martes, febrero 01, 2011

Ninguna de las siete muertas por violencia machista había denunciado

Ninguna de las siete mujeres que han muerto en lo que va de año por la violencia machista habían denunciado malos tratos de su agresor, según la ficha que mantiene el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Las siete convivían con su agresor, y solo una estaba en trámites de separación. El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha hecho un llamamiento a las maltratadas y a sus entornos para que "actúen".

La última de las víctimas es una mujer de 74 años que fue asesinada de un disparo por su marido, de 86, en Calviá (Mallorca) el pasado sábado. La tesis de la investigación es que el hombre mató a la mujer y luego se quitó la vida.

Fuente El País

miércoles, enero 05, 2011

Las órdenes de papel no evitan los crímenes

En los primeros cinco años de aplicación de la Ley contra la Violencia de Género se solicitaron en los juzgados 193.067 órdenes de protección y se concedieron 140.936. Son decisiones que cambian la vida de las personas y que en la mayoría de los casos suponen el alejamiento de un hombre de la mujer que denuncia (93% de los casos), prohibición de comunicarse con ella (89%), la salida del domicilio conyugal (20%), el ingreso en prisión, la suspensión de la tenencia de armas o la prohibición de volver al lugar en el que se cometió el delito.

En casi todos los casos, una misma orden de protección puede contener varias medidas penales, según el criterio del juez, y se pueden dictar incluso en ausencia del hombre. Es un mecanismo que está vigente en España desde 1999, pero que no se aplica de forma masiva hasta que se reformó el Código Penal en 2005 y cuya implantación en el ámbito de la Unión Europea está en estudio a iniciativa de España. Sin embargo, la aplicación masiva de estas medidas no ha reducido los crímenes machistas. De las 71 mujeres asesinadas en 2010 por su pareja o ex pareja solo habían denunciado 20 y, por tanto, solo esa veintena podía estar bajo una orden de protección.

Algunas voces cuestionan la eficacia de esas medidas y alertan de la imposibilidad de que la policía vele por su cumplimiento si se conceden a millares. Los organismos oficiales y algunos sectores de la judicatura, por el contrario, defienden su aplicación y dicen que tienen un efecto disuasorio en la prevención de los malos tratos.

Con o sin orden de protección, las mujeres siguen muriendo y el sistema judicial y policial se demuestra ineficaz para combatir esta lacra, pese a que España es uno de los países en que se producen menos crímenes por violencia machista. Un estudio del Instituto Universitario para el Estudio de la Violencia del Centro Reina Sofía revela que en el año 2006 hubo una media de 2,8 homicidios por cada millón de mujeres, por detrás de Italia y Noruega (3,7), Reino Unido (4,2), Francia (5,2), Finlandia (9,3) o Austria (9,4). El Código Penal español prevé penas mucho más duras que las de otros países para la violencia machista y contiene una amplia tipificación que no se corresponde con los índices de delincuencia por ese motivo, igual que sucede con otros delitos.

"Las amenazas y el maltrato leve derivados de los conflictos familiares no tienen nada tiene que ver con el perfil de un maltratador que acaba matando a su pareja", explica Mercedes García Arán, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. En su opinión, las órdenes de protección son necesarias, pero su eficacia "ha quedado desdibujada", porque se acuerdan de forma masiva al haberse ampliado tanto el concepto de violencia de género en la ley. "Una frase como 'te vas a enterar' o 'pobre de ti si te llevas a los niños' pronunciada en una discusión de pareja que se está divorciando no implica un riesgo grave que justifique una orden de protección".

Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, defiende la eficacia de las medidas "porque tienen un efecto disuasorio innegable". En su opinión, el problema no es que se concedan muchas órdenes, sino que estas medidas deberían ir acompañadas de otras. "El número es el que es y los jueces las conceden cuando existe un riesgo para la mujer, pero es innegable que harían falta más medios", explica.

En este sentido, recuerda que existen tres mil brazaletes para realizar el seguimiento de supuestos maltratadores y en estos momentos solo se han instalado 400. Quedan, por tanto, otros 2.600 que están a disposición de los jueces y que no se emplean, aunque Montalbán asegura que "lo importante es que estén disponibles".

Existen otros 1.910 policías especializados pero que resultan también insuficientes para proteger a las 94.000 mujeres que actualmente están protegidas por decisión judicial. "Lo que no se puede hacer es poner un policía detrás de cada mujer que denuncia", explica Julia Clavero, del despacho Aba Abogadas, de Madrid, que agrupa a 24 profesionales especializadas en Derecho Penal y de Familia. Con todo, Inmaculada Montalbán se muestra optimista y asegura que "poco a poco se van perfeccionando los sistemas con los distintos cuerpos policiales para que esas medidas se puedan cumplir".

La concesión de la orden de protección queda a criterio del juez, pero el artículo 57.2 del Código Penal establece que una condena por violencia machista debe ir acompañada "en todo caso" de una orden de alejamiento. Varios jueces y tribunales cuestionaron esa obligatoriedad, pero el Tribunal Constitucional zanjó el debate el pasado mes de octubre y avaló la constitucionalidad de la medida.

Pero digan lo que digan los jueces muchas mujeres vuelven a convivir con su pareja, pese a haberle denunciado unos días antes y obtener una orden de alejamiento que también la obliga a ella a cumplirla. Ese regreso -derivado en muchos casos de la dependencia emocional de su agresor y por falta de medios económicos que sufren las mujeres- se puede convertir en un riesgo letal. Como el caso de la mujer de Tarragona asesinada en octubre junto a sus dos hijos a manos de su marido, contra el que existía una orden de alejamiento que ella no respetó. O el caso de la mujer muerta en Badajoz a medidos diciembre por un disparo de su ex pareja, sobre el que pesaba otra orden.

