lunes, febrero 24, 2014

Un manual para la atención integral en la violencia machista

El Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) trabaja en la puesta en marcha de un manual técnico para la atención social en todas sus etapas, con el objetivo prioritario de prevenir y erradicar cualquier forma de violencia contra la mujer. 

Este planteamiento consiste en la formación de los profesionales para la atención integral desde los centros de servicios sociales. El modelo de atención está basado en la interrelación de teoría y práctica, según señalan los estudios actuales, y en las experiencias obtenidas en la intervención de los casos. 

En el manual se aborda desde la detección, poniendo especial énfasis en la proactiva, hasta la ejecución del plan individualizado de atención del caso, en concreto, pasando por la atención en la urgencia y su valoración. 

El programa discurre entre los diferentes momentos por los que atraviesan la mujer y sus hijos, víctimas de violencia de género. Para avanzar hacia el desarrollo de mejores servicios e intervenciones, el IAM diseñó en el 2013 --en colaboración con cinco equipos de cinco centros de Servicios Sociales-- el Programa de Intervención Familiar con Unidades Familiares en las que se produce Violencia de Género". 

La idea es desarrollar un total de doce ediciones del curso.

sábado, febrero 22, 2014

57 menores fueron víctimas de violencia de género en Aragón en el año 2013

El servicio de atención psicológica del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) ha atendido a 57 menores víctimas directas e indirectas de la violencia de género durante el 2013. 

La directora del IAM presentó ayer a los profesionales del sector el estudio Menores Víctimas de Violencia de Género en Aragón 2010-2012, que ha sido elaborado por el Observatorio Aragonés de Violencia contra la Mujer. 

La investigación se ha basado en criterios como la gravedad de la violencia, pluralidad de menores afectados, edad de los menores, diversidad de medidas, existencia de información previa en los expedientes sobre intervenciones de los servicios. 

Este primer estudio persigue conocer y reflexionar sobre la implantación de los mecanismos de protección judicial y social de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género, profundizando en particular sobre cómo se desarrolla el derecho a la asistencia social integral de los menores sujetos a medidas de protección judicial. 

El estudio ha permitido confirmar la hipótesis inicial, "la invisibilidad" de los menores víctimas de violencia, subrayó la directora del IAM, quien indicó que en la investigación se han analizado las 59 órdenes de protección emitidas por instancias judiciales entre 2010 y 2012 en Aragón y que incluyen medidas para proteger a los menores, que fueron 89 en total, un 53,9% de nacionalidad española.

miércoles, febrero 12, 2014

Conceden doble pensión a la hija de una mujer asesinada por su marido

En 2011, un hombre asesinó a su esposa y tras aquel crimen de Almería quedó un paisaje conocido: la madre en el cementerio, el padre en prisión y la hija de 13 años desamparada, al cargo de una tía que acudió al rescate. En una sentencia pionera, un juzgado ha reconocido que la niña tiene que percibir una pensión de orfandad doble y no sencilla. La que le correspondió por el asesinato de la madre. Pero también la que debe corresponderle por la muerte civil del padre que cumple condena.
«A los efectos prácticos», dice la resolución del Juzgado de lo Social número 3 de Almería, «es como si la menor, desde su nacimiento, sólo hubiera tenido un progenitor (la madre) que era la única que cumplía con las obligaciones que le impone la patria potestad».
El resultado final es que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) tendrá que pasar de pagarle los 255,91 euros que le venía abonando (el 20% de la base reguladora de su madre que supone la pensión de orfandad simple) a darle 665,37 (el 52% de la base reguladora que se establece en las ayudas de orfandad completa).
El resultado es que se abre una puerta que estaba cerrada para la mayoría de los huérfanos de la violencia machista: 42 hijos sin madre sólo en 2013.
El resultado es esta historia que ha removido la jurisprudencia. La de una niña llamada Salud, que dos años y medio después de la muerte sigue enferma y necesita ayuda psicológica.
Fue desde el 27 de septiembre de 2011 (o incluso desde antes), cuando Antonio Jiménez mató a su esposa golpeándole la cabeza contra el suelo. El sujeto fue detenido en el lugar de los hechos, ingresó en prisión, acabó siendo condenado a 27 años de cárcel en primera instancia y a 22 en segunda, se le decretó una orden de alejamiento con respecto a la hija y se le prohibió comunicarse con ella, que con su sola mención entra en pánico.
De momento está con su tía, a cuya casa iba ya a dormir cada vez que su madre trabajaba y la alternativa era quedarse con el padre. Su tía, que es la que decidió plantear esta batalla que nunca antes se ganó.Las psicólogas dijeron que la niña participó de los mismos «ciclos de violencia» de la madre, sufriendo «sumisión» y «despotismo» cuando no estaba su progenitora. La sentencia dice que fue «sometida a un abandono emocional absoluto», que a raíz de todo«sufre un trastorno postraumático» y «depresión». Salud no dice nada: querría que no se contase todo esto. Y no hace más que estudiar y estudiar, nos cuentan: porque cuando tenga 18 años quiere irse lejos de lo que le recuerda a él.
Más o menos así. La Delegación Provincial de Granada del INSS concedió la pensión simple a la huérfana y desestimó la reclamación de una completa. Ante la negativa, se interpuso una demanda contra la Seguridad Social en el Juzgado de lo Social número 3 de Almería, cuyo titular, Juan Carlos Aparicio, ha acabado aceptando íntegramente para darle la razón a la demandante.
La sentencia sostiene que el INSS no ha hecho una interpretación correcta de la Ley contra la Violencia de Género, cuya disposición adicional 1ª establece la pérdida de la condición de beneficiario de la pensión de viudedad a los autores de la muerte de sus parejas o ex parejas.
«A sensu contrario», escribe el juez, «[el asesino] nunca podría tener derecho a la pensión de viudedad como consecuencia del fallecimiento de su esposa aunque lo solicitara por lo que, por una aplicación analógica de la norma, se debería haber otorgado de manera inicial la pensión de orfandad absoluta».
El INSS puede hacer dos cosas durante estos días. O recurrir el fallo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por una diferencia que ronda los 400 euros. O asumir lo que, por vez primera en este país, ha dictaminado un juez pensando en las otras víctimas: los hijos a medio crecer, vivos según se mire.
«La sociedad es de los adultos. Como nadie vela por los intereses de los menores, suceden estas cosas. La desprotección del menor en España es muy grande», comenta María Vázquez, la abogada que ha forzado el cerrojo.
«Estamos ante una sentencia pionera, que debe hacer cambiar la mirada», añade. «Hay mucha diferencia entre mirar y ver. La sociedad no está dispuesta a mirar. Los políticos no lo están. Porque si miraran se darían cuenta de muchas cosas. Yo pregunto: ¿quién limpia la sangre de las víctimas cuando mueren en su domicilio?».
Fuente El Mundo

