sábado, noviembre 06, 2010

Casi 2.000 mujeres bajo protección por maltrato en Aragón

Un total de 1.894 mujeres cuentan en Aragón con medidas de protección por haber sido víctimas de agresiones machistas o sufrir riesgo de padecerlas, según los datos facilitados por la Delegación del Gobierno en la comunidad. Las órdenes de vigilancia son emitidas por los juzgados que investigan los ataques que han denunciado o por los que han emitido las sentencias sobre los mismos, y son ejecutadas por efectivos del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil.

jueves, noviembre 04, 2010

Congreso de Hombres por la Igualdad

EL Paraninfo de la Universidad de Zaragoza albergará mañana y el día 6 de noviembre el II Congreso Nacional de Hombres por la Igualdad, en el que se analizará el hábitat urbano desde la perspectiva de género bajo el lema Hacia unos espacios públicos en equidad. El congreso contará más de un centenar de participantes procedentes de todo España e incluye talleres activos en la calle.

Aragón: 1.230 denuncias en seis meses

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en Aragón han registrado 1.230 denuncias en el primer semestre de 2010, un 14,41% menos que en el primer semestre del 2009, en el que se presentaron 1.437 denuncias. 80 se presentaron por las víctimas, dos por los familiares, 1.060 proceden de atestados policiales, 79 de lesiones y nueve de servicios de asistencia. Por provincias, en Huesca se presentaron 172 denuncias, 89 en Teruel y 969 en Zaragoza. El descenso ha sido mayor en Zaragoza, donde este semestre se han presentado un 17,18% menos que en el mismo periodo del 2009.

Un decreto trasladará a las víctimas de violencia de género en Aragón

Los docentes víctimas de la violencia de género podrán ser cambiados de colegio merced a un Real Decreto que regula el concurso de traslados de ámbito estatal de personal funcionario de los cuerpos docentes. Así, Aragón aplicará una normativa que hasta ahora no existía, aunque la Administración admitió ayer que se han dado casos muy puntuales en los que se ha optado por la "discriminación positiva" para, cuando se produce acoso o violencia de género, favorecer el traslado de las afectadas. Sin embargo, el proceso pasa ahora a estar regulado mediante decreto.

La movilidad por violencia de género ya estaba contemplada y la ley establece que a la persona afectada se le adjudique una plaza o puesto diferente pero que sea propio de su cuerpo y especialidad. El proceso será extremadamente confidencial y no se publicará para no poner en peligro a la persona afectada.

El traslado supondrá aplicar al profesorado lo mismo que se lleva a cabo con el alumnado en el proceso de escolarización. En estos casos, las comisiones efectúan la adjudicación de nuevas plazas para hijos de madres víctimas de la violencia de género sin que trascienda el nombre de los niños ni la causa del traslado.

Esos casos especiales, entre los que también están incluidos los cambios asociados a amenazados por terroristas, suelen darse en Aragón, aunque de forma esporádica. En el pasado proceso de escolarización no se registró ninguno, aunque lo habitual es que se produzcan hasta cinco casos que requieren un cambio de barrio o de ciudad, siempre sin revelar la identidad del protagonista.

La petición de cambio de colegio se traslada a la comisión de escolarización, que apela a la excepcionalidad de la situación para efectuar esos traslados cuando la integridad de un miembro de la familia esté en peligro o amenazada.

El decreto del concurso de traslados, publicado recientemente, garantiza el derecho de los docentes a la movilidad en todo el territorio nacional y, como principal novedad, introduce nuevos criterios de valoración que premian la permanencia de los profesores en su centro educativo y unificar el concurso de maestros y profesores, que pasarán a realizararse el mismo día y con procedimientos comunes en todas las Administraciones educativas.

Fuente El Periódico de Aragón

miércoles, noviembre 03, 2010

La violencia de género y los jueces corruptos saltan a escena

La oferta de las salas municipales de teatro de Zaragoza acogen esta semana dos obras con temáticas muy actuales aunque también muy diferentes. Por un lado, en el Mercado se presentaLa historia de amor del siglo, mientras en el Principal, el viernes se estrena La fiesta de los jueces.

Emoción, angustia, amor, desamor, violencia, ilusión, dependencia, libertad... La confesión de Märta Tikkanen en La historia de amor del siglo es un desgarrador e íntimo relato que Mariano Anós ha rescatado, tras más de cuarenta años de su primera edición, para llevarlo al teatro.

Un proyecto cultural, social y educativo que pretende enseñar y trasmitir los valores de respeto a la mujer, "hay que despertar conciencias, y para eso hace falta algo más que un mero espectáculo", indicó Juan José Vázquez, viceconsejero deCultura del Gobierno de Aragón. El proyecto cuenta con el apoyo de la DGA y el Instituto de la Mujer, aunque no solo de manera económica sino que participarán de un modo activo: "Queremos que los agentes sociales se impliquen porque el proyecto debe servir para educar", explicó Javier Anós, director de Embocadura. El proyecto cuenta además con el apoyo de 19 ilustradores aragoneses, como Alberto Gamón o David Guirao, que han creado una exposición en la que han plasmado libremente lo que más les impactó del texto.