"Cada muerte de una mujer que tenía una orden de protección supone un fracaso del sistema", asegura Inmaculada Montalbán, quien rechaza de plano que los jueces actúen de manera preventiva para evitar las críticas. "Cada vez son más responsables", dice. Y es posible que sea así, pero la última mujer asesinada en España, que tenía 24 años y cuatro hijos, había denunciado a su asesino un mes antes y no había sido dictada orden de protección.

"Los juzgados de violencia sobre la mujer deberían ser como las urgencias de los hospitales: solo se debería acudir si estuviera justificado. Si se va por un resfriado se acaba colapsando el servicio y en los juzgados de violencia no siempre se pueden identificar los casos realmente graves de los que no lo son", explica una magistrada. De ahí la importancia que esos juzgados especializados tengan equipos psicosociales para detectar las situaciones de riesgo. Y eso solo sucede en contadas capitales que acogen juzgados especializados (hay 106 en toda España) y resulta una quimera en los otros 358 juzgados donde se mezclan los casos de violencia machista con los pleitos civiles o penales.

"Al maltratador grave le importa poco la pena que se le pueda imponer, entre otras cosas porque muchos se suicidan. Y aún le importa mucho menos tener una orden de alejamiento si al final acaba en papel mojado", recuerda García Arán. En los cinco años de aplicación de la Ley de Violencia de Género se han concedido en España el 73% de las órdenes de protección que solicitaron las mujeres, aunque cada vez se va reduciendo el número.

Por comunidades autónomas se aprecian diferencias. En el segundo trimestre de este año, por ejemplo, los jueces de Murcia concedieron el 92% de las órdenes solicitadas y los de la Rioja, el 90%. En el polo opuesto, los jueces que menos medidas adoptaron fueron los de Cataluña (51%) y Madrid (55%). El magistrado Carlos Pascual, titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Barcelona, apunta a que es posible que los jueces que no están especializados en esta materia, como sucede en muchas capitales de provincia de España, concedan más órdenes porque se impresionan más ante las denuncias. "Las órdenes son eficaces, pero los jueces hemos de ser conscientes de que existen subterfugios para incumplirlas", explica este juez.

"Las órdenes sirven para que se frene la actitud del hombre y en muchas ocasiones funcionan. El problema es que la ley no distingue y trata igual el caso de un moratón que el de una paliza", explica la abogada Julia Clavero. En ese sentido, Justo Sáenz, presidente de la Confederación Estatal de Madres y Padres Separados asegura que "a veces se dictan órdenes de protección con demasiada alegría y otras veces no se le hace caso a la mujer que acude al juzgado porque no va con el ojo morado y no se creen lo que está diciendo", se lamenta. "Yo creo que los juzgados de violencia actúan con normalidad y que se debería insistir más en la violencia psicológica y habitual para recabar más elementos antes de tomar una decisión", explica Montalbán.

El juez Carlos Pascual admite que, en ocasiones "acuden al juzgado mujeres pidiendo una orden de protección que ella misma va a romper en cuanto pase la tensión familiar que la ha llevado a denunciar" y reconoce que "si los jueces diésemos menos órdenes se podría exigir a la policía que se cumplieran más, pero así es muy difícil". No es su caso, sin embargo. En su juzgado se han solicitado más de 200 órdenes en lo que va de año y apenas ha concedido el 10%. Y otra compañera suya Barcelona ni siquiera ha otorgado el 5% de las peticiones.

Fuente El País

viernes, diciembre 31, 2010

Solo el 28% de las asesinadas había denunciado a su agresor

Por los hijos. Por dependencia económica. O emocional. Porque no se atreven a hacerlo. Solo el 28% de las mujeres asesinadas este año a manos de sus parejas o ex parejas había denunciado a su maltratador. Únicamente 20 de las 71 víctimas mortales. Una cifra que revela un problema que alarma a los expertos que, al hacer balance de uno de los años más negros de esta lacra, se preguntan por qué a pesar de las campañas aún existe una bolsa de maltrato oculta. Desde 2006 -cuando se incluyó esta variable en las estadísticas-, el porcentaje de víctimas mortales de violencia de género que había denunciado nunca ha pasado del 31%.

Este año tampoco. Los logros de 2009, cuando se consiguió que hubiera menos asesinatos de género, se han diluido en 2010. Las cifras han vuelto a repuntar. Este año los machistas han asesinado a 15 mujeres más que el anterior. La lacra no cesa y las autoridades advierten: si no hay denuncia, es muy difícil por ahora brindar la protección que las víctimas precisan.

Carmen tardó años en dar el paso. En los más de 10 que llevaba casada, los malos tratos físicos y psicológicos fueron constantes. Prefiere no dar su verdadero nombre, y con voz muy suave cuenta que se casó joven, con apenas 20 años, y que los golpes llegaron muy pronto. "Antes ya me había apartado de mi familia y de mi entorno. Cuando me dio la primera bofetada yo ya vivía por él y para él. Me sentía inútil, ridícula, tonta", recuerda. Pronto llegó su primer hijo. Y después el segundo. Pensó que ya no podía dejarle.

Esta mujer de 32 años explica que se sentía como una muñeca que intentaba no enfadar al ogro. "Pero siempre encontraba motivos para la bronca", narra. "No podía hacer nada. Me ocupaba de los niños y de la casa. Me dejaba ir a rec.ogerles al cole y de vez en cuando a tomar un café con las otras madres", dice. Nunca contó a nadie lo que le estaba pasando.

El día que decidió huir fue por los niños. "El pequeño llegó histérico del cole con una carta de su profesora. Se había peleado y lloraba por miedo a que su padre se enterara", cuenta. Ese día, Carmen decidió irse. Los motivos que la habían retenido junto a su agresor se esfumaron. Los hijos, la falta de dinero, el miedo de no tener donde ir... Las lágrimas del niño los borraron esa mañana.

