también con una herida de cuchillo en el pecho, en el salón.

La Policía Nacional considera que el hombre pudo apuñalar a la mujer y después quitarse la vida con el mismo cuchillo, algo que habría ocurrido en torno a las cuatro de la madrugada.

Los dos fallecidos serán enterrados por separado por expreso deseo de sus dos hijos. El funeral por ambos se oficiará de forma conjunta en el tanatorio del cementerio de la capital burgalesa. Pero después la mujer recibirá sepultura en su localidad natal, Gredilla La Polera (Burgos), mientras el marido será enterrado en el panteón de su familia en el cementerio de San José de la capital burgalesa.

Según los datos proporcionados por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, del total de fallecidas en lo que va de año sólo dos, algo más del 13%, habían presentado denuncia previa y tenían una orden de protección vigente en el momento del asesinato.

De ellas, 10 eran de nacionalidad española y cinco extranjeras. Cinco víctimas tenían edades comprendidas entre los 51 y los 64 años, incluida la última de Burgos; cuatro entre 31 y 40; tres de 2 a 30 años; y otras tres entre 41 y 50. En 10 de los casos, las mujeres convivían con su agresor, en cinco vivían separados, eran ex pareja o se encontraban en fase de ruptura.

La subdelegada del Gobierno en Burgos, Berta Tricio, ha asegurado que en este caso no había ninguna denuncia previa por malos tratos y tampoco los vecinos han señalado que se produjeran situaciones violentas conocidas en el domicilio de la pareja.

Fuente El País

Bibiana Aído pide al entorno de las víctimas de malos tratos que denuncien

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, insiste en que las mujeres utilicen la única y mejor opción que, a su juicio, tienen para defenderse de sus agresores: la denuncia. La titular de Igualdad va más allá y, como ya reza en la última campaña lanzada desde su Ministerio, pide al entorno de la víctima que se implique.

En una comparecencia en Cádiz, Aído condenó la última muerte por violencia de género, la pasada madrugada en Burgos. La ministra informó que no constaba ninguna denuncia por parte de la víctima contra su agresor. Ante estas situaciones, hace un llamamiento a la sociedad, "a la familia y al entorno de la víctima" para que "no consientan los malos tratos. Tienen que denunciar".

La titular de Igualdad recuerda que las mujeres "tienen a su disposición un sistema de protección, pero si desconocemos la situación no podemos actuar". De ahí, el llamamiento social para vencer al miedo y denunciar la violencia de género.

Con respecto a las declaraciones de un juez sevillano sobre la existencia de denuncias falsas de malos tratos por parte de mujeres en procesos de divorcio, Aído tiró de estadística y de datos "reales". Aseguró que la "única realidad es que en lo que va de año han muerto 15 mujeres a manos de sus parejas y de ellas sólo dos habían presentado denuncia".

Fuente El Mundo

miércoles, marzo 31, 2010

Las llamadas al teléfono para víctimas de malos tratos caen a mínimos históricos

El volumen de llamadas atendidas en el teléfono 016 de atención a víctimas de malos tratos cayó en febrero de 2010 a mínimos históricos con un total de 4.526 comunicaciones, el número más bajo desde su entrada en funcionamiento en septiembre de 2007, según el balance mensual publicado por el Ministerio de Igualdad.

Ese descenso en la atención telefónica no ha influido en la variable de fallecidas por violencia de género, ya que en febrero fueron asesinadas cuatro mujeres, una más que en enero de 2010, cuando se recibieron más llamadas telefónicas (5.407) al 016.

En febrero, la media diaria de llamadas atendidas ascendió a 162, frente a las 186 registradas de media durante los dos años y medio que lleva funcionando este teléfono y durante los que se han registrado 160.140 comunicaciones.
Madrid, la que más usa el 016

Atendiendo a los días de la semana, en el pasado mes se mantuvo una secuencia similar a la de los últimos tiempos, con un mayor volumen de llamadas los lunes (16,8% del total) en horario de 9 a 23 horas (83,5%) y una disminución de las comunicaciones durante los fines de semana.

Por lugares de procedencia, el balance oficial destaca el caso de Madrid, donde reside el 13,6% de la población española mayor de 15 años de edad y de donde procede la cuarta parte de las llamadas recepcionadas por el 016, pese a que la región tiene su propia línea de atención a víctimas de malos tratos.

En total, desde septiembre de 2007 y hasta febrero de 2010, los madrileños realizaron 41.349 llamadas (24,5% del total). Asimismo, se realizaron 27.247 llamadas (16,1%) desde Andalucía, 22.522 (13,3%) desde Cataluña, 17.309 (10,3%) desde la Comunidad Valenciana, 10.313 (6,1%) desde Canarias y 7.722 (4,6%) desde Castilla y León.
Familiares y amigos

Respecto a las personas que realizaron las llamadas, en febrero se incrementó el porcentaje de allegados de las víctimas de maltrato que se pusieron en contacto con el 016. Así, mientras el 19,2% de las llamadas desde septiembre fueron realizadas por familiares y amigos, el mes pasado la cifra constituyó el 25,1% del total, con 1.135.