EL DOLOR Es la historia de un amor, cuando el amor duele. Un viaje por la vida de muchas mujeres que han vivido en sus carnes el dolor y la violencia. La obra pretende despertar conciencias y educar a los más jóvenes, por eso se presentará en los institutos. Incluso en el afán de llegar a todos los públicos, se han creado diversas plataformas digitales donde participar de manera activa. "Quería poner un trabajo al servicio de la gente, que sirva para algo, que tenga utilidad y un alcance social y político", comentó Mariano Anós, director del espectáculo.

La historia de amor del siglo se estrenó ayer en el Teatro del Mercado y estará hasta el 14 de noviembre. Sobre el escenario la actriz Ana García interpretará los sentimientos y vivencias de Tikkanen. Un monólogo íntimo y alejado de florituras, en el que conecta de un modo especial con el público de un modo especial. "La obra es la historia de un viaje, en cada interpretación descubría algo nuevo, es una emoción...todo un verdadero placer", afirmó García.

JUSTICIA Por su parte, Ernesto Caballero adapta en el Teatro Principal, del 5 al 7 de noviembre, el clásico de Heinrick Von Kleist, El Cántaro Roto, bajo el título de La fiesta de los jueces. Una versión libre en la que el director crea grandes paralelismos con la actualidad política española y los casos de corrupción.

Ocho magistrados del Consejo General del Poder Judicial interpretarán la obra, y aunque camuflados bajo diferentes nombres, el público podrá identificar perfectamente la intención del director. Santiago Ramos, que interpreta al juez Adán, explicó que con la obra no se pretende juzgar a nadie sino hacer una reflexión. "Actualmente, la justicia se ha convertido en el campo de batalla de los políticos". Ramos comentó que muchos jueces han ido a disfrutar del espectáculo ya que la obra "ha despertado un gran interés en su sector", y aunque algunos aplaudieron al finalizar otros no lo entendieron de igual modo y se marcharon. "Deben entender que no es una burla hacia ellos", comentó.

La actriz Silvia Espigado, explicó que la obra contiene varias canciones pero "la intención no es hacer un musical, sino que forma parte de la historia ya que las letras de las canciones hacen alusión al texto".

Las identificaciones con los magistrados y los números musicales acercan la obra hasta nuestros tiempos, permitiendo que "sean un reflejo de la realidad", comentó Rafael Campos, director del Teatro Principal.

Fuente El Periódico de Aragón

La mayor eficacia policial y judicial dispara las condenas por maltrato

"La labor de las fuerzas de seguridad ha mejorado en el tiempo", aseguró ayer la vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidenta del Observatorio para la Violencia de Género, Inmaculada Montalbán, que atribuyó a la especialización de los investigadores, así como de los jueces y fiscales, el aumento de las sentencias condenatorias por malos tratos.

Los juzgados de Violencia contra la Mujer de Aragón dictaron entre enero y junio 141 sentencias condenatorias y 30 absolutorias, mientras que los juzgados de lo Penal emitieron en ese mismo periodo 215 condenas y 220 absoluciones. La tasa de punitividad alcanza el 58,75% y mejora la del primer semestre del 2009. En Huesca y Teruel roza el 90%. Esos datos, dijo, prueban que "las amenazas, coacciones y actos violentos en el hogar no quedan impunes. Y eso es una buena noticia".

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, Fernando Zubiri, también vinculó el aumento de fallos condenatorios a la mejora del trabajo de las fuerzas de seguridad y los operadores judiciales, aunque anotó que en los asuntos de maltrato los jueces "son garantistas cuando hay condena y cuando hay absolución. Aquí también rige la presunción de inocencia".

DIAGNÓSTICO Montalbán se desplazó ayer a Zaragoza para reunirse con los jueces que tramitan asuntos relacionados con la violencia doméstica en las tres provincias con el fin de "hacer un diagnóstico" de su funcionamiento en esta materia y llevar al CGPJ "propuestas para mejorar la respuesta judicial si es necesario". No obstante, señaló que "están funcionando correctamente".

En este sentido, añadió que "la especialización está ofreciendo buenos resultados", como prueba el hecho de que las órdenes de protección se estén despachando dentro del plazo de 72 horas que marca la ley. En el primer semestre, los jueces aragoneses concedieron 279 de las 322 órdenes de protección solicitadas por mujeres víctimas de la violencia doméstica.

Montalbán adelantó dos de las líneas de trabajo que impulsa en CGPJ. Una consiste en incidir en la especialización de los juzgados de lo Penal, ya que "la violencia contra la mujer tiene unas características especiales, como el lugar en el que se comete y la relación entre agresor y víctima, que no la hacen comparable a cualquier otro delito". La otra es la puesta en marcha de las Unidades Forenses de Valoración del Riesgo, adscritas a los Institutos de Medicina Legal, y cuyo objetivo es informar a los jueces sobre la situación del agresor, el riesgo de la víctima y las consecuencias para los menores.