Los motivos de Carmen no son extraños. Son muchas las mujeres que tardan en dar el paso. O que, como más del 70% de las asesinadas este año por los machistas, nunca llegan a darlo. "Muchas de las mujeres víctimas de maltrato ven su situación como algo normal. Han vivido una serie de cosas que les han llevado a pensar incluso que lo que están pasando es su culpa y perciben la denuncia como una medida exagerada", apunta Miguel Lorente, delegado del Gobierno contra la Violencia de Género. Su percepción del riesgo que corren es baja.

También hay que tener en cuenta la parte sentimental. "Cuando la víctima piensa 'qué voy a hacer, ¿voy a denunciar a mi marido, al padre de mis hijos, para que se lo lleven esposado, para que me señalen como una mujer maltratada?", dice el delegado del Gobierno. Igualdad detecta otro factor: muchas no saben cómo les ayuda la denuncia.

Esa una de las cuestiones que apunta Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Asociación de Mujeres Divorciadas y Separadas, que lleva años trabajando con víctimas de la violencia de género. "Ellas ven que apenas hay beneficios si denuncian", critica. "Lograr medidas de protección es complicado y no quiere decir que vayan a funcionar", añade. Pérez del Campo sostiene además que la culpa de que muchas mujeres no den el paso de acudir a las autoridades es de la campaña de las denuncias falsas: "Si una maltratada percibe que se cuestionan las denuncias ve alimentados sus miedos. Ve cumplido lo que el maltratador le lleva diciendo tiempo, que nadie la va a creer".

Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sostiene, sin embargo, que el sistema funciona. En los tres últimos años se han interpuesto 471.000 denuncias por violencia de género. Han aumentado un 17% desde 2007. "Si las mujeres no denuncian no podemos protegerlas. Eso es lo que muestran las estadísticas", esgrime. Montalbán pone un ejemplo: en los cinco años de funcionamiento de los juzgados especializados se acordaron más de 140.000 órdenes de protección y se quebrantaron con resultado de muerte 47, es decir, un 0,03%.

Que aflore esa bolsa de maltrato oculta es uno de los retos para 2011. Para ello, Igualdad pondrá en marcha programas de detección precoz en los que colaborarán médicos de atención primaria y enfermeras. Otra asignatura pendiente es concienciar a la sociedad para que denuncie. Que no lo haga solo la víctima. El 40% de los españoles culpa a la maltratada de su situación por seguir con su maltratador, según datos de Igualdad. Ante la cifra Carmen recuerda que hay muchos motivos que dificultan dar el paso.

Fuente El País

martes, diciembre 28, 2010

Los obispos dicen que hay más maltrato fuera de la familia clásica

Los obispos relacionan el aumento de los malos tratos a mujeres (y las 71 asesinadas por sus parejas o ex parejas en España este año) con el declive de la familia tradicional. El presidente de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española y obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá, hizo esta reflexión en la presentación de la Misa de Familia del próximo 2 de enero en Madrid. La violencia doméstica se da sobre todo en procesos de separación y divorcio, en procesos de litigio, "de manera que los matrimonios canónicamente constituidos tienen menos casos de violencia doméstica que aquellos que son parejas de hecho o personas que viven inestablemente", dijo el obispo Reig Plá.

Para Reig es "preocupante" que cada vez se rompan más uniones conyugales, sobre todo en los primeros cinco años de convivencia, y cómo afecta a los niños la nueva situación familiar. Insistió en que un niño tiene derecho a tener un padre y una madre porque "lo necesita para tener el hábitat de la ecología humana y lo necesita para crecer como persona que sea capaz de afrontar con seguridad los retos de la vida".

Fuente El País

lunes, diciembre 27, 2010

El año cerrará con un balance dramático. Sin duda. Son 71 mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas. Cada caso, con un nombre y apellido det

El año cerrará con un balance dramático. Sin duda. Son 71 mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas. Cada caso, con un nombre y apellido detrás, es, sin duda, un drama. Ni qué decir de esta sangría si nos acordamos que hace sólo un año murieron 56 mujeres y que sóloen este diciembre se contabilizaba una mujer muerta cada tres días.

¿Qué ha pasado? ¿Que ha ocurrido este 2010? Nada especial, dicen los expertos que insisten en la necesidad, mejor dicho, obligación, de poner los datos en su lugar y analizar periodos de tiempo más amplios y no quedarse en la instantánea. Y no generalizar fácilmente, detrás de cada muerte hay una historia distinta. "Siempre hay un factor individual", asegura el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente. "Se pueden encontrar factores comunes pero entre los 71 casos de este año no hay un único perfil de maltratador", puntualiza.

En lo que discrepa respecto a los expertos consultados el hombre fuerte del Gobierno en esta materia es que en este año sí ha habido novedades frente a otros años. Y todos ellos rechazan rápidamente que la crisis económica, y su saldo de cuatro millones de parados, haya tenido que ver en estas dramáticas cifras de 2010. "Otro tópico más", sentenciaSantiago Boira, psicólogo clínico y profesor asociado de la Universidad de Zaragoza y experto en hombres maltratadores.


El eterno mito de la Eva perversa "Hay que relativizar tanto el aumento de los casos de este año como el descenso registrado en 2009", explica Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco y tira de los datos que hay porque realmente en España "se manejan con rigor datos sólo desde 2003". Este año fueron 71 las mujeres muertas y los siguientes fueron 72, 57, 69, 71, 76, 55 hasta llegar a las 71 actuales a falta de terminar este 2010. "Así que, por muy dramático que sea cada caso individualmente se puede hablar de cierta estabilidad".

En esa idea del tiempo incide Santiago Boira, autor del libro 'Hombres maltratadores. Historias de violencia masculina', al recordar lo obvio, aunque no por ello menos importante, que "las estructuras de género están grabadas tanto en hombres como en mujeres. El comportamiento está interiorizado". Lo ratifica y advierte el delegado del Gobierno ante los críticos con la Ley Integral contra la Violencia de Género, de diciembre de 2004: "La sociedad española no ha cambiado en seis años toda su Historia de relación desigual".

