miércoles, octubre 14, 2009

Se rompe el mito de las supuestas denuncias falsas por violencia de género

Transcurridos cuatro años de la aprobación de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el Grupo de Expertos y Expertas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publica un estudio sobre la aplicación de la Ley Integral por la Audiencia Provinciales que rompe el mito de las denuncias falsas. Sólo existe una resolución judicial susceptible de ser encuadrada como tal, entre las 530 resoluciones analizadas en el citado estudio.

De las 530 sentencias que ha integrado la muestra total del estudio, 34 (un 6,42 por ciento) corresponden a apelaciones contra sentencias dictadas en juicios de faltas; 472 (un 89,6 por ciento) a apelaciones contra sentencias dictadas en procedimientos abreviados por los Juzgados de lo Penal y 24 sentencias (un 4,53 por ciento) fueron dictadas en única instancia por las Audiencias Provinciales.

De este estudio, también se desprende que la mayor parte de las resoluciones dictadas en el ámbito de la violencia de género, bien en fase de apelación, bien en enjuiciamiento en única instancia, son de condena, lo que sucede en 450 sentencias, un 84,91 por ciento.

Respecto a los tipos penales que originan más pronunciamientos de condena, el maltrato ocasional, tipificado en el artículo 153 del Código Penal, es el más frecuente, con 267 sentencias condenatorias (59,33 por ciento). Le siguen los delitos de amenazas leves, con 98 sentencias (21,78%) y de quebrantamiento de pena o medida cautelar o seguridad, con 46 sentencias (10,22%). Este estudio también revela que el delito de violencia habitual, regulado por el artículo 173.2 del Código Penal, sigue siendo de aplicación residual, con 28 sentencias condenatorias (6,22%) y 12 sentencias absolutorias (un 11,88% de las de este signo).
Una buena parte de las sentencias absolutorias en materia de violencia de género se producen por la dispensa de la obligación de declarar de la víctima, recogida en el artículo 416 de la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal, que data de 1882. Esto genera importantes distorsiones puesto que este tipo de delitos se cometen normalmente en la intimidad, adquiriendo, por ello, la declaración de la víctima especial relevancia. La actual redacción de este precepto aproxima estos delitos, de alguna manera, a la consideración de delitos privados e inciden en la desprotección de las víctimas que se niegan a declarar.
De las 530 sentencias analizadas, en 148 se valora la declaración de la víctima como prueba de cargo, aunque en 114 de ellas concurren otros testigos o pruebas que acreditan esa declaración.
En el resto, es decir, en 34 casos, la declaración de la víctima es la única prueba practicada. De estos últimos, en 14 su testimonio sirve para condenar al agresor, en 11 se le absuelve y en los 9 restantes se valoran otros aspectos como la inmediación del juez o de la jueza.
En el estudio actual se constata que aunque para este tipo de delitos se puede aplicar, alternativamente, la pena de prisión o la de trabajos en beneficios de la comunidad, la primera resulta de imposición generalizada. Así, se han dictado un total de 388 penas de prisión y en 28 casos se ha impuesto la de trabajos en beneficio de la comunidad.
Las sentencias analizadas revelan, una vez más, la escasa incidencia de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal en la ejecución de actos de violencia contra las mujeres: en 21 sentencias se ha estimado la influencia del consumo de alcohol o drogas y en 4 la afectación de alteración psíquica.
Por el contrario, la circunstancia agravante aplicada en más ocasiones en las resoluciones condenatorias objeto de estudio es la de reincidencia (21 sentencias, esto es un 4,67%), seguida de la de parentesco (13 sentencias, un 2,89 % de ellas). Solamente se ha detectado un caso donde se haya aplicado la circunstancia de abuso de superioridad y otro la de abuso de confianza.
El citado estudio confirma que, cada vez más y acorde con la Ley Integral, se asienta la terminología de “género” en las resoluciones judiciales, aunque es preciso identificar en concreto los tipos penales a las que se refieren y su utilización de manera uniforme, ya que en mucha resoluciones se aprecia una pluralidad de conceptos para referirse a un mismo tipo delictivo (delito de violencia de género, delito de violencia contra la mujer, delito de violencia doméstica, delito de maltrato…).