martes, enero 28, 2014

Cae el número de denuncias por violencia de género y crece la tasa de retirada

La cifra de denuncias por violencia de género se redujo un 2,3% en el tercer trimestre de 2013 en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras aumentó un 3,2% la tasa de renuncias por cada denuncia presentada: 3.984 mujeres decidieron no seguir adelante con el proceso judicial contra su maltratador, un 0,9% más que en las mismas fechas de 2012.
Según los datos del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial, en el tercer trimestre de 2013 se presentaron 33.050 denuncias por violencia machista en los 106 Juzgados exclusivos para estos fines (JVM) y en los 355 que cuentan con competencias compartidas en la materia en todo el país.
La cifra de denuncias por violencia de género acumula ya cinco años de caída, tantos como la crisis económica. Desde que en 2008 se produjera un incremento del 12,5% hasta alcanzar las 142.125, el número ha ido menguando: en 2009 se registraron 135.540, en 2010 fueron 134.105, en 2011 se contaron 134.002 y en 2012, 128.543, un 4% menos. Entre enero y septiembre de 2013 el total asciende a 94.031 denuncias, según el balance oficial.
anapixel
En cuanto a las renuncias a continuar con el proceso judicial, entre julio y septiembre se produjeron 3.984 casos, lo que supone un aumento del 0,9% respecto del mismo trimestre del año anterior. Así las cosas, la tasa se sitúa en 12,1 renuncias por cada 100 denuncias presentadas, un 3,2% más que en 2012, cuando la ratio era de 11,7 por cada centenar.
El 70,13% de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, frente al 14,85% que resultaron de actuaciones policiales y un 11,51% derivadas de parte de lesiones. Sólo el 1,56% fueron instadas por los familiares de la víctima, un 0,28% más que en el trimestre anterior. También registró un leve aumento el (0,3%) volumen las impulsadas por servicios asistenciales o terceras personas, el 1,96% del total.
Según los registros del CGPJ, el 67% de las mujeres que denunciaron eran españolas, frente al 33% que eran extranjeras. Entre las que renunciaron al proceso, el porcentaje varía: un 59% de quienes decidieron no seguir adelante eran españolas, mientras el 41% eran de otras nacionalidades.

62,43% de sentencias condenatorias

En total, en este tercer trimestre del año los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, las Audiencias Provinciales y los Juzgados de lo Penal celebraron 1.969 juicios de faltas y dictaron 10.229 sentencias penales, de las que el 62,43% fueron condenatorias.
Entre todos recibieron un total de 2.589 asuntos por faltas, de los que el 88% (2.339) correspondían a injurias y vejaciones injustas.
Además, se interesaron 8.549 órdenes de protección en ese periodo, un 5,34% menos que en el mismo trimestre del año anterior. De ellas, se acordaron 5.138, seis de cada diez solicitadas. Según el informe, en el 58% de los casos en que se pidieron estas medidas la relación de pareja se mantenía.
En respuesta a estas solicitudes de medidas de protección, los jueces adoptaron 15.914 medidas penales y otras medidas cautelares, como órdenes de alejamiento y la prohibición de comunicación, que se acordaron en el 85,9% de las dictadas. Asimismo, se adoptaron 4.018 medidas civiles, que en la cuarta parte de los casos acordaban prestación de alimentos.
El 20,7% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda, el 6,9% se refería a la suspensión de la guarda y custodia de los hijos, el 2,9% a la suspensión del régimen de visitas y el 0,1% a la suspensión de la patria potestad, porcentajes muy similares a los del tercer trimestre de 2012.
En los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se dictaron entre julio y septiembre 4.430 sentencias, de las que el 78,33% (3.470) resultaron condenatorias y el 21,67% (960), absolutorias. En estos Juzgados se instruyeron 34.344 delitos en ese periodo, la mayoría de malos tratos (63,8%), malos tratos habituales (11,7%) o contra la libertad (7,9%).
El Observatorio destaca por significativo el número de homicidiosinvestigados, 23 en el periodo reportado del año 2013 frente a los 14 del tercer trimestre del año 2012. Se incluyen los homicidios intentados e imprudentes. "Se observa un aumento importante en números absolutos de este delito, el más grave del Código Penal", explica el informe.
Fuente El Mundo