Lo que sí ha cambiado este 2010 para Miguel Lorente, delegado del Gobierno es que se ha empezado a esgrimir el argumento de la víctimización de las mujeres con las denuncias falsas. "El año pasado no se hablaba de ello y ni siquiera a principios de este año la pregunta sobre denuncias falsas existía". Los datos los ha dado el Consejo General del Poder Judicial (0,18%) y la Fiscalía del Estado (0,018%). Sin embargo el debate ha surgido en la sociedad con fuerza y "el maltratador se refuerza en su comportamiento y se legitima más", explica Lorente. "El eterno mito de la Eva perversa".


Para el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Ciudad Real "no existían pruebas de una situación de riesgo objetivo suficientemente acreditado para la denunciante, especialmente cuando no se había constatado ninguna agresión previa", por lo que denegó la orden de protección a la joven que fue asesinada al mes por su marido. Boira, desde su amplia experiencia con hombres maltratadores, dice que"es muy complicado establecer un patrón de riesgo" y recuerda como en muchos casos de muertes no ha habido una denuncia previay que una cuarta parte de la mujeres asesinadas seguían conviviendo con su asesino.Miguel Lorente sí reconoce que el 30% de las sentencias son absolutorias. "Es un porcentaje alto", dice, pero eso lo único que significa "es que no hay pruebas para romper la presunción de inocencia". Recuerda la muerte de Pozurna (Ciudad Real) en la que la mujer denunció amenazas y al mes siguiente fue asesinada.

Efecto imitación o paso a la acción

Otra circunstancia que ha cambiado este año es que ha habido meses con una gran concentración de casos, como fue junio y está siendo este diciembre. Ello tiene un efecto de imitación en el maltratador porque"matar para una persona maltratadora es muy difícil". Los violentos se construyen argumentos y legitiman su forma de actuar y deciden pasar a la acción. Recuerda Lorente como un hombre mató a martillazos a su mujer en Roquetas (Almería) y pocos días después otro hacía lo mismo en A Coruña.


También para este psicólogo clínico es "muy aventurado afirmar que la violencia aumenta" porque con la crisis económica hay menos divorcios. El objetivo del maltratador no es la muerte de la mujer que tiene como pareja sino su sometimiento y utiliza el miedo como herramienta y esa violencia psicológica puede llegar al asesinato.En contra de lo que se cree, el maltratador es "una persona normal y no es consciente del problema que tiene", dice Santiago Boira, porque en el asunto de la violencia de género hay que"desmontar muchos tópicos",como que detrás de cada muerte hay una situación de desempleo, alcohol o consumo de sustancias. Y añade que este colectivo "no tiene un problema psicopatológico de libro". "Hasta agosto, el porcentaje de parados que hubieran agredido a sus mujeres era muy bajo", dice Lorente.

Recuerdo de lo inmediato

La instantánea es lo que queda, la última foto con el traslado del cadáver y la memoria engaña. "Se hace un balance de desastre por el recuerdo de lo más inmediato", advierte el catedrático de la Universidad del País Vasco. Más datos que exponen Echeburúa y Miguel Lorente Acosta. Hay 600.000 víctimas de malos tratos, cerca de 140.000 denuncias y 70 mujeres asesinadas. Además, Echeburúa también quiere colocar los datos de España frente a Europa y los países nórdicos para desterrar más tópicos: "el del Sur con países calientes".


Por último, en cuanto a porcentajes, en España, entre el 30 y 40% de losasesinos y víctimas son inmigrantes teniendo en cuenta que entre un 13 y 15% de la población total española es inmigrante.En España hay 2,81 mujeres mayores de 14 años muertas por violencia machista por cada millón frente aEuropa con una media de 3,94. En Dinamarca la cifra alcanza 5,4; en Finlandia, 9,3; la "superfeminista" -insiste Echeburúa- Noruega, 3,67; y Suiza y Reino Unidos duplican la media española. Y para más inri, recuerda Boira, que las políticas de igualdad llevan mucho más tiempo implantadas en los países nórdicos.

La ley de Violencia Integral, cuestionada

Igual que se ha empezado a manejar el argumento de la víctimización de las mujeres se debate sobre la idoneidad de la Ley Integral de Violencia de Género. "La ley no es mala, es una ley buena, pero no ha conseguido frenar la sangría de asesinatos", dice Echeburúa quien cree, además, que ya es "suficientemente dura".

Argumenta que en este tipo de violencia lo más espectacular son los asesinatos que quedan, pero no hay que infravalorar las 140.000 denuncias habidas por maltrato en 2009, "lo que significa que con la leylas mujeres están dispuestas a romper con el miedo y con la vergüenza de lo que es la intimidad del hogar familiar".


En contra está Natalia Ortega, psicóloga de Activa Psicología y Formación, especialista en Maltrato y Abuso Sexual Infantil, para quién es "evidente que la ley no está consiguiendo los objetivos deseados, puesto que siguen incrementando el número de muertes y hoy en día hay muchas mujeres que no encuentran el valor para denunciar". Boira aporta a este respecto que hay que "seguir investigando porqué no denuncian". Por su parte, Lorente cree que el impacto positivo de la ley de 2004 no se valora.Es más para este catedrático de Psicología Clínica "es una ley muy efectiva para proteger a las víctimas". Para el profesor asociado de la Universidad de Zaragoza "fue importantísima para ayudar aentender la violencia de género", lo que no quita que haya que mejorarla "pero pone en su sitio un problema en el que había respuestas muy tímidas".