Jornadas sobre Violencia de Género

Fecha y lugar: 29 de octubre de 2009. Palma de Mallorca.

Sede de celebración: Salón de actos del Colegio de Abogados. Ramblas des Ducs de Palma de Mallorca, 10. Palma de Mallorca. Videoconferencia con las Sedes de las Delegaciones del Colegio en Menorca, Ibiza, Inca y Manacor.

Ponentes:D. Juan M. Font Servera
Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Baleares

Dña. Concepción Ariño Pellicer
Fiscal de la Fiscalia Superior de las Islas Baleares

D. Joaquín Delgado Martín
Magistrado Jefe del Servicio Central del Consejo General del Poder Judicial
Miembro del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género

Dña. Paloma Delgado Villanueva
Magistrada del Juzgado de Violencia de Género nº 1, de Palma de Mallorca

Dña. María Tardón Olmos
Presidenta de la Sección 27 de la Audiencia Provincial de Madrid
Miembro del Observatorio de Violencia doméstica y de género del CGP

PROGRAMA

Mañana

09,30 h. AperturaD. Juan M. Font Servera

09,45 h. Los tipos penales de los arts. 153, 171 y 172 en la violencia de género. Su proyección en las agresiones recíprocas. La análoga relación afectividad.
Dña. Concepción Ariño Pellicer

La tipificación del maltrato físico y psíquico habitual: art. 173 del Código Penal.
Dña. María Tardón Olmos

TARDE

16,15 h. La prueba de la declaración de la Víctima de violencia de género en el proceso penal. Prueba de cargo, valoración de pruebas concurrentes y análisis del art. 416 LECRIM.
D. Joaquín Delgado Martín

Las medidas cautelares y la orden de protección en la violencia de género. Quebrantamiento de la orden de alejamiento. El problema del consentimiento de la víctima. Criterio del Tribunal Supremo.
Dña. Paloma Delgado Villanueva

Más información: Enfoque XXI. Travessera de Gràcia, 62, 2.o 2.a - 08006 Barcelona. Tel: 93 201 61 60 Fax: 93 414 57 73 Email: enfoque@enfoqueXXI.com Web: http://www.enfoqueXXI.com

martes, octubre 06, 2009

Las maltratadas no participarán en terapias con agresores

Los condenados por violencia de género que no están en prisión no contactarán con mujeres víctimas como parte de su terapia rehabilitadora. La posibilidad de que las maltratadas formaran parte del trabajo psicológico con los maltratadores se ha esfumado en un par de horas de reunión entre Instituciones Penitenciarias y varios grupos feministas. Alertados por la noticia de que Interior preparaba un programa de recuperación que pasaba por el contacto entre agresores y otras víctimas, un puñado de colectivos feministas le ha protestado en la cara a Mercedes Gallizo.

Así, la directora de Instituciones Penitenciarias "ha sido tajante y ha desmentido rotundamente que el programa se vaya a instaurar", según Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas. Durante la reunión, Gallizo ha insistido en la idea de que los maltratadores cumplan su pena, aunque no pueda ser en la cárcel.

El programa que Instituciones Penitenciarias tenía en estado embrionario se enmarcaba en los "trabajos en beneficio de la comunidad" que la ley permite para quienes no ingresan en prisión pero son declarados culpables por un juez. "Gallizo se ha comprometido a que bajo ningún concepto ninguna mujer intervendrá en esos programas", asegura Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas.

Por su parte, IIPP ha emitido una nota en la que asegura que las penas "deben cumplir su función reeducadora y, por ello, considera que una actividad adecuada para los condenados a Trabajos en Beneficio de la Comunidad es su participación en talleres de sensibilización sobre violencia de género. En estos talleres, ha recalcado, no participarían nunca víctimas de malos tratos".

Fuente El Mundo

sábado, octubre 03, 2009

20 víctimas de violencia de género llevan ya el GPS que detecta al agresor

Tres meses después de que entraran en vigor los sistemas de localización GPS para maltratadores, un total de 20 víctimas de violencia de género cuentan ya con uno de estos dispositivos que alertan de la proximidad del agresor y registran los quebrantamientos de las órdenes de alejamiento.