martes, enero 07, 2014

He cambiado de nombre y de vida pero sé que él vendrá a matarme

Marta tiene 45 años pero nació hace siete. Desde aquella mañana de 2007 en la que el Ministerio de Justicia la parió entre algodones, vive en este mundo secreto e incógnito con otro nombre, otros apellidos, otra ciudad y hasta otro lugar de nacimiento. Su hijo y sus padres también se llaman de otra manera. Todos los papeles de su vida, los recibos de la luz, el gas, la Seguridad Social o el banco, las cartas del colegio, el sello del paro... Todo trae el nombre de Marta, ese bautismo al que anda todavía acostumbrándose. Marta es el primero de los pocos casos en España de cambio de identidad por riesgo extremo de violencia de género y ésta es la primera vez que una mujer cuenta su vida suplente en un medio de comunicación. Marta, que evidentemente no se llama Marta, es una mentira de verdad.
«Yo salgo a la calle y miro para todos lados.Hay padres de niños del colegio que se parecen a mi ex marido y cuando los veo me entran ataques de ansiedad. He vuelto a tomar ansiolíticos. Bueno, es que él... Él acaba de salir de la cárcel y me está buscando. Yo he cambiado de nombre y de vida, pero sé que viene a por mí, sé que la próxima vez que me vea será con una pistola en la mano. Sé que vendrá a matarme».
El crío ya se sabe mejor su nombre postizo que el otro. Era un parvulín cuando su madre le contó al juez la última paliza, aquella noche en que el tipo le ató la correa del perro al cuello y la sacó a la calle a pasear toda su violencia de macho. Igual la tila que le dieron en el juzgado le alivió la garganta violada.Estamos en algún lugar de España, lejos del clima en el que Marta vivió cuando tenía otro nombre, su nombre verdadero. Marta está cocinando un pollo al horno con una salsa invasora, un olor sabroso a paz que inunda la casa. Su hijo viene del cole con el hambre de los niños que incendian calorías en cuanto huelen tres metros de libertad por delante.
«Una de sus costumbres era apretarme con el cinturón o la correa hasta casi ahogarme. Yo aún no permito que nadie me toque el cuello, me pongo mala», dice Marta mientras se acaricia una cadenita tan holgada que casi le alcanza el escote.
La vida de Marta cuando no era Marta es un currículo de violencias impensables, un almanaque de insultos, puños, patadas y amenazas. «Me daba una paliza diaria, me llamaba puta, me amenazaba a mí y a mi familia... Me violaba todas las noches».
Y entonces un día, el de la tila y el juez, Marta denunció. La maquinaria le quitó de en medio al ogro. Pero las órdenes de alejamiento quebrantadas o la tarde en la que le detuvieron por acercarse de más y él, esposado, le hizo el gesto de cortarle el cuello, le regresaron a Marta el miedo.

Orden de alejamiento hasta 2019

La Policía calificó su riesgo de extremo y le hizo sombra. Sombra de abrigo. «Una patrulla estaba las 24 horas en el portal. Yo les avisaba de que iba a salir y ellos me acompñaban. Eso duró un mes. Luego, un policía me llamaba para preguntarme dónde estaba y cómo iba todo».
En un proceso largo, la Justicia fue probando en el agresor «violencia psíquica habitual», «amenazas» y «maltrato» sazonadas con un arsenal de katanas, hachas y navajas escondido en casa. Y lo envió a la cárcel. Siete años de condena sin salidas.
- Porque cada vez que le tocaba acceder a uno decía que iba a hacer una fosa y a meterme en ella.- ¿Y por qué no tuvo permisos?
Igual por eso tiene una orden de alejamiento... hasta 2019.
Marta sabía que su ex hombre tenía a punto la libertad y se exilió de sí misma. Hastiada del mundo de reojo en el que había vivido y al que habría de volver en cuanto él saliera de prisión, Marta cambió de ciudad. Cogió a su hijo y metió en la maleta algunos teléfonos de gente nueva que le ayudara a una vida nueva.
Pero pasado un tiempo, en su lugar reciente, le dijeron que alguien en nombre del tipo andaba preguntando por ella, que iba con una foto suya y del niño queriendo saber...

¿Y si cambias de identidad?