No lavarse las manos

La batalla hay que darla en otros campos, coinciden Echeburúa y Boira. "Hay que buscar otros procedimientos que no dependan sólo de medidas legislativas como trabajar en educación, prevención y programas de concienciación", concreta el primero que cree que en "España se ha tomado conciencia de que es una situación inadmisible". Se trata de implicar a todos los agentes (hogar, escuela, médicos de familia, aumentar los juzgados de violencia de género y dotar de más medios para las pruebas periciales, medios de comunicación, campañas de sensibilización como al de la tarjeta roja al maltrato, etc.) para tener "una lluvia fina que vaya calando".


"Es un problema de larguísima distancia", sentencia este psicólogo clínico. "Un problema de hombres y de mujeres, que socialmente en el pasado era sólo de mujeres". La rehabilitación del hombre, hacerle entender que "en su relación ha hecho daño y que él es el responsable de su comportamiento es complicado, pero no imposible". El delegado del Gobierno va más allá: "Es posible acabar con la violencia de género". Es partidario de hacer una lectura en positivo y no utilizar el sentido negativo. Es más: "No hay que dejar el futuro en manos de 71 asesinos". El presupuesto del Gobierno en esta materia se mantiene en 300 millones. "Es una apuesta decidida", concluye.Ambos expertos defienden que en todo este entramado de la violencia de género, "que es responsabilidad de todos y en el que no debemos lavarnos las manos", se ha detrabajar paralelamente sobre el comportamiento de los hombres, sin olvidar a los más jóvenes, y en la protección de las víctimas de maltrato. Santiago Boira hace hincapié en que las estadísticas judiciales arrojan que hay una parte de la población muy jóven con este comportamiento. "La violencia es un atajo para afrontar el conflicto y que el otro haga lo que yo quiero", dice.

Fuente El Mundo

lunes, diciembre 20, 2010

Gobierno y PP se enzarzan por el acceso de las maltratadas a las medidas de protección

La secretaría de Estado de Igualdad ha asegurado que es "absolutamente falso" que se hayan hecho recortes en las medidas de protección de las que disponen las mujeres maltratadas, como ha denunciado hoy la senadora del PP María Jesús Sáinz, en referencia al acceso de las mujeres maltratadas a los teléfonos de alarma.

Las críticas del PP se producen en un momento dramático en la lucha contra la violencia de género. Ya van 71 muertas y se busca el cadáver de otra en Madrid cuando el año pasado la cifra llegó hasta las 56. El mes de diciembre va camino de convertirse en el peor del año, con seis asesinadas en 20 días. La última víctima de la violencia machista tenía cuatro hijos. Fue asesinada por su marido apenas tres semanas después de haber sido absuelto de malos tratos y amenazas en un juzgado de Ciudad Real.

Fuentes del departamento de Bibiana Aído han considerado que las declaraciones de Sáinz demuestran "un gran desconocimiento" y "una grave irresponsabilidad" por parte del PP, al tiempo que "contribuyen a generar desconfianza entre las mujeres víctimas".

Sáinz ha denunciado en la Comisión de Interior del Senado, en la que ha comparecido el secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, que se está restringiendo el uso de los teléfonos de alarma, que, según ha dicho, ya no se entregan a todas las mujeres, precisamente en un "año negro" en este tipo de violencia.

Los teléfonos de alarma

Las fuentes de la secretaría de Estado de Igualdad niegan la afirmación de la senadora del PP y recuerdan que para acceder a este programa de protección y acompañamiento voluntario, las mujeres con orden de protección que lo deseen deben solicitarlo en sus ayuntamientos.

El sistema consta de un aparato, que es similar a un teléfono móvil, con GPS que permite conocer la ubicación de la víctima, así como contactar con un centro de atención en todo momento y desde cualquier lugar, tan sólo apretando un botón.

Cuando se produce una situación de emergencia, el Centro de Atención avisa inmediatamente a las autoridades policiales y servicios sociales más cercanos a la víctimas.

Las fuentes han concretado que, al finalizar el pasado mes octubre, se han contabilizaron 32.558 usuarias de este servicio en algún momento desde su puesta en funcionamiento, en 2005, en tanto que en este momento se encuentran dadas de alta 9.101 mujeres.

Fuente El Mundo

viernes, diciembre 17, 2010

Una mujer muerta cada tres días en diciembre por violencia de género

Diciembre va camino de convertirse en el mes más negro del año para las mujeres. En sólo 17 días, cinco mujeres han fallecido a manos de sus parejas o ex parejas y otra más, cuyo cuerpo aún no ha sido encontrado, podría engrosar esta luctuosa lista, en la que en 2010 ya hay 69 nombres, una cifra muy superior a la de 2009, con 56 muertas.

El asesinato de una joven de 23 años en Catral (Alicante) el pasado día cinco fue el primero registrado este mes. Dos días después, su también ex pareja mató a Cristina Estébanez, de 25 años, en la localidad vizcaína de Barakaldo.

La tercera víctima del mes fue una mujer china de 27 años, asesinada por su pareja y la cuarta, otra mujer a la que su marido disparó un tiro en la cabeza en Badajoz, pese a tener una orden de alejamiento.

La última muerta como consecuencia de la violencia machista confirmada hasta la fecha sería la mujer de 43 años fallecida este viernes en la localidad barcelonesa de Santa Maria de Palautordera, asesinada por su marido.

Julio, el mes más sangriento

A estas cinco muertes podría sumarse la de la mujer desaparecida el pasado domingo en la localidad madrileña de Boadilla del Monte. La Guardia Civil busca el cuerpo de María Piedad García Revuelta en San Lorenzo de El Escorial, donde el miércoles apareció el cadáver de su ex pareja ahorcado.

El mes de julio ha sido hasta ahora el más sangriento en lo que va de año, con nueve mujeres muertas, según los datos de la Secretaría de Estado de Igualdad. En contraste, en agosto hubo únicamente una fallecida por violencia machista.

Desde enero de 2003, la violencia de género se ha cobrado en España una media de 5'6 víctimas mensuales, siendo 2008 el peor año, con un trágico balance de 76 mujeres muertas.