En Aragón se presentaron 1.230 denuncias por violencia de género de enero a junio, de las que fueron retiradas 127. Siete maltratadores llevan pulseras telemáticas para controlar que no se acercan a sus víctimas.

Fuente El Periódico de Aragón

martes, octubre 26, 2010

Maltratadas con escolta las 24 horas

Viven amenazadas. Probablemente hayan cambiado las cerraduras de su casa y dejado de acudir a lugares en los que encontrarse con ellos. Con sus verdugos. Con sus maltratadores. En España unas 100.000 mujeres reciben atención de la policía por ser víctimas de género. 33 de ellas llevan escolta permanente. Día y noche. Hace cinco meses eran apenas una veintena.

Son los datos que ha analizado hoy en Santander el ministro de Interior Alfredo Pérez Rubalcaba, que ha explicado que el la base de datos del sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género cuenta con información de 178.000 mujeres.

Rubalcaba ha admitido que este es un año difícil. En 2010 han sido asesinadas 58 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, tres más que el año anterior. Un dato "horrible", según el ministro de Interior. "Llevamos un año malo", ha reconocido Rubalcaba que, sin embargo ha asegurado que la cifra de muertes "no puede esconder el esfuerzo" que se está realizando en esta materia. "¿Cuántos crímenes habremos evitado?", se ha preguntado, informa Europa Press.

De las 58 mujeres víctimas mortales de la violencia machista de este año solo 13 habían presentado denuncia previa. Un dato que da que pensar. El ministro de Interior animó a todas las víctimas de violencia de género a que acudan a las autoridades. "Que pierdan el miedo. Por favor que denuncien. Van a sentirse más seguras", dijo.

Fuente El País


domingo, octubre 24, 2010

El juez ordena un alejamiento pese al perdón de la mujer maltratada

La Audiencia de Lleida ha acordado mantener la orden de alejamiento que pesa contra un presunto maltratador, a pesar de que su mujer solicitó al juez que la anulara alegando que la pareja se había reconciliado. La mujer denunció a su marido por una presunta agresión ocurrida el pasado 10 de julio en el domicilio conyugal, en La Seu d'Urgell. Después de insultarla, el hombre la amenazó de muerte y le propinó un golpe en el brazo, le dio una bofetada y le tiró del pelo.

La víctima de la agresión acudió al día siguiente al juzgado y aportó fotografías y un parte médico que reflejaban las numerosas contusiones sufridas. El juez dictó una orden de protección que incluía la prohibición al marido de acercarse a menos de 100 metros de ella. Un mes más tarde, la mujer consiguió que el mismo juez dejara sin efecto dicha orden de protección. El fiscal presentó recurso contra el cambio de criterio del juez y ahora un tribunal de la Audiencia de Lleida ha decidido mantener la orden de alejamiento, al considerar que dicha medida "no puede quedar al arbitrio de la víctima" de un caso de violencia doméstica. Argumenta el tribunal que en muchas ocasiones la decisión de las víctimas de pedir que se anule una orden de alejamiento se debe a "presiones o inclusive al temor o pavor a sufrir represalias".

La resolución de la Audiencia de Lleida está en la línea marcada por el Tribunal Constitucional, que en otros casos similares ha avalado la obligación de la medida de alejamiento a quienes cometan delito de violencia machista aunque la víctima se oponga a la separación física de su agresor.

Fuente El País

jueves, octubre 21, 2010

El TC avala imponer al maltratador el alejamiento aunque la víctima no quiera

El Tribunal Constitucional ha avalado la imposición obligatoria de la pena de alejamiento a quienes cometan delitos de maltrato doméstico o de género, aunque la víctima se oponga a la separación física de su agresor.

El TC ha rechazado una cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Audiencia Provincial de Las Palmas, para la que el alejamiento forzoso en contra de los deseos de la víctima "carece de explicación racional" y conduce "indefectiblemente a su incumplimiento".

Para el Constitucional, esa argumentación descansa en unacomprensión "errónea" de los fines de la norma, que es "un medio adecuado para proteger los bienes jurídico-constitucionales tutelados" –esto es, la vida, la integridad física, la indemnidad sexual, etc.- "mediante la evitación de futuros ataques". La prohibición de aproximación entre agresor y víctima, que puede ser graduada por el juez en función de las circunstancias del caso, "puede contribuir razonablemente a la realización de ese fin", dice el tribunal.

La sentencia, conocida hoy, señala que "no puede dejar de resaltarse la extraordinaria relevancia constitucional de los bienes que el legislador pretende proteger" mediante el alejamiento obligatorio del auto de agresiones "que razonablemente le merecen un especial desvalor".