La abogada de Marta se bebió la modificación del artículo 58 de la Ley de Registro Civil y del 208 del Reglamento que el Gobierno deZapatero aprobó en febrero de 2007 para casos de violencia machista y empezó a inventarse otra mujer.
Y en noviembre de aquel año, tras meses de papeles, pruebas y declaraciones, con los nervios de una vida por estrenar, Justicia cambió a Marta y a su hijo la piel: «Queda acreditado que se trata de un supuesto de violencia de género y que existe un riesgo para la integridad física de ambas personas (...). Con el fin de que el agresor no pueda descubrir sus nuevas identidades, se acuerda la práctica de inscripciones ficticias no referenciadas con las antiguas (...). El título registral deberá ser custodiado por el juez como archivo reservado, personal y secreto». Tras esas comillas, dos nombres y cuatro apellidos distintos, canjeados, inéditos.
Todas las cosas que Marta tenía a su nombre cuando no era Marta han mudado de dueña nominal, aunque quien las siga pagando sea la misma de antes. Y todo lo que ha comprado y ha firmado desde 2007 descansa en su identidad nueva.Un año después, un juez de la ciudad de origen de Marta decidió también cambiar en el Registro el nombre de sus padres, una inscripción nueva y tan protectora que incluyó una orden: «... Sin hacer referencia alguna al matrimonio de los padres».
- Mira, mira mi DNI.
Ahí está, junto a su foto de pelo alborotado, un nombre, un primer y un segundo apellidos distintos. Y un lugar de nacimiento diferente. Y unos padres escritos como otros...
Aún hay días que a Marta le cuesta darse la vuelta cuando la llaman Marta. «A veces oigo ese nombre y tardo en reaccionar. Imagina estar 40 años llamándote de una forma y ahora entender que eres otra. Yo he cambiado mi nombre en todo: el recibo de la luz o el teléfono, el médico, el banco y el cole del niño. No hay ni un rastro de mi antigua identidad en ningún sitio, y eso me tranquiliza porque a mi ex marido le pone muy difícil encontrarme. El cambio de identidad es una seguridad para mí y para mi hijo. Y porque no puedo cambiarme de rostro que si no...».
Marta ya no lleva escolta policial, pero tiene dos guardianes: «Mi cambio de identidad y mi perro». «Si veo venir a mi ex marido, le echo encima al perro. Así yo salgo corriendo y por lo menos me puedo esconder».En su casa Marta es una. En la calle, otra. En el asfalto de esta ciudad distinta, Marta es una mujer atenta, una cara pendiente del mundo. Lleva un teléfono GPS gestionado por la Cruz Roja, un artefacto que la localiza en cuanto lo pulsa, pero que puede no llegar a tiempo si un día ella se topa con el verdugo de su pasado.
Casi nadie sabe que Marta no es Marta. En su ciudad de antes perdieron la pista a aquella mujer que ya ni siquiera se llama igual. Sus alrededores de ahora creen que ella es y que nunca fue, que vive aquí porque es de aquí, que cuando su hijo era un bebé ya se llamaba como se llama o que su novio de hoy es su pareja de siempre.
Pero Marta, apurando la salsa del horno, tiene una historia, una vida que no contar. «He tenido que dejar mi casa, mi gente, mi ciudad, mi vida y sigo con temor de que me vaya a matar. La única solución es que se muera, porque yo no soy yo».
Fuente El Mundo

martes, diciembre 31, 2013

La violencia machista mata a 48 mujeres y 5 niños en 2013

La violencia machista ha arrebatado este año la vida a 48 mujeres -dos de ellas en Baleares- y cinco niños, víctimas de esta forma de maltrato en el hogar que, además, ha dejado huérfanos a otros 42 menores hijos de las mujeres muertas a manos de sus parejas.
Es el frío balance anual de esta lacra, que no obstante ofrece en 2013 el número más bajo de mujeres muertas de los últimos diez años, cuando se comenzaron a contabilizar estos crímenes.
El año pasado se saldó con la muerte de 52 mujeres a manos de sus parejas; en 2011 fueron 61; en 2010, 73; en 2009, 56; en 2008, 76; en 2007, 71; en 2006, 69; en 2005, 57; y en 2004, 72; y 71 en 2003.
De momento, la de este año es la cifra más baja, pero puede cambiar e igualarse a la del ejercicio pasado, si se confirma que las cuatro muertes que todavía están en investigación -en Verín (Ourense), Castrillón (Asturias), Vegalatrave (Zamora) y Zaragoza- son consecuencia de la violencia de género.
La última de las 48 víctimas contabilizadas este año ha sido María Isabel, una mujer de 45 años, asesinada en Marín (Pontevedra) el día después de Navidad. Su presunto asesino, su compañero sentimental, tenía antecedentes por violencia de género en una relación anterior, pero no constan denuncias por parte de la fallecida.

Relaciones rotas

De las 48 víctimas mortales, una era menor de 16 años; otra tenía entre 18 y 20 años; once, entre 21 y 30 años; diecisiete, entre 31 y 40 años; nueve, entre 41 y 50 años; tres, entre 51 y 64 años, y seis eran mayores de 64.
Diez residían en Andalucía; nueve en Madrid; ocho en la Comunidad Valenciana; cuatro en Castilla-La Mancha; cuatro en Cataluña; dos en Castilla y León, las mismas que en Cantabria, Canarias y Baleares y Galicia.
En Aragón, Extremadura y País Vasco se ha contabilizado una víctima en cada comunidad.
Según la estadística del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, solo diez del total de las asesinadas en este año (21,3 %)habían denunciado a sus agresores por malos tratos, y de ellas siete obtuvieron medidas de protección (14,9 %).
Veintiuna de las asesinadas (el 44,6 %) habían terminado la relación sentimental con su agresor o estaban en fase de ruptura, mientras que 27 (el 55,3 %) seguían manteniendo un vínculo con él.
La mayoría de las 48 mujeres asesinadas por sus parejas este año (37, el 76,6 %) eran españolas y once (23,4 %) extranjeras.
Pero a esta estadística hay que sumar la de los cinco niños asesinados por sus padres con el único objetivo de infligir mayor daño a la madre.
Todos ellos eran españoles y tres de ellos tenían entre 5 y 6 años, otro entre 9 y 10, y el más mayor entre 13 y 14 años.
La mayoría de las madres había denunciado la situación que vivían, ese ambiente familiar pautado por la violencia, que además ha dejado a 42 menores huérfanos.