Según datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género estos dispositivos, impulsados por el Ministerio de Igualdad, la Fiscalía, el Consejo General del Poder Judicial y los ministerios de Interior y Justicia, los GPS han sido implantados sin incidentes a petición de jueces de todo el territorio nacional.

En la actualidad, funcionan cinco en Andalucía, cuatro en la Comunidad Valenciana y dos en Cantabria. Además, hay mujeres protegidas por este sistema en Asturias, Baleares, Cataluña, Castilla-La Mancha,

Madrid, Extremadura, Galicia y País Vasco. La implantación de este sistema accesorio a la orden de alejamiento depende del magistrado encargado del caso, pues es él quien evalúa si la situación de la víctima es de tal riesgo que se hace necesaria una protección extra para garantizar que el agresor guardará las distancias impuestas, conforme explican en el Ministerio de Igualdad.

El sistema ha despertado la curiosidad en Francia, cuyo Gobierno estudia la implantación de un modelo similar al impulsado en España. No en vano, fuentes de Igualdad aseguraron estar recibiendo frecuentes llamadas de medios de comunicación galos interesados por conocer los detalles relacionados con el desarrollo de esta medida.

En total, Igualdad, Interior y Justicia pactaron la contratación inicial de 3.000 dispositivos al consorcio Securitas Direct-Telefónica el pasado mes de julio, pero no fue hasta principios de agosto cuando se implantó la primera pareja de localizadores, a petición de un juez de la Comunidad Valenciana.

Tanto el inculpado como la víctima se equipan con un dispositivo. En el primer caso, se trata de un brazalete ajustable a la muñeca o el tobillo que funciona como transmisor de radiofrecuencia y que lleva aparejado un dispositivo de rastreo GPS. El transmisor envía señales al centro de control para verificar que el inculpado lleva consigo el localizador y es capaz de activar una alarma en el momento de coincidir a menos de 500 metros con el dispositivo de la víctima.

Ella, en cambio, porta consigo un dispositivo parecido a un teléfono móvil que permite la comunicación de voz y datos con el Centro de Control, incluye un sistema de localización geográfica por GPS, un botón de pánico para activar en casos de emergencia y un dispositivo de radiofrecuencia que detecta la proximidad del agresor para advertir tanto a la víctima como al centro si éste se acerca.

Fuente El País

Los maltratadores harán terapia con mujeres agredidas

¿De qué le sirve a un maltratador cumplir condena como jardinero? Si barre unos meses las calles, ¿cambiará su actitud hacia las mujeres? El Ministerio del Interior busca que las medidas alternativas a la cárcel guarden más relación con el delito cometido y, por tanto, la función rehabilitadora sea más eficaz. Una iniciativa de Instituciones Penitenciarias prevé sustituir los trabajos en beneficio de la comunidad por la asistencia de los maltratadores a talleres de sensibilización en los que entrarán en contacto con víctimas de violencia machista.

La población reclusa en España por delitos de violencia de género alcanza las 3. 600 personas. Pero una mayoría de maltratadores (34.000) no llegan a pisar la cárcel. Y a buena parte de éstos (19.000) se les sustituye la pena por la realización de trabajos en beneficio de la comunidad. Ése es el target para el que Interior busca soluciones. "Hay que educar al maltratador para que tome conciencia de su situación y del daño que ha hecho a la víctima. El objetivo es reducir al mínimo la reincidencia", detalla Miguel Ángel Vicente, subdirector de Coordinación Territorial de Instituciones Penitenciarias.

En los talleres, que podrían ponerse en marcha en los próximos meses, se enseñarán al maltratador habilidades comunicativas para evitar el estallido de conflictos violentos. En la vertiente práctica, los agresores entrarán en contacto con la realidad cotidiana de las víctimas a través del testimonio de diversas mujeres que han sufrido malos tratos. Aunque "en ningún caso tendrán delante a la mujer a la que han maltratado", puntualiza Vicente. Las asociaciones que apoyan a las víctimas de violencia machista explicarán su punto de vista para "crear empatía" en el maltratador y evitar situaciones de riesgo.