Fuente El Mundo

Pajín acepta estudios criminológicos para ayudar a las víctimas de malos tratos

Leire Pajín se estrena como ministra en el Congreso. Este jueves ha comparecido en la comisión de Igualdad, donde ha repasado lo hecho por Bibiana Aído y ha contado cosas más o menos repetidas en los últimos días, como la futura aprobación de la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación.

El ritmo parlamentario ha llegado con las réplicas de la oposición y alrededores. Por ejemplo, la diputada de CiU Mercé Pigem, que se ha preguntado por qué el Gobierno lleva tres años sin realizar un estudio criminológico de los casos de asesinatos de género, como instó en enero de 2007 el Congreso, "una medida que ayudará a entender qué pasó y, por tanto, proteger mejor a las víctimas".

"Estoy de acuerdo", ha respondido Pajín, "creo que entre las accionespara detectar los posibles fallos en los mecanismos de protección están esos estudios criminológicos. Hay que hacerlos". Lo afirma el día que ha sido asesinada la víctima número 69 en lo que va de año. De todas ellas, sólo habían denunciado 19 (un 27%). Y, lo que es más grave, 12 tenían órdenes de protección en vigor.

La ministra ha lamentado esta violencia y, entre las medidas de protección, ha citado las pulseras telemáticas de control para maltratadores. "Nunca hemos culpado a los jueces, sólo hemos constatado una realidad cuando nos la preguntan. Y nos gustaría que se colocaran más porque han demostrado su eficacia, pero no responsabilizamos a los jueces", insistió.

Una denuncia por maltrato no retira la custodia

Sandra Moneo (PP) ha calificado el discurso de Pajín de "triunfalista, excesivamente optimista y continuista". Además, ha preguntado si una denuncia por maltrato bastará para retirar la custodia a un hombre.

La ministra ha sido rotunda: "La denuncia no será suficiente, sino el proceso posterior. Es decir, si el juez ve indicios y abre diligencias, se tomará una medida cautelar y preventiva. No se trata de quitar la custodia al padre, sino de no atribuírsela mientras dura el proceso. Si la persona incursa en ese proceso no acaba siendo declarado culpable, la custodia volverá a él o a quién reuna las mejores condiciones".

Un poco después, ha dado alguna razón del interés del Gobierno en esta modificación: "Una de las causas por las que las mujeres retiran sus denuncias es porque en el proceso de divorcio o separación, el hombre las amenaza con la custodia. Esa realidad nos ha hecho reflexionar".

Pajín no ha estado de acuerdo con modificar la Ley Integral contra la Violencia de Género en el apartado de los menores y ha citado ocho artículos de esa norma que "garantizan su protección". Así ha respondido a la proposición del Partido Popular de incluir a los menores como víctimas.

El PNV pide que desparezca el Injuve

El diputado del PNV Joseba Agirretxea ha pedido hoy en la comisión de Igualdad del Congreso la desaparición del Instituto Nacional de la Juventud (Injuve) porque sus políticas "están transferidas" y "los territorios somos capaces de llevarlas a cabo".

En medio de su turno de intervención, Agirretxea se ha quitado las gafas, ha mirado a la ministra Leire Pajín y le ha solicitado que desmantele uno de los organismos más veteranos de la democracia: "¿Estoy diciendo que no apoyo las políticas de juventud? No. Lo digo claramente: las apoyo. Pero no hay que superdotar de Administración la gestión política. Bastante Administración tenemos ya".

Para cuando la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad ha recuperado su turno de respuesta, Agirretxea ya no estaba en la sala, tras pedir permiso a la presidenta de la Comisión para ausentarse. Aun así, Pajín ha contestado sin sorpresas: "Ningún Consejo de la Juventud sobra, ni autonómico, ni estatal. Todos estimulan la participación de los jóvenes. La sanidad también está transferida y el liderazgo del Ministerio para garantizar la cohesión es fundamental".

Fuente El Mundo

Once mujeres denuncian haber sido maltratadas en un centro de acogida

Un grupo de 11 mujeres han denunciado una situación de constante humillación, amenazas y maltrato psicológico en el centro de acogida para mujeres víctimas de violencia de género de Málaga donde residen, cuya gestión corresponde al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

"Estamos casi igual que si viviéramos con nuestro maltratador", ha señalado una de ellas durante la reunión mantenida con ELMUNDO de Málaga a instancias del concejal del grupo mixto en el Ayuntamiento malagueño, Antonio Serrano, en su despacho del Consistorio.

Todas ellas han admitido tener mucho miedo a la hora de exponer su situación, "porque cuando esto se sepa esperamos reprimendas en el centro", y no han querido facilitar ningún dato personal. Sin embargo, sí han expuesto este jueves las vejaciones que sufren cada día por parte del personal "perteneciente a la empresa AGISE S. L., beneficiaria de la concesión administrativa por la que gestionan todas los centros de acogida de Andalucía", ha explicado Serrano.

Cuando estas mujeres fueron enviadas, junto a sus hijos, a dichos pisos para alejarlas de su maltratador y ofrecerles ayuda para la integración social y laboral "no nos esperábamos los que nos íbamos a encontrar", ha explicado una de ellas, la única que se fue prematuramente del centro "porque no aguantaba más".

Día a día se enfrentan a insultos que las cuestionan como madres, ridiculizan su aspecto físico e incluso llegan al racismo por parte de las empleadas. "A las inmigrantes nos dicen que se van a ocupar de buscarnos los billetes para que nos volvamos a nuestro país", denuncia una de ellas. El apartado de agresiones verbales se completa con "estás anoréxica y horrible, deberías comer un poco más" y otras frases parecidas que han alterado los ánimos y los nervios de alguna de ellas.