Fuente El Mundo

martes, octubre 19, 2010

El TC aplica por primera vez la doctrina sobre violencia de género

La Sala Primera del Tribunal Constitucional ha denegado el amparo a un agresor que causó lesiones a su esposa y alegó que se había vulnerado su derecho a la igualdad por aplicar la doctrina que castiga más duramente al varón por las lesiones infringidas a la mujer que en el caso contrario. Se trata de la primera sentencia recaída en un recurso de amparo, en la que se aplica la doctrina constitucional que avaló la ley integral sobre violencia de género, doctrina establecida frente a las cuestiones de inconstitucionalidad planteadas por los jueces.

El recurrente en amparo fue condenado en 2005 por un juez de Oviedo por un delito de lesiones de los artículos 147 y 148.4 del Código Penal, a cuatro años de prisión por agredir a su esposa, golpeándola en repetidas ocasiones con la cabeza mientras la sujetaba con los brazos. Como consecuencia de los cabezazos la víctima sufrió una contusión en los labios, la pérdida de una pieza dental y de la funda de otra, así como diversos hematomas. La Audiencia Provincial de Oviedo le rebajó a tres años la pena de prisión, teniendo en cuenta la falta de antecedentes penales del acusado y el resultado y riesgo producido.

El recurrente fundamentó su demanda de amparo en la vulneración de varios derechos fundamentales, entre ellos el derecho a la igualdad, aduciendo que la reforma de la ley integral de violencia de género establecía un "trato discriminatorio del hombre frente a la mujer", al agravar considerablemente las penas si el hecho es cometido por un hombre (de dos a cinco años de prisión) frente al hecho cometido por una mujer (de seis meses a tres años).

Fuente El País


Las denuncias por violencia de género han aumentado un 5,4% de abril a junio

El número de denuncias registradas en el segundo trimestre de 2010 alcanzó en España un total de 34.256 casos, lo que supone un crecimiento del 5,4% respecto del primer trimestre, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Según informó este lunes el Observatorio, las renuncias a la continuación del proceso se redujeron un 1,6% en este mismo periodo, y quedaron en 4.004 casos. Esta estadística se basa en datos obtenidos de los 103 Juzgados de Violencia sobre la Mujer existentes en España, y de los 358 juzgados con competencias compartidas.

En tasa interanual, las denuncias se mantuvieron en similares cifras que en el segundo trimestre de 2009, cuando se registraron 34.983 denuncias (un 2,08% menos). A su vez, las renuncias descendieron un 8,8%respecto al mismo periodo del año anterior, donde hubo 4.393 casos. Según estos datos, las mujeres inmigrantes siguen siendo las víctimas "más vulnerables" de la violencia de género.

15.023 sentencias penales

A este respecto, las inmigrantes solicitaron el 34% de las 9.890 órdenes de protección presentadas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en el segundo trimestre de 2010. En los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se solicitaron 9.890 órdenes de protección, de las que el 68% (6.693) fueron concedidas.

En seis de cada 10 casos la relación de pareja se mantenía, mientras que en los otros cuatro se había extinguido. Por otra parte, el Observatorio asegura que en el segundo trimestre de 2010 se adoptaron 20.057 medidas penales derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, como la orden de alejamiento o la prohibición de comunicación (83% de las medidas).

Al mismo tiempo, se dictaron 5.256 medidas civiles y otras medidas cautelares mientras se resolvía el proceso. En total, en todos los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género se dictaron 15.023 sentencias penales. De ellas, el 60,4% fueron condenatorias (9.071) y el 39,6% absolutorias (5.952).

Las mujeres asesinadas se elevan en 2010

Tras la última víctima en Tarragona, el número de mujeres asesinadas a manos de sus parejas en 2010 se eleva a 57, dos más que en todo 2009. Según el Observatorio, la violencia de género se ceba en los municipios pequeños, 18 de las muertes (un 32%) se han producido en localidades de menos de 9.000 habitantes.

El dato es todavía más significativo si se tiene en cuenta que el total de la población de esos pueblos representa sólo un 19,3% del total estatal (9,3 millones de personas). Esto significa que la tasa de víctimas mortales por violencia de género residentes en estos municipios es de dos por cada millón, el doble que la media nacional.

Fuente El Mundo

lunes, octubre 18, 2010

La víctima de Tarragona pidió sin éxito levantar la orden de alejamiento

La tesis de que la mujer hallada muerta en Tarragona junto a sus dos hijos bajo un manto de cal responda a un nuevo caso de violencia doméstica se da prácticamente por confirmada.

El alcalde de Tarragona, Josep Fèlix Ballesteros, ha revelado que el marido y padre de los niños -una niña y un niño de entre cuatro y seis años- había sido detenido en otras ocasiones por malos tratos y que sobre él pesaba una orden de alejamiento. Además, también se ha comunicado que la mujer pidió en diciembre de 2009 que el juez levantara dicha orden, algo a lo que el magistrado se negó.

Ballesteros ha confirmado, por otra parte, que desde su separación, hace aproximadamente medio año, el hombre se encontraba "bajo tratamiento psiquiátrico", habiendo sido ingresado en varias ocasiones en el centro médico Pere Mata Reus de Tarragona, especializado en dolencias mentales.