El primer paso, sin embargo, pasa por hacer que los maltratadores sean conscientes de que lo son. Es lo que llaman motivación al tratamiento. "Los agresores que están en la calle siguen en contacto, de forma cotidiana y normal, con mujeres. Si ni siquiera los presos se identifican como infractores, ellos, que están fuera, menos aún", argumenta el subdirector. La toma de conciencia es el prólogo para que el hombre "rompa la asimetría de poder entre hombre y mujer que tiene en su cabeza".

El condenado deberá asistir a entre 15 y 20 sesiones. Habrá "diversos itinerarios", en función de la gravedad de las condenas. El planteamiento es similar al que ya funciona en el caso de los condenados por delitos contra la seguridad vial. En algunas comunidades autónomas, los conductores que han cometido una infracción grave eluden la cárcel si asisten a talleres. Allí entran en contacto con asociaciones y víctimas de accidentes.

Instituciones Penitenciarias ya ha elaborado el proyecto, que ha sido pergeñado junto con diversas asociaciones de mujeres y de asistencia a víctimas de malos tratos. Para aplicarlo es necesaria una reforma legal, aunque el Ejecutivo "ya está trabajando en ello", insiste Vicente. Interior también ha "contactado con las autoridades judiciales" para constatar que el plan tendrá buena acogida y que es posible aplicarlo.

Fuente El País

sábado, septiembre 26, 2009

"Pego a mi mujer cuando quiero y cuando os vayáis le daré más fuerte"

La imagen dejó atónitos a los viandantes: un sujeto de 69 años estaba golpeando en la cabeza con una bolsa llena de objetos a una mujer, mucho más anciana que él, impedida en una silla de ruedas. Cuando llegó la Policía Local resultó que la víctima era su esposa, 13 años mayor, una albaceteña con 82 inviernos a sus espaldas.

Los hechos tuvieron lugar el lunes a las ocho y media de la tarde. Alguien llamó al 092 porque estaba viendo una agresión de un hombre a una mujer paralítica en la calle Ausias March. Cuando los agentes llegaron averiguaron que la pareja había seguido desplazándose y que estaban en la calle Alfonso el Magnánimo, frente a la Cruz Roja.

Una testigo diría a los policías que había visto como el varón propinaba empujones y golpes a la mujer, con una bolsa llena de objetos. Cuando los agentes locales le preguntaron al sospechoso qué estaba haciendo, él les dijo, sin cortarse demasiado: "Pego a mi mujer cuando quiero, y cuando os vayáis le peguaré una paliza más fuerte".

El agente que estaba hablando con él le informó que de momento no se irían, no sin llevárselo a él detenido como presunto autor de un delito de violencia de género. El sospechoso se encaró más con el policía local y lo amenazó de muerte, según figura en el atestado policial. Después de este intercambio de palabras, se consumó la detención.

Cuál sería el estado de dependencia, miedo a la soledad, miedo a secas o la razón que sea, que la mujer negó a los policías que su marido la hubiera agredido y les pidió que la dejaran en paz.

El detenido se llama Manuel C.M., nació en 1940, hace 69 años, en la localidad cordobesa de Cerro Muriano. Su esposa nació en 1927, es decir, hace 82 años, en un municipio de la provincia de Albacete. Los agentes locales le ofrecieron ayuda. Josefina, como así se llama la mujer, tiene ahora la posibilidad de solicitar auxilio a los servicios sociales.

Jesús Mullor, director de Servicios Sociales del Imas (Institut Mallorquí d’Afers Socials), informó en declaraciones a EL MUNDO de Baleares que una persona con problema de estas carecterísticas puede solicitar ayuda, fundamentalmente, a través de dos vías, la atención primaria del IB-Salut, y la atención primaria de los servicios sociales del ayuntamiento de su municipio de residencia.

Fuente El Mundo

martes, septiembre 22, 2009

'El sentido interno de 'Millenium' ha sido visto, escuchado y comprendido'

Premio del Observatorio contra la violencia doméstica

Eva Gabrielsson, la compañera del escritor sueco Stieg Larsson, autor de la trilogía 'Millenium', ha animado a España a que utilice la Presidencia española de la UE para "exportar a Europa" las leyes, instrumentos y organismos de lucha contra la violencia machista.