Radiografía de la situación

Son datos que, según aseguran desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, obligan a seguir trabajando frente a este fenómeno y recuerdan que pueden denunciar su situación en el teléfono 016 al que siguen recurriendo muchas mujeres.
Así lo constata el boletín estadístico mensual que elabora la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género correspondiente a ese mes, en el que fueron asesinadas cinco mujeres a manos de sus parejas o ex parejas.Las llamadas a este número de información y asesoramiento jurídico a las víctimas de violencia de género, que no deja rastro en la factura, sumaron 5.490 en noviembre, lo que supuso un 43,7% más que en el mismo mes del año anterior, cuando se registraron 3.820.
Ese aumento de llamadas, según han señalado fuentes del ministerio, es "una buena noticia" porque es síntoma de que las mujeres maltratadas usan este recurso como primer paso para salir de la violencia.
Desde que comenzó el año, este teléfono ha recibido un total de 51.870 llamadas, y algunas de ellas posiblemente las realizaron las mujeres que se encuentran en situación de riesgo.
Según los datos actualizados hasta el pasado 30 de noviembre del Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género (Viogen) del Ministerio del Interior, 16.086 mujeres maltratadas se encuentran en una situación de riesgo -bajo, medio, alto o extremo-, de las que 156 tienen entre 14 y 17 años
La Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad va a encargar al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) una "radiografía, lo más exacta posible", de cuál es la situación de la mujer española, con especial atención, en las adolescentes frente a nuevas fórmulas de acoso como el "ciberacoso".
Todos estos datos, según el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, son los que llevan al Gobierno a seguir trabajando, aunque, tal y como señaló el pasado mes de octubre, en ese momento había 67.239 víctimas con medidas de seguimiento y cerca de 6.000 maltratadores ya en la cárcel.
Fuente El Mundo

jueves, diciembre 26, 2013

Cae una red que presentaba denuncias por violencia de género para cobrar ayudas

La Guardia Civil ha desmantelado una red que ofrecía a mujeres inmigrantes, sobre todo marroquíes, regularizar su situación y acceder a ayudas públicas mediante falsas denuncias por violencia de género hacia sus parejas residentes en España, que la propia banda les buscaba en Almería, principalmente hombres de la misma nacionalidad, a quienes la banda ofrecía entre 2.000 y 4.000 euros por interpretar su papel de maltratadores.
En la 'operación Pomelo' han sido detenidas 18 personas, entre los que se encuentran los responsables del grupo, que ponían en contacto a las inmigrantes que querían legalizar su situación en España con hombres residentes en la provincia de Almería. A continuación, simulaban una relación y la mujer presentaba una denuncia por violencia de género para obtener así la regularización y, además, iniciar la tramitación de una subvención de 400 euros.
La Benemérita ha detenido a los tres organizadores de la trama, además de a otros seis varones y nueve mujeres que participaron en los hechos. En la operación también se han practicado dos registros en los domicilios de algunos de los implicados, donde se ha intervenido abundante documentación que está siendo analizada.
Hasta el momento, se ha determinado la implicación de los detenidos en al menos 14 delitos de denuncias falsas por violencia de género, con las que pretendían obtener la regularización de su situación e iniciar la tramitación de una subvención.

Aumento de denuncias por violencia de género

La investigación se inició después del verano, al detectarse un aumento significativo de denuncias por violencia de género entre ciudadanos marroquíes ante la Guardia Civil de El Ejido, en las que coincidían una serie de características y patrones comunes.
Tras las primeras averiguaciones, se localizó a un grupo organizado compuesto por tres personas de nacionalidad marroquí que se dedicaban a buscar mujeres marroquíes en situación irregular en España. Les ofrecían poder acceder a regularizar su situación administrativa simulando ser víctimas de violencia de género, además de posibilitarles acceder a las ayudas económicas que se conceden en España para las víctimas de estos delitos.
Para ello contactaban con varones marroquíes, con situación administrativa regularizada en España, a los cuales les ofrecían entre 2.000 y 4.000 euros por simular ser pareja y agresor de la mujer, con la promesa de que cuando ésta consiguiera su residencia legal en España retiraría la denuncia y la causa se archivaría, quedando sin antecedes por dichos delitos.
Una vez interpuesta la denuncia y con la sentencia provisional, las mujeres acudían a la Oficina de Extranjeros de Almería, donde presentaban una solicitud de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales, conforme a su consideración de víctimas de violencia de género. En los casos investigados hasta el momento estas ayudas eran concedidas en el plazo de un mes.
Fuente El Mundo

martes, diciembre 17, 2013

Los servicios sanitarios detectaron casi 12.000 mujeres maltratadas en 2012


Los servicios sanitarios detectaron un total de 11.955 mujeres víctimas de violencia de género en 2012, la mayoría a través de la Atención Primaria y con edades comprendidas entre 20 y 29 años.

Son datos recogidos en el informe anual, correspondiente a 2012, de la Comisión de Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), al que ha tenido acceso Efe, y que abordará el miércoles el Ministerio y las comunidades autónomas entre otros puntos de la reunión.



En cuanto a la fuente de información utilizada para detectar el caso,6.550 fueron a través del parte de lesiones y 5.405 por la historia clínica de la paciente.



Según el informe, las tasas más altas de maltrato detectado en el SNS se dieron en Atención Primaria, en mujeres de los grupos jóvenes, especialmente de 20 y 29 años.