No obstante, la mayor parte de las comunicaciones (72,6% y 3.288 llamadas) las realizaron mujeres para plantear cuestiones relativas a su situación. En este sentido, el informe destaca que de las mujeres que especificaron el tipo de maltrato sufrido, el 51% señaló violencia psicológica, frente a un 7,9% que señaló malos tratos físicos y un 41,1% que dijo sufrir ambas manifestaciones.

En cuanto a la nacionalidad de las víctimas que se pusieron en contacto y que fue facilitada al 016 en 27.001 casos, Igualdad señala que "prácticamente tres cuartas partes" de las llamadas correspondían a españolas frente a un 23,1% de extranjeras, entre las que destacan las ecuatorianas y las colombianas, que aglutinaron el 15,8% y el 10,9% de las comunicaciones relativas a inmigrantes, respectivamente.

Fuente El Mundo

jueves, marzo 18, 2010

Campaña contra el Maltrato Ministerio de Igualdad

Expulsando machistas

Pedro Almodóvar, Emma Thopmson, Miguel Bosé, Santiago Ramos,Blanca Romero y un puñado más de artistas, actores, periodistas o cantantes sancionan a los maltratadores de género cual árbitros vestidos de calle.

Con la cara y la tarjeta en la mano de los señores colegiados cuando expulsan futbolistas violentos, este manojo de gentes de la cultura hace de avanzadilla de una campaña del Ministerio de Igualdad contra los agresores machistas, esos que mataron a casi 70 mujeres el año pasado y que socavan la libertad de otras miles en la violencia diaria y sorda. La campaña cuenta que ser hombre no es menospreciar a la mujer: "Total, para lo que te pagan", dice uno de los actores. "No haces más que maleducarlos", suelta otro. "¡Cállate, que no tienes ni idea!", grita el de más allá. Y luego, en reflexión, otro hombre dice a la cámara: "¿Tú crees que eso es ser hombre? Yo no".

Así acontecen los spots que se asomarán próximamene a las televisiones, unos cuantos anuncios con personajes distintos, pero mensajes similares. La otra parte de la campaña se acerca mucho a la piel de esta sociedad: cuatro hombres cercanos a un maltratador por familiaridad, amistad o vecindad que nunca pensaron que "él iba a llegar a tanto". Hablan actores que hacen de hermanos o vecinos de un tipo que gritaba a su mujer, que la ridiculizaba en público. Cuatro hombres que no la creyeron del todo cuando se les quejó, que no creyeron creer que la iba a matar, que normalizaron una situación anormal que es demasiado normal. "El tratamiento que la campaña hace de la gente cercana a un maltratador es muy interesante. Muchas personas pueden verse reflejadas y muchas víctimas se verán acompañadas por ese mensaje", decía una de las psicólogas de un centro de apoyo integral a mujeres maltratadas que ha asistido a la presentación de la campaña en el Círculo de Bellas Artes.

Antes de los spots con aplauso en la grada, la ministra Bibiana Aído ha dicho que es "hora de reaccionar". En un discurso dirigido a acabar con la complicidad de quienes miran para otro lado, Aído ha sostenido que ninguna ley será eficaz si la ciudadanía no planta cara al maltratador. "La lucha contra la violencia de género es de personas decentes", afirmó. Será cuestión de acabar con la costumbre de ver, oír y callar. O como ha bautizado el actor Santiago Ramos, "las culturas e inculturas que oprimen a la mujer".

La campaña tiene vocación de masa. Los famosos suenan sólo a primer paso, porque cada persona que quiera podrá sumarse a la campaña acogiendo el símbolo de la tarjeta roja al maltratador y haciéndolo suyo. Podrá hacerlo en sacatarjetaroja.es, donde existe la posibilidad de descargar una tarjeta, hacerse una foto con ella y subirla a la web.

Fuente El Mundo

lunes, marzo 15, 2010

514 mujeres en España sufren "riesgo extremo" o "alto" de agresión

Una mujer de 26 años, asesinada a cuchilladas por su ex novio en Burgos, es la última víctima de la violencia de género. La octava en lo que va de año. Sólo una había presentado denuncia por malos tratos. En cierta medida, esto da la razón a la policía. "La ley contra la violencia de género está funcionando. Nosotros somos muy partidarios de esta ley, que ha necesitado lógicamente un rodaje. Pero está siendo eficaz", afirma la inspectora Catalina P., psicóloga y jefa del Servicio central de Atención a la Familia de la Comisaría General de Policía Judicial.

746 policías (404 hombres y 342 mujeres) integran hoy el centenar de Servicios de Atención a la Familia (SAF) diseminados por España. Ellos son quienes investigan las denuncias de las mujeres maltratadas por sus esposos, novios o ex compañeros sentimentales. Otros 555 agentes integran las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección (UPAP) que se encargan de escoltar, proteger y auxiliar a las víctimas.