Las revisiones mensuales de sus pisos, como marca el reglamento interno, son utilizadas de forma fraudulenta, aseguran. "El reglamento dice que tenemos que estar nosotros y dos personas más durante la inspección, pero la hacen en el momento que salimos por la puerta", mantiene una de ellas. Después de estas revisiones son obligadas a firmar partes de incidencias que se acumulan "para que nos puedan sacar de aquí", añade. La instalación de otras familias en un mismo piso es una medida de presión con la que, según denuncian, buscan "echarnos sin ni siquiera ayudarnos antes".

El periodo máximo de residencia en los pisos de acogida son nueve meses, en los cuales se ha iniciado a la víctima de violencia de género en la integración social dándole medios y orientándola en la búsqueda de empleo. Ellas matizan: "Lo único que hacen es darnos 50 fotocopias de nuestro curriculum y nos dan las direcciones de edificios para que pidamos echar por lo menos unas horas de plancha", según ha afirmado otra de las afectadas, extranjera. "Nos regañan si no buscamos trabajo y también nos regañan si lo hacemos", ha añadido otra.

Amenazas

Las cuatro afectadas han señalado al personal como responsable de toda la situación descrita. En concreto, han mencionado a la directora, quien las ha amenazado con devolverlas "con la mierda de marido que has tenido para que te quedes en esa mierda".

Además, la psicóloga no respeta la confidencialidad de sus reuniones con estas mujeres –dicen– y utiliza sus confesiones para atacarlas. La razón de tanta humillación está clara para ellas: "Tienen hambre de poder sobre nosotras".

El trato que recibe este grupo de mujeres afecta directamente a sus hijos, quienes "son los que más los sufren", ha sentenciado una de ellas, cuyo caso es el más grave de todos. Tiene un hijo con el 57% de discapacidad y una hija que tiene un juicio pendiente por violación. "No se han preocupado por ninguno de los dos, ni por mí, que tengo cuatro juicios y cuando salga no sé que tengo que hacer".

Sin información

Aseguran, incluso, que desde el centro se ha negado cualquier ayuda e información a una mujer que ha sufrido un intento de asesinato. No es difícil percibir que estas mujeres necesitan mucho apoyo después de sufrir maltrato por parte de su pareja, pero desde la Dirección General de Violencia de Género no entienden que el miedo les impida denunciar su situación en el centro.

"Tienen información con sus derechos y deberes por todo el centro, y el número gratuito de atención"», ha explicado a este periódico la directora de la institución, Soledad Ruiz, quien ha añadido que "nosotros estamos aquí para garantizar sus derechos ante una posible negligencia".

Se ha mostrado sorprendida por la denuncia de estas mujeres y ha llegado al compromiso inmediato de iniciar una investigación en todas las casas de acogida de Málaga. "Ahora vamos a hablar con todas las mujeres y vamos a abrir expedientes si es necesario", añadió.

Por su parte, la directora del IAM, Pilar Oriente, ha tenido constancia de la situación hace varias semanas a raíz de una reunión con Serrano. "He investigado un poco y defiendo el trabajo del personal, que está sometido a un trabajo difícil", ha explicado Oriente, quien ha señalado que"algunas de estas mujeres son muy complicadas y están demasiado acostumbradas a recibir cosas gratis".

Fuente El Mundo

jueves, noviembre 25, 2010

25 de Noviembre, día internacional contra la Violencia de Género



Pajín promoverá que los maltratadores pierdan la custodia de sus hijos

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha anunciado que este viernes propondrá al Consejo de Ministros poner en marcha una incitativa conjunta con el Ministerio de Justicia con el fin de lograr que los maltratadores condenados con sentencia firme pierdan la custodia de los hijos y no puedan acceder al patrimonio de sus mujeres cuando las han asesinado.

Durante una entrevista en la cadena Ser en el Día Internacional contra la Violencia de Género, Pajín ha alertado contra lo que ha llamado el "espejismo de la igualdad" a raíz de los avances logrados en los últimos años y ha pedido a toda la sociedad que "no baje la guardia" en la protección de las mujeres víctimas de malos tratos en el entorno familiar.

Por otra parte, en declaraciones a RNE, Pajín ha afirmado que la cifra "desgarradora" de 64 muertes por violencia de género en lo que va de año pone de manifiesto que no hay que darse por satisfecho por los avances que se han conseguido, aunque valora que "hay miles de personas protegidas gracias al sistema y a su propio coraje", lo que demuestra que "de la violencia también se sale".

También ha insistido en la necesidad de potenciar la información y la concienciación, ya que "es necesario que las mujeres denuncien y continúen el proceso", para que puedan ser protegidas.

"Todos tenemos que ser cómplices en esta lucha contra la violencia machista. La víctima necesita a alguien que le ayude y le de coraje para denunciar", ha apostillado la ministra, a la vez que recuerda que se ha constituido un sistema que trabaja por la protección de las mujeres, así como en la sensibilización, desde las fuerzas de seguridad del Estado, el ámbito sanitario, educativo y laboral.

Asimismo, Leire Pajín ha reconocido que "quedan cosas por hacer". En concreto, se ha referido a la necesidad de "seguir mejorando en la protección de los menores, que también son víctimas de la violencia en sus casas".

Fuente El Mundo

miércoles, noviembre 24, 2010

El CGPJ sólo detecta tres denuncias falsas por malos tratos en 2010

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sólo ha encontrado tres sentencias relativas a denuncias falsas por malos tratos en el primer semestre de 2010, de un total de 23.762 fallos dictados en audiencias provinciales, juzgados de lo penal y juzgados sobre la violencia de la mujer.

En vísperas del 25-N, Día Internacional contra la Violencia de Género, y cuando se cumplen cinco años de funcionamiento de los órganos jurisdiccionales especializados en esta materia, el órgano de gobierno de los jueces ha hecho balance de la forma en que, desde los tribunales, se está dando respuesta a esta lacra social.