El delegado de la Generalitat en Tarragona, Xavier Sabaté, ha añadido que el caso estaba siendo seguido "muy detenidamente" desde la atención a la víctima de los Mossos d'Esquadra y ha lamentado que no se haya podido hacer nada para evitar las muertes. "A veces la relidad supera cualquier prevención", ha abundado.

Sabaté ha añadido que ahora están utilizando todos los medios posibles en una "búsqueda exhaustiva" para dar con el principal sospechoso del crimen, que podría haber huido a Marruecos, de donde es originario.

Fuente El Mundo

Cuatro menores víctimas de la violencia de género en lo que va de mes

El hallazgo del cadáver de un bebé cuyo cuerpo apareció calcinado en el interior de un vehículo al que presuntamente su padre prendió fuego, abrió la trágica estadística de mortalidad infantil derivada de la violencia de género de este mes de octubre, que se ha cobrado ya cuatro víctimas.

El enfrentamiento entre sus padres fué el origen del parricidio que acabó con la vida del pequeño de 14 meses, en la localidad coruñesa de Paderne.

Cinco días después, el cuerpo sin vida de una niña de 18 meses fue hallado en aguas de la playa de la localidad guipuzcoana de Zarautz. Como consecuencia de las desavenencias entre los padres, la menor vivía con su progenitor en una chabola situada en un descampado cerca del parque Montetxio y se investiga si su muerte fue fruto de una negligencia o provocada de forma intencionada.

El último caso de violencia de género hasta la fecha deja también dos niños muertos. El cadáver de una mujer de origen marroquí y los de sus dos hijos han sido encontrados en el baño de un piso de Tarragona cubiertos de cal.

Los asesinatos de menores suelen ser los 'daños colaterales' en las guerras de pareja, pero aunque octubre está siendo pródigo en muertes infantiles, sucesos de este tipo son frecuentes.

El pasado cuatro de junio, un hombre mató a puñaladas a su mujer y a su hijo de cinco años en Almería y el pasado 5 de abril, una mujer fue detenida en Zaragoza, acusada de haber asesinado a su bebé. La precaria situación de la pareja podría haber sido el móvil de este crimen.

Fuente El Mundo

jueves, octubre 14, 2010

55 muertes por violencia de género en lo que va de año, igual que en todo 2009

El último caso de violencia de género ocurrido en Benejúzar (Alicante)eleva a 55 el balance de víctimas mortales en lo que va de año, las mismas que se produjeron en todo 2009, a falta de la confirmación oficial en la estadística del Ministerio de Igualdad.

Según recuerdan desde el Ministerio, el año 2009 fue "especialmente bueno" en este sentido y los asesinatos de índole machistadescendieron un 27,6% respecto de 2008, con un total de 55 víctimas mortales frente a las 76 registradas un año antes.

En cuanto a las cifras mensuales que se manejan de años anteriores, las 55 víctimas que se han producido este año superan en seis a las que se registraban a finales de octubre de 2009, sin embargo, aún se encuentran por debajo de las que se produjeron en 2008, un total de 59.

En el asesinato que ha tenido lugar en Benejúzar, una mujer de unos 50 años ha fallecido a causa de un disparo perpetrado por su marido, quien posteriormente se ha quitado la vida en su domicilio, según informaron fuentes policiales.

Los vecinos de la vivienda, situada en la calle Cayetano Duréndez, dieron el aviso del crimen a las 21.15 y, de inmediato, se dirigieron al lugar agentes de la Policía Local, de la Guardia Civil y sanitarios de Emergencias.

Los efectivos encontraron a la mujer tendida en el pasillo con un tiro en la frente y en un sofá el cuerpo del agresor, también muerto por arma de fuego, según informó la Subdelegación del Gobierno de Alicante. Posteriormente, los agentes acordonaron la zona y establecieron el correspondiente dispositivo de seguridad.

La pareja era de etnia gitana y tenía unos 50 años de edad. Según la Policía Local, la víctima no había interpuesto denuncias previas por violencia de género.

Fuente El Mundo

viernes, octubre 08, 2010

Las Urgencias suspenden en la detección de los malos tratos

Algunas acuden tan asustadas que su dolor psíquico casi anula el de sus magulladuras. Otras afirman haberse 'caído por las escaleras' y cierran la puerta a dar explicaciones. Las Urgencias hospitalarias, y no sólo los centros de salud, deben estar alerta y prepararse ante la posible 'visita' de víctimas de malos tratos. Así se ha destacado en el congreso europeo de Medicina de Familia que se celebra estos días en Málaga.

A pesar de que los médicos son conscientes de su papel en la identificación y el apoyo a las personas que sufren violencia doméstica, la falta de recursos a menudo impide un diagnóstico precoz y/o un abordaje adecuado. Susana Sánchez, del Hospital Río Ortega de Valladolid, es la investigadora principal de un trabajo que valora cómo están las cosas en Urgencias.