La inspectora Catalina P. y sus compañeros estarán en el Seminario Europeo contra la Violencia de Género, al que asistirán representantes de los 27 países de la UE, previsto en Madrid desde mañana hasta el jueves. Están en un observatorio privilegiado para opinar sobre este fenómeno que sacude a la sociedad. He aquí un resumen de sus puntos de vista.

- ¿Ha mejorado la atención de la policía a las maltratadas? Ha mejorado gracias a la ley. La creación en 1986 de los primeros grupos policiales fue el primer paso. A partir de 2007, las unidades se potenciaron de forma real.

- ¿Las mujeres víctimas de la violencia sexista se sienten más seguras ahora?

Se sienten más seguras. Y, sobre todo, mejor atendidas. Hay que tener en cuenta que ya en nuestra escuela se enseña a todos los policías la tipología del maltrato y cómo investigarlo. Al ascender a la siguiente escala profesional, vuelven a profundizar en el temario. Y, en tercer lugar, al integrarse en el Servicio de Atención a la Familia hay más clases sobre el enfoque sociológico, psicológico y judicial del problema.

- ¿La ley es perfecta? La ley es muy buena. Pero le falta contemplar como víctimas a los niños, a los hijos de las maltratadas. Debería darse tratamiento psicológico y apoyo a los menores, aunque ellos no reciban malos tratos directamente. Pero ellos suelen sufrirlos aunque sólo sea por la tensión que se vive en el hogar.

- ¿Tiene la ley otras lagunas?Debería contemplar la protección de la víctima en toda Europa, sobre todo, si decide irse a otro país. Recientemente, una finlandesa maltratada se trasladó a Marbella y nosotros instamos al juez a que se le diera protección. Es decir, policialmente se actúa en estos caso cuando se prevé un riesgo, aunque la ley actual no lo contemple.

- ¿Cómo está trabajando la policía en Europa para mejorar la protección? En Estrasburgo se está preparando una ley para homologar las directrices que se ocupan de la violencia contra las mujeres.

- ¿Hay mujeres que están sirviéndose de la Ley contra la Violencia de Género de forma fraudulenta para acelerar su divorcio? Eso es una leyenda. El número de denuncias falsas que hemos detectado no son significativas. La mujer que denuncia malos tratos es porque realmente se siente maltratada física o psicológicamente. Las que denuncian saben perfectamente que es un paso muy gravoso y es rarísimo que alguna se sirva de esta ley para otros fines.

- ¿Hay fallos en la atención policial a las víctimas?

Es posible. Pero el Gobierno está elaborando un manual de buenas prácticas sobre violencia de género, es decir, qué es lo elemental que deben hacer todos los cuerpos policiales. Por ejemplo, si en ese manual se dice que en todas las comisarías y cuarteles tiene que haber un habitáculo especial para hablar con las víctimas, habrá de haber ese habitáculo en todas las comisarías.

- ¿Cuántas mujeres hay incluidas en el Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género? Unas 100.000. En esa base se pretende que estén todos los datos referidos a las víctimas: su situación personal, el nivel de riesgo, la protección con que cuentan... A ese sistema pueden acceder inmediatamente la policía, la Guardia Civil y algunas policías locales como las de Córdoba y Oviedo.

- ¿Cuántas de esas 100.000 mujeres tienen protección permanente en España?

Hoy hay 14 sobre las que la policía o la Guardia Civil creen que hay un "riesgo extremo" y por eso tienen escolta día y noche. Y otras 500 sufren "riesgo alto" y disfrutan de lo que denominamos "vigilancia frecuente y aleatoria".

- ¿Por qué sigue habiendo tantos asesinatos de mujeres?

En unos casos, porque no existe denuncia previa de la víctima y no se le ha podido dar protección. En otros, la víctima perdona al agresor cuando él le pide restablecer su relación, le da una segunda oportunidad y éste mata a la mujer, aunque no es habitual que lo haga de forma premeditada. Y, además, la protección policial no es infalible ni segura al 100%.

- ¿Las pulseras telemáticas son un buen instrumento de protección de las víctimas? Sí. Es un buen sistema preventivo. Desde junio de 2009, tanto la mujer como el agresor llevan sendas pulseras y, cuando el hombre invade la zona de exclusión y se aproxima a la mujer, suena una alarma que activa a la policía. Desde esa fecha hasta ahora, el sistema no ha fallado nunca.

- ¿Sigue habiendo muchas mujeres que aguantan el maltrato y no denuncian?

Sí. Pero también hay muchas más que denuncian. Incluso, entre las inmigrantes. Por ejemplo, ahora mismo hay 3.500 marroquíes.

Fuente El País

miércoles, marzo 10, 2010

Casi 140.000 mujeres víctimas de malos tratos están protegidas

Casi 140.000 mujeres víctimas de malos tratos están incluidas en el sistema de seguimiento integral de los casos de violencia machista. Sólo el año pasado 42.422 mujeres se añadieron a este listado, en 2008 fueron 42.107. Actualmente hay 139.758 mujeres víctimas de violencia de género protegidas. El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se ha mostrado hoy convencido de que las mujeres "están perdiendo el miedo" a denunciar, ha informado Efe.