Hasta la fecha, el CGPJ desgranaba estos datos de forma trimestral. Es la primera vez que realiza un estudio tan amplio, que analiza la cuestión desde los comienzos de la Ley Integral contra la Violencia de Género, de finales de 2004.

Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género (que depende del CGPJ), ha desmontado algunos de los tópicos que giran en torno a los malos tratos. Por ejemplo, el de las denuncias falsas.

Hace más o menos un año, el CGPJ aseguró que sólo en una sentencia de entre 530 de audiencias provinciales de toda España se apreciaron indicios para iniciar una investigación por denuncia falsa.

El juez sevillano Francisco Serrano contradijo estos datos, y sostuvo que el 6,22% de las condenas obedece a un auténtico maltrato frente al93,78% de las condenas restantes, en las que se "estigmatiza al hombre por el hecho de serlo".

Montalbán ha dicho hoy que las denuncias falsas son "mínimas" y que, cuando se detecta alguna, se procede de la forma correspondiente. "El sistema está actuando con normalidad", ha manifestado.

Divorcios

Otro de los mitos sobre los malos tratos es que las mujeres denuncian en falso para conseguir beneficios en los procesos de separación o divorcio. "No es verdad que se use la denuncia para obtener ventajas en el proceso civil", ha asegurado la vocal del CGPJ.

Según el estudio, no llega al 13% el número de mujeres que ha presentado una denuncia por malos tratos y "se ha decidido por un proceso de separación o divorcio".

Cada vez más denuncias

El informe revela también que, entre el 29 de julio de 2005 y el 30 de julio de 2010, las mujeres han perdido un poco el miedo a acudir al juzgado y ha aumentado el número de denuncias que se registran (en un 17%). A lo largo de estos cinco años, se han registrado 470.706 denuncias por malos tratos.

Sin embargo, "hay una bolsa oculta de violencia de género", ha manifestado Montalbán, ya que aproximadamente ocho de cada 10 víctimas se resiste a acudir al juez.

Por otro lado, las que finalmente dan el paso y luego se arrepienten. Un 12% de las mujeres retira la denuncia después de haberla presentado.

Desde el primer trimestre de 2007, cuando aparece por primera vez este dato en los boletines estadísticos judiciales, ha aumentado en un 46,7%el número de las mujeres que renunció a continuar con el proceso por malos tratos.

Esto se ha debido, según Montalbán, a que las mujeres se acogen a su derecho a no declarar en contra del agresor; a que "en determinados casos no se ha conseguido la prueba de cargo suficiente", y a que "a veces las mujeres ven que no se cumplen sus expectativas". Como "tienen que denunciar varias veces o recurrir a varios recursos asistenciales", acaban desistiendo.

Todo esto se traduce en que se ha duplicado el número de casos archivados. Ha aumentado en un 137% y ha pasado de ser de 10.033 en el segundo semestre de 2005 a 23.772 en el primer semestre de 2010.

El informe también señala que los jueces han ordenado suspender la custodia de los hijos en 11.052 casos de violencia de género.

Fuente El Mundo

Un 12% de las mujeres que presenta una denuncia por violencia machista renuncia a seguir con el proceso judicial

Más de 145.000 acusados han sido condenados desde 2005 por violencia de género. Desde esa fecha son 328 mujeres las que han muerto a manos de sus parejas o ex parejas. Solo 47 de ellas tenían una orden de alejamiento de su agresor. Son los datos del balance judicial de los cinco últimos años hecho público por el Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial. Sus cifras revelan que el número de denuncias ha aumentado un 17% desde 2007. Sin embargo, el número de mujeres que renuncian a seguir adelante con el proceso judicial crece un 46,4%.

Así, desde enero de 2007, un 12% de las denuncias no ha podido seguir su curso judicial porque la mujer renunció a continuar con el proceso. Un dato que alarma a los expertos. "Nos preocupa el incremento de denuncias de las mujeres. Sobre todo de las inmigrantes", ha declarado la presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán.

Aumentan también de manera considerable (un 137% en cinco años) los sobreseimientos de los procedimientos dictados en los juzgados de violencia machista. Un alto porcentaje de estos sobreseimientos se produce, según Montalbán, porque las mujeres hacen uso de la dispensa que les permite guardar silencio y no presentar testimonio contra su supuesto agresor. "Esos testimonios son casi siempre vitales. No disponer de ellos hace que se incrementen los sobreseimientos", ha dicho Montalbán, que se ha mostrado partidaria de reformar el funcionamiento de esta dispensa.

Órdenes de protección

Del total de sentencias en violencia contra la mujer emitidas por los juzgados especializados, los de lo penal y las audiencias provinciales (223.285), el 65% han sido condenatorias y el 35% absolutorias. Si se contabiliza solo las sentencias emitidas por los juzgados de lo Penal, solo un 53% han conllevado condenas.

Desde que existen juzgados de violencia sobre la mujer -en 2005- se han dictado casi 141.000 órdenes de protección, un 73% de las solicitadas. Las mujeres extranjeras que han pedido una orden de protección se incrementa paulatinamente. Estas pasan del 29,8% en el segundo semestre de 2005 al 34,6% en el primer semestre de 2010. Una oscilación similar a la que se produce con los imputados extranjeros, que pasan del 30,6% en el segundo semestre de 2005 al 34,3% en el primer semestre de 2010.

Fuente El País

Estudiantes en Defensa de la Universidad ha organizado para hoy diversos actos con el objetivo de conmemorar el Día Mundial contra la Violencia de Gén

Estudiantes en Defensa de la Universidad ha organizado para hoy diversos actos con el objetivo de conmemorar el Día Mundial contra la Violencia de Género, que se celebra el jueves. En las actividades, se pedirá a los estudiantes que "den la cara" en contra del machismo. La asociación pedirá a los participantes que se hagan fotos en contra de la violencia de género.