Tras encuestar a personal de 161 hospitales públicos españoles, Sánchez y su equipo trazaron algunas pinceladas generales. El primer factor común fue la ausencia, en un 50% de los casos, de un registro propio de estos abusos. "No se introducen en ninguna base de datos, aunque sea de manera anónima, lo que impide obtener información epidemiológica, realizar un seguimiento...", afirma esta médico de familia.

Por otro lado, aunque todos los centros sanitarios se rigen por un protocolo de actuación (descrito por Sanidad), los expertos coinciden en la necesidad de personalizarlo, de adaptarlo a las necesidades. Pero esta situación sólo se da en un 19% de los servicios de Urgencias.

El trabajo también denuncia que en el 45% de los casos ninguna persona se encarga de dirigir el abordaje de la violencia de género. "Como en todos los programas de salud, debería haber alguien al frente que lo organice", explica la citada especialista. Además, el 86% carece de protocolo de detección precoz.

Como ella misma añade, otro de los principales puntos flacos es laformación de los médicos (sobre todo en los hospitales más pequeños), que no se da en la mitad de los servicios de Urgencias. Esta educación ayuda a los especialistas a tener los ojos abiertos frente a una problemática nada fácil de identificar a primera vista y a poder abordarla con inteligencia.

"Lo más importante es no juzgar, no emitir juicios de valor. La entrevista con la paciente debe ser dirigida pero lo suficientemente abierta, para que se anime a hablar. También es fundamental crear un clima de confianza y seguridad. Y siempre hay que respetar la decisión de la mujer", recalca la doctora Sánchez.

Ir a consulta más de 10 veces

Consciente de la dificultad para identificar un caso de maltrato, Belén Benito, del centro de salud Raval Sud de Barcelona, ha presentado en este mismo congreso un trabajo basado en 125 mujeres víctimas de violencia doméstica, en el que se ofrecen algunas de las características más comúnes.

La primera de ellas tiene que ver con el número de veces que acuden a consulta. A partir de las diez citas anuales el médico debería ponerse alerta, según muestra el estudio barcelonés. Esta 'hiperfrecuentación' es una especie de señal de aviso, es una pista que dejan estas mujeres.

En cuanto al perfil de las maltratadas, el documento arroja una edad media de 41 años y una variedad de nacionalidades (35% españolas, 38% hispanas, 14% del Norte de África). Un 51% presentaba síntomas psiquiátricos, un 58% lesiones físicas y un 15% problemas digestivos. Además, las agresiones físicas y las psicológicas fueron prácticamente igual de frecuentes (un 76% y un 81%, respectivamente).

Fuente El Mundo

martes, septiembre 21, 2010

La Fiscalía sugiere que las maltratadas estén obligadas a declarar en el juicio

La Memoria de la Fiscalía de 2009 sugiere que se modifique la regulación para impedir que las mujeres víctimas de violencia de género que han denunciado a sus parejas se acojan al derecho a no declarar contra ellas durante el juicio oral, postura que "en muchas ocasiones" se adopta para evitar una sentencia condenatoria.

La Memoria, dada a conocer este martes con ocasión de la Apertura del Año Judicial, recoge la "acumulación de opiniones críticas" acerca de las "graves perturbaciones" que en la respuesta penal contra la violencia de género provoca el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), que dispensa de la obligación de declarar en la vista oral a los parientes del procesado y que acaba convirtiéndose en "auténtica vía de escape" para "auténticos maltratadores" y "frecuentísima causa de sentencias absolutorias que no deberían serlo".

Por ello, se refiere expresamente a la sugerencia del fiscal de Barcelona, que pide que "cuando menos se modifique la regulación para impedir que pueda hacer uso de esta dispensa quien previamente, en la fase de instrucción, haya renunciado expresamente a acogerse a ella tras ser informado de las consecuencias de dicha renuncia".

También en materia de violencia de género, se refiere la Memoria a la posibilidad de que la asistencia letrada a las mujeres víctimas de violencia de género sea "obligatoria sin necesidad de peticiónexpresa de las mismas", y no para las que así lo soliciten como ocurre ahora. Argumenta el Ministerio Público que la práctica diaria revela que no son pocos los casos en que "por la falta de asistencia inicial se desiste de continuar con la denuncia presentada" por una mujer, por temor al denunciado o falta de información sobre el proceso.

Asimismo, discute la imposición obligatoria de la pena de alejamientoen casos de violencia doméstica y de género, que ha sido cuestionada por varias Fiscalías. Cita en concreto la advertencia de la de Barcelona, que avisó de los "efectos indeseables" que produce esta medida si se impone de manera preceptiva, ya que se dan casos en que la mujer, avisada de las consecuencias penales de una sentencia condenatoria y queriendo mantener relación o convivencia con el marido, puede considerar que la única manera de impedir el alejamiento pasa por no acudir al juicio oral.

Además, considera que puede tener un "importante 'factor criminógeno', ya que aumenta "considerablemente los supuestos de quebrantamiento de condena". Hay ocasiones, advierte, de que el marido o compañero condenado continúa relacionándose con la mujer, por lo que vive en "riesgo penal" permanente y sitúa a las personas que conocen esta situación en una posición sumamente incómoda.