Rubalcana también ha valorado el aumento del número de víctimas protegidas por los sistemas públicos. Actualmente, hay 18.519 guardias civiles integrados en este sistema de protección, junto a 8.917 policías nacionales, 1.258 funcionarios de Prisiones, 2.219 personas de la Fiscalía, 91 de las distintas Unidades de Coordinación y de Violencia sobre la Mujer y 34 agentes de distintas policías.

Fuente El País

Una de cada cuatro mujeres dice que ha sido maltratada

Una de cada cuatro mujeres reconoce haber sufrido maltrato -físico o psicológico- por su pareja alguna vez en España. Esto se desprende del estudio Variabilidad geográfica de la violencia contra las mujeres en España, que ha sido elaborado por seis grupos de investigación. En Ceuta y Melilla la cifra se dispara hasta el 40%. En Baleares alcanza el 32%, mientras que en Cantabria se reduce al 18%. En el resto de comunidades los datos se sitúan en torno a un 25%.

El tipo de maltrato más frecuente es el psicológico en todas las comunidades, a excepción de la de Madrid, donde ambos son similares. Cantabria es, junto a Aragón, la comunidad que presenta una frecuencia más baja de violencia. Sin embargo, el número de veces que fueron agredidas las mujeres en Cantabria es mayor. Más de un 35% de las mujeres encuestadas reconoció que fue maltratada "muchas veces" en esta comunidad autónoma.La cifra, significativamente más alta que la que refleja el Instituto de la Mujer, se ha obtenido tras encuestar a 11.475 mujeres, de 18 a 70 años, que cumplimentaron un cuestionario confidencial tras acudir a consultas de Atención Primaria por cualquier motivo durante 2006 y 2007. Más de 600 profesionales de medio millar de centros españoles han participado en esta iniciativa.

El hecho de que el cuestionario no se realizara a través del teléfono (la forma en que lo lleva a cabo el Instituto de la Mujer) puede explicar la diferencia de puntos (más de 10). En este trabajo se entregaba en mano el cuestionario en un sobre cerrado. Una vez cumplimentado, la mujer lo devolvía.

El trabajo, publicado recientemente en la revista Gaceta Sanitaria, establece la edad media de comienzo de la violencia por un compañero íntimo a los 25 años, y la duración en unos siete años. En Castilla-La Mancha se prolonga hasta los 13, mientras que en Navarra y Murcia es de cuatro. En esta última comunidad autónoma es donde el maltrato comienza antes, a los 22 años. Y en Castilla y León empieza a los 30.

El estudio está elaborado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública de Barcelona, las universidades de Alicante y Valencia y el Centro Superior de Investigación de Salud Pública de Valencia. El estudio también refleja que el 15,2% de las mujeres ha sufrido violencia fuera de la pareja. El agresor suele ser un familiar varón.

Las comunidades en las que más mujeres reconocen ser víctimas de violencia de género muestran también mayores tasas de denuncias. Con todo, esta correspondencia no es similar entre las mujeres que reconocen haber sufrido maltrato y la mortalidad por este motivo.

Fuente El País

La violencia machista sigue aumentando

La tasa de delincuencia en 2009 ha sido la más baja de la década, pero los delitos de malos tratos en el ámbito familiar siguen aumentando -un 2,8 % el año pasado-. El ministro Alfredo Pérez Rubalcaba explicó que el crecimiento es "relativamente pequeño" si se compara con cifras de otros años. La violencia machista es la que ocupa la mayor parte de los delitos de maltrato familiar, y las autoridades no esperan que las denuncias decrezcan, sino que sigan aumentando en los próximos años. "Las mujeres cada vez tienen más confianza en las instituciones y se atreven a pedir ayuda", señala la presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán. "La violencia que antes se mantenía oculta está aflorando".

El ministro ofreció también los datos del sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género: casi 140.000 mujeres están ya incluidas en el listado.

Fuente El País

jueves, febrero 18, 2010

Las inmigrantes son el 40%

El 40% de las mujeres que llaman al servicio de atención telefónica del IAM para denunciar malos tratos y solicitar ayuda son inmigrantes, en su inmensa mayoría hispanoamericanas y rumanas. El perfil de las maltratadas, incluidas las españolas, es el de una mujer de entre 30 y 50 años y que da el primer paso para poner fin a una desesperada situación de violencia doméstica.

Las llamadas por malos tratos aumentan un 10%

Los malos tratos crecen y las peticiones de ayuda también. Al menos así se desprende del número de llamadas de auxilio recibidas en el teléfono del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) para atender casos de violencia machista, que el año pasado aumentaron un 10% respecto al 2008.

El servicio de atención telefónica, que es gratis y funciona las 24 horas del día, sonó 4.162 veces durante el pasado año, en especial en las fechas de vacaciones y al comienzo de la semana. Y el 53% de esas llamadas (2.221) fueron de parte de mujeres que denunciaron casos de maltrato físico (1.498) o maltrato psicológico (673) y agresiones sexuales (50).