714 mujeres maltratadas estaban embarazadas, lo que supone más de un 5% (377 detectadas en Atención Primaria y 337 en Especializada).



Los profesionales sanitarios comunicaron que el maltrato físico es el observado con más frecuencia y la pareja actual de la víctima suele ser el agresor principal, según los datos del informe, que también indican que del total de las mujeres maltratadas detectadas en el SNS entre el 62 y el 65 por ciento eran españolas.

Entre las extranjeras predominan las originarias de países de Latinoamérica -Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia- y las de Rumanía Marruecos.

Durante el pasado año, 9.133 profesionales sanitarios se formaron en materia de violencia machista y participaron en 497 actividades formativas.

Medicina (2.410 profesionales) y Enfermería (2.265) son las profesiones mayoritarias en este tipo de formación sanitaria.

En el informe, el grupo de evaluación de actuaciones de la Comisión considera "necesario" avanzar en la mejora de la recogida de indicadores como la duración del maltrato, así como en los relacionados con los contextos de mayor vulnerabilidad, como embarazo y discapacidad.

Asimismo, aboga por la recogida de indicadores sobre hijas e hijos de las mujeres maltratadas detectadas por los servicios sanitarios por "los importantes impactos en la salud".
En este sentido, aclara que en la actualidad, en el SNS la definición de caso contempla exclusivamente a mujeres mayores de 14 años.


Fuente El Mundo

jueves, noviembre 28, 2013

Manuela Carmena EXMAGISTRADA : "En violencia de género falta prevención"

La exvocal del Consejo General del Poder Judicial, exjueza decana de Madrid y exjueza de vigilancia penitenciaria --entre otros cargos-- Manuela Carmena impartió ayer una conferencia en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, invitada por el Club de Opinión La Sabina, en la que expuso su visión de las políticas contra la Violencia de Género.
--¿Qué propuestas tiene para eliminar la violencia de género?
--Es muy importante evaluar, serenamente, qué se hace bien y qué se puede mejorar en las medidas de represión a los maltratadores y ayuda a las víctimas. Sería preciso humanizar estas medidas, y aumentar el trabajo en la prevención. Me interesan propuestas como la elaborada por un grupo de colectivos andaluces, llamada Los buenos tratos, que enseñan a cultivar el amor y las relaciones sexuales de forma satisfactoria.
--¿Falta algún aspecto por abordar en la lucha?
--Falta prevención, no se ha hecho un trabajo serio, como sería la educación de los sentimientos, pensamos que es algo que se desarrolla solo.
--¿La reforma que se plantea del Código Penal ayudará o lo empeorará?
--El Código Penal sería mejor no tocarlo. Lo que habría que hacer es evaluar los resultados de las medidas actuales. Es decir, comprobar si las penas de cárcel cambian la conducta de los condenados cuando salen. Honestamente, no sé si hay mucha reincidencia o no. No se valora lo que se aplica, es como comprar un traje y no ponérselo nunca.
--Libros como Cásate y sé sumisa no ayudan...
--Es un disparate, pero es significativo. Indica que hace falta profundizar en políticas de prevención y de sexualidad, porque siguen existiendo sectores muy conservadores en nuestra sociedad que luchan contra la normalización de estas medidas, no les gusta que se hable de estos temas.
--Como exvocal del Poder Judicial, se intuye que no estará usted de acuerdo con la reforma que plantea el Gobierno.
--Estoy completamente en desacuerdo, es un error y un horror. Lo que necesita el consejo es más poder y más financiación. Ya le han limitado competencias en la decisión sobre los medios y presupuestos que necesita, con lo que ya se lo condenaba a la insignificancia. Ahora ya no tendrá ningún papel de defensa de la Justicia y de los jueces. Mientras la financiación dependa del Ministerio de Justicia, no hay verdadera separación de poderes.
--¿Cómo valora la ley Fernández?
--Como otro desastre, lleno de decisiones incomprensibles. Yo he sufrido un Parlamento rodeado de Policía, y sé que lo que debe de ser es un lugar abierto a los comentarios de los ciudadanos, que expresen lo que hay que cambiar. Pero se les quiere castigar por manifestarse junto a él. Espero que no se llegue a aprobar.
--De momento, ya han impuesto dos años de cárcel por tartazos a la autoridad.
--Es una exageración. Está claro que no está bien que a nadie le den un tartazo, pero lo que hacemos con estas condenas es alejar aún más a los políticos de los ciudadanos, en un momento en que ya lo están bastante.
--En calidad de exjueza de Vigilancia Penitenciaria, ¿qué le pareció la derogación de la doctrina Parot?
--Hubo un error, es el abecé de las leyes penales que no se puede aplicar una legislación posterior al momento en que se cometió el delito (si no es más beneficiosa). Estrasburgo ha condenado, como en otras ocasiones, y hay que cumplir y ya está. Estamos en un Estado de Derecho, aunque personajes como una exalcaldesa de Madrid pidan que los políticos destituyan a los jueces.

jueves, noviembre 21, 2013

25N: Se necesitan héroes

"Acojo con beneplácito el coro de voces que piden que se ponga fin a la violencia que afecta a alrededor de una de cada tres mujeres a lo largo de su vida. Aplaudo a los dirigentes que están ayudando a promulgar leyes y a hacerlas cumplir, y a cambiar mentalidades. Rindo homenaje, además, a todos los héroes en el mundo que ayudan a las víctimas a sanar y a convertirse en agentes de cambio".