Fuente El Mundo

miércoles, septiembre 15, 2010

El CGPJ archiva el expediente al juez crítico con la Ley de Violencia de Género

El instructor del expediente disciplinario abierto por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) al juez de Familia 7 de Sevilla, Francisco Serrano, ha propuesto su archivo pues no ha apreciado ningún incumplimiento del régimen de incompatibilidades al presidir una asociación.

El expediente se abrió por denuncia de la Asociación de Mujeres Separadas y otros grupos contra el juez Serrano por sus declaraciones contra la Ley Integral de Violencia de Género y por supuesta incompatibilidad al presidir la Asociación Española Multidisciplinar de Investigación sobre Interferencias Parentales (ASEMIP).

El expediente se refería sólo al posible incumplimiento de las incompatibilidades, ya que la Comisión Disciplinaria del CGPJ entendió que las críticas de Serrano a la Ley de Violencia de Género y lasdenuncias falsas que, a su juicio, propicia, están amparadas por su derecho a la libertad de expresión.

La propuesta de resolución dice que la presidencia de ASEMIP no impidió a Serrano ocuparse de su juzgado y forma parte del derecho de los magistrados a asociarse libremente, por lo que no precisaba una autorización previa del órgano de gobierno de los jueces.

"Ninguna norma orgánica o reglamentaria proscribe o limita este derecho de asociación de jueces y magistrados", dice la propuesta, que contó con un informe previo en el mismo sentido de la Fiscalía y que previsiblemente será debatida el próximo día 21 por la Comisión Disciplinaria del CGPJ.

La presidencia de ASEMIP, que Serrano abandonó hace unos meses, "difícilmente puede afectar a la imparcialidad e independencia" del juez de Familia, ya que dicha institución se dedica a "la defensa y protección de los menores en los procesos de ruptura o conflictos familiares", sostiene la propuesta.

Además, su dedicación a ASEMIP "no le impide el desempeño correcto de sus actividades jurisdiccionales, ni tampoco los objetivos de tal asociación son incompatibles ni perjudiciales".

El archivo del expediente fue apoyado por la Fiscalía, que entendió que el magistrado, "como cualquier ciudadano, ha hecho un ejercicio lícito del derecho fundamental a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos".

El juez Serrano ha expresado su satisfacción "personal, profesional y familiar" por esta propuesta de archivo que, ha afirmado: "Resarce, en parte, la persecución a la que me veo sometido por parte de un lobby poderoso que se verá frustrado por esta decisión en la medida que esperaba obtener, por medio de su denuncia, mi cabeza servida en bandeja de plata".

Las asociaciones de mujeres denunciaron una presunta falta muy grave contemplada en la Ley Orgánica del Poder Judicial y Serrano afirma ahora que confía en su archivo definitivo porque ostentó un cargo no retribuido en una "asociación civil que tiene por objeto el estudio científico y riguroso de los efectos que tienen sobre los menores los divorcios de sus progenitores".

"No ha existido incompatibilidad porque ningún juez o magistrado está obligado a solicitar permiso para el ejercicio de derechos fundamentales", afirma.

Fuente El Mundo

martes, agosto 31, 2010

Un único número contra la violencia de género para la Unión Europea

La UE estudia mañana implantar el 116016 como télefono de ayuda para maltratadas.

En el futuro, cualquier mujer que viva en algún punto de la Unión Europea tendrá un mismo número de teléfono en su agenda y quién sabe si en su memoria: 116016. Ojalá no lo tenga que usar, pero si, además de mujer, es víctima de malos tratos, podrá marcarlo viva en el país que viva y se mueva por donde se mueva para que le expliquen con qué protección cuenta esté donde esté. Porque a violencia sin fronteras, teléfono sin fronteras.

Ese futuro será verdad si la UE aprueba una propuesta española para «fijar un número único y gratuito para asistencia e información a las víctimas.

Fuente El Mundo

miércoles, agosto 11, 2010

Rebajan la pena a un hombre que agredió a su pareja por no ser violencia género


La Audiencia Provincial de Murcia considera en una sentencia en la que rebaja la pena a un hombre que agredió a su compañera que "no toda acción de violencia física en el seno de la pareja de la que resulte lesión leve para ésta debe considerarse necesaria y automáticamente violencia de género".

Por ello, en la sentencia se sustituye por seis días de localización permanente los seis meses de prisión impuestos al citado hombre que agredió a su compañera.

Añade la sentencia, que este delito sólo debe ser aplicado "cuando el hecho enjuiciado sea manifestación de la discriminación, de la situación de desigualdad y de las relaciones de poder del hombre sobre la mujer".

La sentencia profundiza en esta idea al señalar que "cabe admitir que, aunque estadísticamente pueda entender que ésta es la realidad más frecuente, ello no implica excluir toda excepción, como cuando la acción agresiva no tiene connotaciones con la subcultura machista; es decir, cuando la conducta del varón no es expresión de una voluntad de sojuzgar a la pareja o dominarla".