El resto de llamadas fue realizado por mujeres que requerían información o consultaban sobre asuntos no relacionados directamente con la violencia doméstica, según indicó ayer Ana Fernández, consejera de Asuntos Sociales, durante una visita al servicio de asistencia telefónica.

"Por el tono de voz ya sabes si una mujer llama para denunciar malos tratos o por otro motivo", señaló ayer Pilar, una de las dos trabajadoras sociales que ayer se hallaban de servicio en el teléfono de asistencia del IAM. "El tono de la que necesita ayuda urgentemente es angustiado", explicó.

Rosa Borrás, directora del IAM, subrayó que la ayuda que presta el teléfono de ayuda no es solo momentánea. "En muchos casos, se hace una labor de apoyo y acompañamiento que dura el tiempo necesario", aclaró.

El servicio de atención se inauguró en 1999, señaló, por su parte, Beatriz Alejo, responsable del teléfono 900 504 405. "En los diez años transcurridos desde entonces se ha pasado de 80 a 340 llamadas al mes", aseguró.

Fuente El Periódico de Aragón

martes, febrero 16, 2010

Los 'feminicidios' en Centroamérica, camino de convertirse en una 'epidemia'

Los 'feminicidios' en los países de Centroamérica "se están disparando" hasta el punto de que, en algunos países de la zona, superan los 100 homicidios por 100.000 habitantes y pone de relieve que "los niveles de homicidios de mujeres en la región están alcanzando categoría de epidemia".

Así lo afirmó la directora ejecutiva del Centro Feminista de Información y Acción, Ana Carcedo, durante la presentación esta mañana de un estudio regional sobre feminicidios, elaborado por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA) con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).

Aunque Guatemala presenta el nivel "más alto" de homicidios de mujeres de toda la región, con 5.027 feminicidios identificados entre 2000 y 2009, se trata de un problema que se está agudizando en toda la región centroamericana como muestra el hecho de que entre 2003 y 2009 se ha duplicado el número de homicidios de mujeres en la región, según el informe.

Apenas en tres países de la región se superaron casi los 2.000 asesinatos de mujeres, frente a los 1.006 identificados en la región en 2003, explicó Carcedo que precisó que "todos" los países de la región tenían "tasas similares" de feminicidios en el año 2000. "A partir del inicio de este siglo se están disparando tanto las muertes de mujeres en general como aquellas muertes que son feminicidios", precisó.

El problema de los feminicidios está afectando "particularmente" a Guatemala, Honduras, El Salvador y, en menor medida, a Costa Rica, mientras que, por su parte, Nicaragua, Costa Rica y Panamá presentan tasas "oscilantes" que se sitúan entre el 2 y el 4 por ciento de los asesinatos.

El Consejo de Ministras de la Mujer Centroamericana considera "urgente" reaccionar ante un problema que está evidenciando que los asesinatos de mujeres "crecen más rápidamente" que el de hombres en la región. Si entre 2003 y 2007, el número de asesinatos de hombres aumentó un 50 por ciento en la región, el de mujeres, precisó Carcedo, aumentó un 160 por ciento. En Guatemala, la tasa de homicidios de hombres se duplicó prácticamente entre 1990 y 2004, mientras que, la de mujeres, casi se triplicó.

Carcedo advirtió de que uno de los mayores problemas para hacer frente a los feminicidios en la región es la falta de investigación de estos crímenes. En Guatemala el 70 por ciento de los feminicidios no se investigan, mientras que, por ejemplo, de los 1.026 homicidios de mujeres identificados en 2003, el 37 por ciento de ellos "no se conoce nada sobre ellos". Del resto, el 71 por ciento de los casos corresponden a feminicidios, aunque la cifra podría aumentar, ya que otro 9 por ciento de los casos "son sospechosos de ser feminicidios".

Trata de mujeres

México, Guatemala y Costa Rica conforman "el mercado regional" de la explotación y trata de mujeres en la zona, según pone de relieve el segundo informe presentado este martes sobre la Trata de Personas y Tráfico de Personas en Centroamérica a cargo de Ana Hidalgo, coordinadora de la unidad de la Organización Internacional para las Migraciones, también financiado con fondos de la AECID y uno de los más completos presentados hasta la fecha en la materia.

El estudio, que analiza la normativa contra la trata de mujeres y explotación sexual y su aplicación en los países de la zona y, asimismo, recoge el testimonio de 46 mujeres víctimas de este fenómeno, pone de relieve que las mujeres no sólo se enfrentan al problema de la explotación sexual sino que, en ocasiones, también son explotadas laboralmente y quienes sufren "exclusivamente explotación laboral" y constituyenauténticas "esclavas domésticas", precisó Hidalgo.

La mayor parte de las mujeres víctimas de redes de tratas han reconocido haber sido explotadas dentro de las fronteras de la región y de sus países, aunque hay alguna que fue llevada a Estados Unidos y "alguna que otra que vino a España", según dejan constancia los testimonios recabados en el informe.