Estas son las palabras que este año ha querido dedicar el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a la conmemoración del Día internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres que, como todos los años, se celebra el próximo lunes, 25 de noviembre.
No se nos puede olvidar que este es un objetivo global, que necesariamente ha de estar referido a la situación de las mujeres en todo el mundo. Se calcula que el 70% de las mujeres que actualmente forman parte de la población mundial habrán sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Son las víctimas de la trata, de la mutilación genital femenina, de la violencia sexual y de la violencia ejercida por sus parejas u otros miembros de su familia. Muchas de estas mujeres son niñas. En resumen, una pandemia mundial y uno de los atentados más graves contra los Derechos Humanos que se producen actualmente en el mundo.

Un problema mundial que necesita desarrollos legislativos en dos direcciones. La primera, en relación con los derechos de las mujeres, es la eliminación de las discriminaciones legales que aún persisten en muchos lugares del mundo. La segunda se refiere a la sanción y la lucha contra la impunidad con la que aún son tratados estos crímenes en muchas ocasiones.

Ambas direcciones son complementarias, porque de nada servirá la aplicación de las penas más severas, si no existe un reconocimiento pleno de la libertad y la autonomía de las mujeres. Porque cualquier tipo de sumisión o sometimiento impuesto al papel y la posición social de las mujeres en cualquier sociedad, o en el nombre de cualquier creencia o tradición cultural, sólo puede contribuir a incrementar la vulnerabilidad de las mujeres

La lucha contra la impunidad, además de una legislación que sancione los hechos, necesita recursos destinados a la investigación y agentes del orden con la suficiente formación como para entender que no se trata de sucesos inevitables, porque son ya demasiadas las ocasiones en las que asistimos con asombro a una inacción policial inexplicable si estuviéramos hablando de otro tipo de delitos. Declaraciones como las realizadas por un jefe de policía en relación con las violaciones en India, o el relato de los feminicidios de, por ejemplo, Ciudad Juárez, donde un banquillo vacío está siendo la respuesta institucional, no deben seguir produciéndose.

Pero no hace falta que nos vayamos tan lejos. En España, la cifra de mujeres asesinadas en la última década a manos de sus parejas o exparejas supera las 700 víctimas. Los últimos datos del Ministerio de Justicia nos muestran más de 32.000 mujeres con una situación reconocida de violencia de género en el año 2011. Las denuncias anuales, a pesar del descenso continuado de los últimos años, continúan superando la cota de las 130.000 y sabemos que aún muchas mujeres no denuncian esta situación. 

La mayoría de las mujeres que han sido asesinadas en lo que va de año, como en años anteriores, no habían denunciado a su agresor. Otras retiran las denuncias y renuncian a las medidas de protección. Las estimaciones oficiales hablan de una bolsa oculta de violencia de género que puede superar el millón y medio de mujeres

Ni siquiera las más jóvenes están fuera de riesgo como acabamos de saber gracias a una de las últimas investigaciones promovidas por la Delegación del Gobierno para la violencia de género del Ministerio de Sanidad. Más del 10% de las jóvenes puede haber sido víctima de la violencia de género y una de cada cuatro ha tenido una relación de control abusivo en sus relaciones de noviazgo.

También sucede aquí, que la respuesta institucional y judicial que damos a las mujeres víctimas no siempre es la más adecuada. A pesar de los esfuerzos realizados y de los recursos invertidos, muchas mujeres no encuentran la protección adecuada como recientemente nos han recordado un grupo de mujeres pertenecientes a la Asociación para la defensa de Víctimas de Violencia de Género Ve-laLuz, que han estado un mes en huelga de hambre en A Coruña, para denunciar la indefensión en la que se encuentran tanto ellas como sus hijas e hijos. Los recortes en servicios sociales y políticas de igualdad contribuyen sin duda a empeorar esta situación.

Pero no se equivoquen, este no es un problema de mujeres. Hablamos de mujeres porque son mayoritariamente las víctimas de una violencia que, no obstante, produce severos daños en el desarrollo social. En los países empobrecidos esta violencia es un freno evidente para el desarrollo social y económico. En los países desarrollados una bolsa de gasto social que se ha llegado a cuantificar en Estados Unidos, por ejemplo, en más de 5.800 millones de dólares anuales, entre gasto sanitario y pérdida de productividad.

Tampoco esta denuncia es una acusación global contra los hombres, como muchos intentan aún argumentar. Proteger a las mujeres y castigar a los agresores no es una persecución contra los hombres, es una denuncia contra un comportamiento criminal que debemos erradicar de las relaciones humanas, particularmente de las relaciones afectivas, lo antes posible.

Como dice Ban Ki-moon, se necesitan héroes. Hombres dispuestos a enarbolar la bandera de la igualdad y erradicar cualquier tentación de pedir sometimiento de puertas adentro de sus propios hogares. Hombres con lo que hay que tener para ayudar a las víctimas a sanar y a convertirse ellos mismos en agentes de cambio, como han hecho ya miles de mujeres heroínas en muchas partes del mundo, incluso a riesgo de su propia vida.