La Audiencia, en una resolución que tiene como ponente al magistrado Juan del Olmo, indica que el Juzgado de lo Penal número 4 de Murcia, en sentencia de enero pasado, declaró como hechos probados que el acusado, nacido en Ecuador, discutió con su compañera sentimental "y le propinó un fuerte empujón contra la pared".

La mujer sufrió erosión en una mejilla, que curó en un día, y el juez condenó al acusado, por un delito de malos tratos, a la pena de seis meses de prisión y a la prohibición de acercarse a menos de quinientos metros de ella durante un año y seis meses.

Al estimar el recurso presentado por el varón, la Audiencia revoca la sentencia anterior y lo condena a seis días de localización permanente por una falta de lesiones.

Fuente El Mundo

sábado, agosto 07, 2010

Los policías reclaman más medios para las mujeres en alto riesgo de maltrato

Los sindicatos policiales han reclamado más medios para proteger a las víctimas de la violencia de género, en un momento en el que se ha desatado la polémica entre los jueces y el Ministerio de Igualdad tras conocerse que 161 mujeres en riesgo extremo de sufrir malos tratos carecen de la pulsera que alerta sobre el acercamiento de su presunto agresor.

Los portavoces de diferentes sindicatos policiales han coincidido en avisar de que "no tienen medios suficientes para garantizar la protección, de forma individualizada", de las mujeres en situación de "riesgo extremo", que superan los 500 casos, según el Ministerio de Igualdad, y apuestan por "equipos multidisciplinares" que agilicen los trámites y faciliten la valoración real del riesgo "desde el primer momento".

El secretario general del Sindicato Unificado de Policía (SUP), José Manual Sánchez Fomet, ha afirmado que "faltan medios" para proteger a las mujeres maltratadas, aunque ha asumido que "nunca va a haber personal suficiente", ya que es algo "imposible". Así, ha reconocido que "más pulseras, más policías, más coches y más teléfonos, supondría que haya menos mujeres muertas", sin embargo, destacando, sin embargo, que "eso cuesta mucho dinero y de que el Estado no puede pagarlo".

Además, ha insistido en que "es un problema en el mundo entero y no tiene solución a corto plazo", de forma que "incluso en países más desarrollados hay más maltrato porcentualmente que en España". En cualquier caso, ha señalado que "ha sido un grave error del Gobierno colocar este tema en primera línea política para apuntarse un tanto", cuando se trata de una cuestión a abordar en un "largo plazo" por otros medios como la educación.

En este sentido, el portavoz la Unión Federal de Policía (UFP), Emilio Martín, ha asegurado que los medios son "muy pocos, para el índice de víctimas y el nivel de alarma social que existe". De esta forma, ha lamentado que "aunque el programa contra la violencia de género sea bueno, no va a tener éxito", si no se aumenta la dotación policial.
Sin protección policial

Asimismo, ha alertado de la bajada en el número de denuncias y lo ha asociado a que "la gente tiene miedo a denunciar" o a que, "quizás, se ha dejado de creer un poco en la justicia". También ha relacionado este punto con el aumento de víctimas y agresores extranjeros, ya que "los hispanoamericanos o africanos no están acostumbrados a denunciar y, a veces, no quieren protección de la policía española".

Por su parte, el portavoz de la Confederación Española de la Policía (CEP), Lorenzo Nebreda, ha reclamado que se convoquen las 300 plazas para agentes especializados en violencia de género que prometió el Gobierno. "Debería ser un número incluso superior, porque la violencia machista crea alarma social y requiere mucho tiempo, esfuerzo y medios".

En definitiva, Martín ha concluido que "se deben poner más medios, no sólo la pulsera GPS" y ha explicado que "500 personas en riesgo extremo son muchas y necesitan una protección integral de casi 24 horas al día".
Agilizar trámites

Por otro lado, Nebreda ha calificado como "fundamental" la creación de "equipos multidisciplinares", con "auténticos profesionales en este ámbito", de forma que la persona que vaya a denunciar se sienta "más arropada" y pueda "agilizar los trámites", haciendo todo lo que necesita en un sólo sitio y "facilitando al juez la aplicación de medidas más concretas y certeras".

Además, ha justificado la necesidad de este equipo al hecho de que "los protocolos tienen sus deficiencias, ya que deja la valoración del riesgo a una máquina, en la que se meten los parámetros". "Los compañeros policías intentan no pillarse las manos y multiplican el riesgo, jugando con unos criterios que deberían estar en manos de auténticos profesionales". Por ello, ha concluido que "seguramente no haya tantas mujeres con riesgo tan elevado".

Por último, ambos sindicatos han coincidido en apuntar que buena parte del trabajo relacionado con violencia de género "lo están llevando a cabo policías de segunda actividad" e insisten en que se encuentran "bajo mínimos" para hacer frente al aumento de las víctimas.

Fuente El Mundo