Hidalgo precisó que en algunos de estos 46 casos se trata de la primera vez que estas mujeres contaron su historia y puso de relieve no sólo "la victimización" a la que se enfrentan sino también a "situaciones de corrupción de algunas instituciones" a la hora de denunciar su caso.

Igualmente, puso de relieve el problema de "las disparidades muy grandes" entre legislaciones contra la trata y la explotación de las mujeres en los países centroamericanos. En algunos países "la trata interna no está tipificada" como delito, mientras que no todas las legislaciones recogen "sanciones penales" para todas las formas de explotación.

Algún país como Costa Rica ha emprendido "una reforma normativa" con el objetivo de adoptar "una legislación específica contra la trata de mujeres", mientras que otros países como El Salvador ya han manifestado su interés también en este sentido.

Trabajo doméstico remunerado

El sector del trabajo doméstico remunerado constituye "uno de los sectores de mayor precariedad" laboral para las mujeres en la región, según pone de manifiesto el tercer estudio presentado esta mañana por la directora regional María Rosa Renzi, del programa Agenda Económica de las Mujeres del Fondo de la ONU para las Mujeres (UNIFEM), igualmente financiado con fondos de la cooperación española.

Más de un millón de mujeres están empleadas en el sector doméstico en la región, lo que representa aproximadamente entre el 14 y el 15 por ciento de la fuerza laboral femenina que, en algunos países, llega a alcanzar el 20 por ciento, explicó Renzi. La mayor parte de ellas trabaja sin contrato y sin acceso a las prestaciones sociolaborales.

El 11 por ciento de las mujeres entrevistadas para elaborar el informe admitió ser víctima de acoso laboral, mientras que el 6 por ciento reconoció haber sido violada sexualmente en el trabajo, precisó Renzi.

Igualmente, puso de relieve el acoso sexual y la situación de violación a la que se enfrentan muchas de estas mujeres por ejercer su trabajo en el sector doméstico en algunos países de la región.

Renzi admitió que en Centroamérica la legislación contra la explotación laboral y sobre protección de derechos de los trabajadores "es casi nula", incluido en asuntos como las horas extraordinarias, el derecho a vacaciones o la retribución en caso de despido, aspectos de toda relación laboral que "quedan muy al criterio" del empleador porque "normalmente no hay un contrato escrito" en el sector, precisó.

Costa Rica por su parte se comprometió en julio de 2009 a reformar su Código Laboral con el objetivo de "regularizar las condiciones" laborales en el sector doméstico y, a nivel centroamericano, las ministras de Mujer estudian cómo impulsar un "código laboral centroamericano" tomando como "modelo" el costarricense.

Resulta llamativo además que la división de género se acentúa en el sector doméstico como pone de relieve el informe por el hecho de que aunque la proporción de hombres que trabaja en este sector en la región es "muy inferior" frente al de mujeres disfrutan de una tasa "más alta" de contrato al trabajar más "de cara a lo público" frente al "ámbito privado" en el que desempeñan más las mujeres.

Visibilizar y lograr el reconocimiento público de estos problemas, así como concienciar sobre la necesidad de hacer de la promoción de la igualdad de género en los países de la región algo transversal en las políticas públicas constituyen algunas de las recomendaciones a los Gobiernos de la región contenidos en los informes, asuntos que serán abordados en la cumbre del Consejo de Ministras de Mujeres de Centroamérica el próximo mes de junio, bajo presidencia panameña del organismo centroamericano.

Fuente El Mundo

viernes, febrero 12, 2010

El 9% de las denuncias por maltrato en Aragón, retiradas

EL 9% DE LAS 820 denuncias que se presentaron en el tercer trimestre de 2009 en Aragón por violencia machista fueron retiradas, según los datos facilitados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Este porcentaje asciende al 23% en otras comunidades, como Navarra y La Rioja. Y desciende al 6% en Galicia.

martes, febrero 09, 2010

El 80% de las sentencias de violencia de género condena al agresor

El 80% de las sentencias de violencia de género dictadas por las audiencias provinciales y los juzgados especializados en esta materiacondena al agresor y la mayoría de ellas se dicta con la conformidadde los acusados.

El dato lo ha utilizado esta mañana la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán, que ha vuelto a insistir en que las mujeres que acusan falsamente a sus parejas o ex parejas son"un porcentaje irrisorio".

"En violencia de género no hay más acusaciones o denuncias falsas que pueda haber en otra clase de delitos", ha sostenido. Así, ha explicado, de las más de 142.000 denuncias que se presentaron en 2008, "menos de 20 podrían ser falsas". Es decir, un 0,01% del total de las denuncias presentadas.

La cifra contrasta con los datos que maneja el juez Francisco Serrano, el polémico magistrado de Sevilla que dijo en EL MUNDO que miles de hombres habían sido "detenidos injustamente por denuncias falsas o infundadas de maltrato". El titular del Juzgado número 7 de Familia de Sevilla –que ha denunciado a Montalbán por injurias y amenazas– ha dicho que "las mujeres del ojo hinchado en la foto existen, pero son el 1%[de las denuncias]".