El lunes es 25 de noviembre. Muchas mujeres y también hombres de su localidad se concentrarán, se manifestarán y organizarán diferentes actos de homenaje a las víctimas y para reivindicar más y mejores medidas contra la violencia, en nuestro país y en todas partes del mundo. Si no lo ha hecho aún, atrévase a participar en estos actos, verá como se siente menos solo de lo que esperaba.
Fuente El Mundo

miércoles, noviembre 20, 2013

Dos actos en Zaragoza adelantan hoy el día contra la violencia de género

La Asociación de Vecinos Las Fuentes ha preparado para hoy dos actividades ante la celebración, el próximo lunes 25 de noviembre, del día internacional por la erradicación de la violencia contra las mujeres. Los actos comenzarán a las 17.00 horas en el centro de recursos comunitarios El Tranvía (calle Fray Luis Urbano, 11) con un café-tertulia que llevará por título Recortes para hoy, violencia de género para mañana.
La proyección del cortometraje Vida privada, en el que una mujer no es capaz de identificar lo que le ocurre hasta que es consciente de que es maltratada, dará paso a un debate, conducido por la presidenta de la asociación vecinal, Nieves Boj.
"Queremos denunciar cómo el recorte del 27% en las partidas de Igualdad del Gobierno central para el próximo año influirá en violencia de género, al caer los presupuestos dedicados a la prevención", señala Boj. "En el caso de Aragón, no hemos podido ni tan siquiera averiguar cuánto dinero se van a destinar para este tipo de políticas", añade la presidenta de la asociación.
También se abordará cómo la reforma de la ley de bases de régimen local, a juicio de la entidad vecinal, "va a acabar con la cercanía de los servicios sociales y cómo esto afectará a las políticas preventivas" frente a la violencia machista. A continuación, "se hará un diagnóstico del estado de los derechos de la mujer a nivel mundial".
A las 19.00 horas, los participantes se trasladarán hasta la Fuente de las Aguadoras. Ahí se procederá a la lectura de poemas y de un manifiesto, y se realizará una tirada de pétalos en recuerdo de las 56 mujeres asesinadas en toda España a manos de sus parejas y exparejas en lo que va de año.
Durante el transcurso de este acto, Las Fuentes rendirá un homenaje especial a su vecina Merche, que fue asesinada por su pareja y cuyo cadáver apareció descuartizado el pasado verano.

martes, noviembre 19, 2013

La crisis, un factor clave para no denunciar la violencia machista

Un 97% de mujeres víctimas de violencia de género asegura que la crisis supone un freno para denunciar, por el temor a no encontrar empleo y verse sin recursos para salir adelante, según revela el segundo informe de la Fundación Adecco, basado en una encuesta a 300 mujeres víctimas que han acudido a sus oficinas en busca de trabajo durante el último año.

Además, de los datos se desprende que la mayor parte de las encuestadas (un 65%) no tenía empleo en el momento en que sufrió  violencia de género y que un 85%, si hubiera tenido trabajo, se hubiera sentido más fuerte y no hubiera alargado tanto la situación.

Por ello, la principal conclusión a la que llega el estudio es que "el empleo es, probablemente, la principal herramienta para combatir la violencia de género, ya que dota de autoestima a la víctima y le proporciona la autonomía e independencia necesarias para superar esta difícil situación".

En este sentido, la directora de operaciones de la Fundación Adecco, Arancha Jiménez, ha advertido de que "la crisis puede alargar la situación de violencia de género, al incrementar la inseguridad de las víctimas para dar el paso de denunciar" y pide que se impulsen políticas que incentiven su participación en el mercado laboral.

Según recuerda Adecco, desde 2008, se ha registrado una caída interanual en el número de denuncias por violencia de género, de forma que si en ese año se registraron 142.125, en 2012 la cifra descendió hasta 128.477, una caída del 9,6%. Además, solo entre 2011 y 2012 el descenso fue del 4,1%.

Por otra parte, según apunta, entre enero y junio de 2013 se han contabilizado 60.982 denuncias por violencia de género, un 4,1% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 63.599. Adecco advierte de que si se sigue a este ritmo, el año finalizará con 121.964 denuncias, que representaría "la cifra más baja del último lustro".

Por comunidades autónomas, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña son las regiones con un mayor volumen de denuncias en el primer semestre de 2013, con un 21,8%, un 15,9%, un 13,8% y un 13,7% del total nacional, respectivamente. Mientras, La Rioja (con un 0,5%), Cantabria (0,9%) y Navarra (1%) son las que tienen un menor volumen de denuncias registradas.

MUJER DE 36 A 45 AÑOS CON HIJOS Y ESTUDIOS

Acerca del perfil de la mujer víctima de violencia que acude a la Fundación Adecco en busca de una oportunidad laboral, es el de una mujer entre 36 y 45 años (47,1%), con dos hijos (51%), con estudios elementales (27%), secundarios (26%), técnicos (25%) o universitarios (22%).

La mayoría de ellas ha encontrado empleo en el sector servicios (79%), siendo el puesto más repetido el de teleoperadora, con un 20,6%. En segundo lugar se sitúa el de dependienta, con un 17,2%, por delante del de atención a dependientes, con un 10,2%.

Más allá del sector y puesto que ocupan, un 88% de las encuestadas declara que el trabajo ha sido un gran apoyo para sentirse más fuertes. Así, para el 36,3% de ellas lo más importante es que su trabajo les proporcione independencia y autonomía; para un 22%, la estabilidad; para un 14,4%, la posibilidad de incrementar su autoestima y sentirse realizada; para un 13%, el salario; y para un 8,3%, la posibilidad de entablar relaciones humanas y sentirse integrada en un grupo.

Fuente europapress