Serrano acusa al Observatorio de usar datos "sesgados" y utiliza otras cifras de la Fiscalía Superior de Andalucía, que en 2008 incoo casi 10.000 procedimientos. Sobre ellos, se emitieron 1.010 sentencias; 395 condenatorias, 412 absoluciones y 203 condenas de conformidad.Un 90% de las denuncias se archivó o acabó en absolución.

Un caso entre 500

En un desayuno informativo organizado por el Foro de la Nueva Sociedad, Montalbán ha indicado que los datos que utiliza Serrano "no se corresponden con la realidad". Y ha esgrimido el "riguroso" estudio realizado por el CGPJ sobre sentencias dictadas por las audiencias provinciales especializadas que concluye que sólo en un caso de los 530 analizados el tribunal consideró que podría abrirse una investigación por posible denuncia falsa de una mujer contra su compañero sentimental.

Y es que "no podemos confundir" los sobreseimientos, los archivos y las sentencias absolutorias con las denuncias falsas, "en contra de lo que algunos sectores interesados postulan". Los primeros tienen que ver con la retirada de denuncia por parte de la víctima.

"La retirada de la denuncia puede ser por varias razones", ha señalado Montalbán. "Porque la mujer no ha podido desprenderse de la sumisión, por el miedo a perder la custodia de sus hijos o el sustento si depende económicamente del marido. Puede que estécansada del peregrinaje por la policía, Guardia Civil, juzgados, asistentes sociales... más aún si ha tenido que declarar muchas veces sobre su intimidad, en presencia de personas ajenas al proceso".

Según las estadísticas que maneja el Observatorio, 11 de cada 100 mujeres maltratadas se aparta del proceso antes del juicio y no quiere seguir adelante con la denuncia.

"Los porcentajes de renuncias explican en gran parte el número de sobreseimientos, archivos o sentencias absolutorias en nuestros juzgados", ha precisado Montalbán.

Por ejemplo, en los juzgados de lo Penal, que no están especializados, el número de sentencias condenatorias por maltrato en el ámbito familiarbaja hasta el 50%.

Las últimas estadísticas judiciales, adelantadas por la presidenta del Observatorio, apuntan que entre julio y septiembre del año pasado se han realizado 35.270 denuncias, la cifra más alta desde que se tiene registro y que supone 287 denuncias más que en el trimestre anterior.

"No lo vean como un simple número", ha recalcado hoy Montalbán durante el desayuno informativo, "son mujeres con nombres y apellidos, son mujeres a quienes podemos salvar la vida".

Fuente El Mundo

Las mujeres cobrarán la pensión de viudedad si prueban el maltrato

Las mujeres víctimas de violencia de género podrán cobrar la pensión de viudedad, en caso de fallecimiento de su maltratador, si acreditan que estas agresiones se produjeron en el momento del proceso de separación o divorcio.

Según la última reforma de la Ley General de la Seguridad Social, tendrán derecho a la pensión de viudedad las mujeres que, aun no siendo acreedoras de pensión compensatoria, pudieran probar que eran víctimas de violencia de género en el momento de la separación judicial o el divorcio mediante sentencia firme o archivo de la causa por extinción de la responsabilidad penal por fallecimiento.

En caso de que no hubiera sentencia, existe la posibilidad de acreditarlo a través de la orden de protección dictada a su favor o informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género, así como por cualquier otro medio de prueba admitido en derecho, explica la nueva regulación.

Petición del Defensor del Pueblo

El Defensor del Pueblo, que defendía esta tesis, ha mostrado su satisfacción por la reforma y ha explicado que el pasado año esta institución había solicitado al Gobierno la necesidad de que se concediera esta pensión de viudedad a las mujeres maltratadas que habían renunciado a la pensión compensatoria.

En 2008, el Defensor inició una investigación ante la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, tras quejarse varias mujeres de que la Ley General de la Seguridad Social, no contemplaba el supuesto de que la separación o divorcio se hubiesen producido como consecuencia de los malos tratos.

Según exponían las afectadas, dejaba en un estado de mayor desprotección a aquellas mujeres que por miedo o coacción -y en muchos casos con el ánimo de proteger a los hijos- renunciaron en su día a la pensión compensatoria y, por tanto, no tenían derecho a percibir la pensión de viudedad tras el fallecimiento de su ex pareja.

Fuente El Mundo

lunes, febrero 01, 2010

´Espacio´ logra resultados positivos en el 25% de los casos

El tratamiento en el programa Espacio, del Instituto Aragonés de la Mujer, en el que se da atención psicológica a los maltratadores, comienza con una evaluación del paciente y consta de una veintena de sesiones de tratamiento y seguimiento. Los resultados son positivos en alrededor de un 25% de los casos. El resto abandona y es imposible realizar un seguimiento.

sábado, enero 23, 2010

Repunta el número de víctimas mortales de violencia machista

Pese a que el 2009 finalizó con el menor número de víctimas a manos de sus parejas registrado desde el 2003 (primer año con datos fiables), enero va camino de convertirse en uno de los meses más trágicos. En un plazo de solo 22 días han fallecido cinco mujeres: cuatro, asesinadas por sus parejas o exparejas y una quinta cuyo caso está en investigación, aunque todo apunta a que fue degollada por su compañero sentimental.

Las dos últimas muertes se conocieron el pasado jueves, cuando Ivana S., de 36 años, fue encontrada cosida a puñaladas en Brunete (Madrid), mientras Joana María B., de 40 años, fue degollada en Palma de Mallorca. Las fuerzas de seguridad detuvieron a la expareja de la primera, mientras que se sigue buscando al presunto homicida de Joana, su compañero sentimental, que sufre de problemas psíquicos, al igual que padecía ella.

El Ministerio de Igualdad no incluirá esta última muerte en la estadística de crímenes enmarcados en la violencia de género hasta que se demuestre que el asesinato fue cometido por su pareja. Aun así, decenas de personas mostraron ayer al mediodía en Palma su rechazo al asesinato de Joana María B.

MIEDO A DENUNCIAR Por contra, el asesinato de Ivana no da lugar a dudas. La titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Móstoles dictó ayer el ingreso en prisión, sin fianza, de Sergio G. M. como presunto responsable de la muerte de su expareja. El actual novio de la víctima ha explicado que la víctima sentía bastante miedo del que finalmente ha resultado ser su asesino. Precisamente por ese temor no le denunció.

Tampoco lo habían hecho el resto de asesinadas por sus parejas o exparejas. Por esa razón, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, reiteró ayer el siguiente mensaje, destinado al entorno de las potenciales víctimas: "Cuando una mujer nos dice que tiene miedo, no podemos restarle importancia. Tenemos que protegerlas, cuidarlas y denunciar la situación para que el sistema de protección comience a funcionar".

GENERAR CONFIANZA Aído insistió en que las mujeres maltratadas deben saber "que no están solas y que tienen que confiar en las instituciones y en los profesionales". En este sentido, hizo un llamamiento a las instituciones "para que contribuyan a generar en las mujeres la confianza necesaria" que haga que "acudan al sistema".

El año pasado en enero no hubo ninguna víctima mortal, mientras que en enero del 2008 se registraron siete casos.

Fuente El Periódico de Aragón

martes, enero 12, 2010

55 mujeres murieron a manos de sus maridos o exparejas el año pasado

Un total de 55 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en el 2009, un 27,6% menos respecto al 2008, lo que supone el número más bajo desde que existen datos estadísticos fiables, a partir del 2003.

En solo 14 de los casos, las víctimas habían denunciado a los agresores, y no lo habían hecho en los 41 restantes, según los datos del 2009 presentados hoy por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, junto al Delegado del Gobierno para la violencia de género, Miguel Lorente.

ALGO DE ESPERANZA
Aído, que ha recordado las 77 mujeres muertas en el 2008, se ha mostrado esperanzada porque ni en enero ni en noviembre del 2009 hubo asesinatos machistas. "Es posible tener meses de violencia cero y esto es un motivo importante para la esperanza", ha enfatizado.

La titular de Igualdad ha recalcado que la media de homicidios por violencia machista ha disminuido un 8,3% desde la entrada en vigor la ley contra este fenómeno, en diciembre del 2004.

Fuente El Periódico de Aragón

domingo, enero 10, 2010

El teléfono para víctimas de maltrato en Aragón atendió 3.019 llamadas

El teléfono 016, que ofrece información sobre violencia de género y asesoramiento jurídico especializado a víctimas y personas allegadas, ha registrado en algo más de dos años de funcionamiento 3.019 llamadas en Aragón. A nivel nacional, este servicio, que está disponible las 24 horas todos los días del año, del recibió 153.279 consultas, según datos del Ministerio de Igualdad. Las comunidades que concentran el mayor número de llamadas al 016 son Madrid (37.601), Andalucía (24.636), Cataluña (20.454). Además, el servicio está preparado para ayudar a personas con discapacidad auditiva en el teléfono 900 116 016.

En el 016, las mujeres son informadas acerca de los derechos en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida disponibles en la lucha contra este tipo de violencia. Este número no queda registrado en las facturas telefónicas con el fin de garantizar la seguridad de las víctimas.

Por otro lado, un total de 76 mujeres aragonesas víctimas de malos tratos estaban dadas de alta en el servicio de teleasistencia móvil al finalizar el mes de noviembre de 2009. En toda España, el número de mujeres asciende hasta 13.837. La cifra más elevada de usuarias de este servicio corresponde a la comunidad Valenciana (2.604), seguida de Madrid con un total de 2.355 mujeres apuntadas.

El servicio de teleasistencia móvil permite que las mujeres en riesgo de sufrir violencia de género puedan entrar en contacto, ante situaciones de emergencia, con un centro atendido por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a la crisis planteada, bien por sí mismos o movilizando otros recursos humanos y materiales.

Fuente El Periódico de Aragón