"Estoy muy sorprendida, en España están muy avanzados en esta lucha y creo que podría ser su gran contribución a Europa, ayudar a avanzar para acabar con la violencia contra las mujeres", ha afirmado Eva Gabrielsson.

Gabrielsson ha recogido en nombre de Larsson el V Premio de Reconocimiento a la labor más destacada en la erradicación de la Violencia de Género que otorga el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

"Éste es el primer premio que recibe Stieg Larsson por una causa muy cercana a su corazón", la situación de las mujeres en las sociedades patriarcales, ha explicado Gabrielsson.

Además, se ha mostrado convencida de que "nada le gustaría más a él que saber que el sentido interno de 'Millenium' ha sido visto, escuchado y comprendido", ha dicho en referencia a la trilogía de libros publicados póstumamente y que están arrasando en el mercado.

Fuente El Mundo

jueves, septiembre 17, 2009

Cataluña alertará a las maltratadas de los delitos o movimientos de su agresor

El departamento de Justícia de la Generalitat de Cataluña ha implantado un novedoso sistema de avisos para informar a las víctimas de violencia de género de cualquier modificación en la situación del acusado que afecte a su seguridad, como el cambio en medidas de protección, de delito o de dirección.

Una vez que el sistema de gestión procesal, Temis, emita una resolución que pueda afectar la seguridad de la mujer, el sistema emitirá un aviso que advertirá de la necesaria notificación a la víctima sobre la nueva situación del acusado, según ha informado en un comunicado el Departamento de Justicia.

Hasta ahora, el aviso sólo funcionaba en los juzgados especializados en violencia sobre la mujer (VIDO) de Barcelona. La ampliación del sistema a todos los órganos judiciales catalanes, incluidas jurisdicciones civiles, penales, juzgados de instrucción, de vigilancia penitenciaria y las audiencias, permitirá una mayor aplicación del novedoso procedimiento.

Esta herramienta, pionera en España, comportará un mayor control y agilidad para el juzgado y más seguridad para la víctima, que recibirá en cada caso un aviso o notificación judicial.

La comunidad redobla esfuerzos

La aplicación de este sistema es sólo una muestra más del esfuerzo de la administración catalana en los últimos meses para fomentar nuevas herramientas para acabar con esta lacra social.

En agosto, coincidiendo con la época de repunte de las agresiones, la consellerá editó una guía que se reparte en todas las comisarias, ambulatorios, hospitales y centros de atención a la mujer con consejos de autoprotección para reducir las muertes.

En caso de agresión, recomienda la guía, "apunta las fechas y el tipo de agresiones que has sufrido" y "reclama", en el hospital, un parte de lesiones, de cara a futuras acciones legales. Si existe una orden de protección, "lleva una copia siempre encima", aconseja entre otras premisas básicas.

Cabe recordar que la Generalitat recibe cada día más de 100 denuncias por violencia doméstica en la Generalitat.

Fuente El Mundo

miércoles, septiembre 16, 2009

Las amigas de Laura luchan para "lavar su imagen"

Los padres de Laura Alonso, la joven orensana muerta a manos de su ex novio Javier Cruz, apenas se han movido un milímetro de su dolor. El viernes pasado asistieron, todavía rotos, al homenaje organizado en el colegio público de Toén en el que ella había estudiado. En el primer acto de reconocimiento a la joven se soltaron dos palomas "por el sufrimiento de dos familias" en un símbolo inequívoco, para los allegados a Laura, de equiparación de víctima y verdugo. "Aquí hay dos familias que están sufriendo igualmente", repite el alcalde de Toén, Amancio Antonio Cid, llamando a la calma. Y apostilla, "los padres de él no tienen culpa de nada; están deshechos".

Toén es un pequeño municipio próximo a la capital orensana. Y el padre de Javier Cruz es ahí un referente. Un hombre respetado. Concejal del grupo de gobierno desde hace 20 años y propietario del taller del pueblo. Nadie le niega el dolor: "No son responsables de lo que haya hecho su hijo, pero no se puede comparar el sufrimiento, es increíble", repiten las amigas de la joven. Tras un breve duelo, se han puesto en pie. Han comenzado un recorrido a la inversa por los medios de comunicación para dignificar a su amiga. Creen que se ha criminalizado a la víctima. Apenas 15 días después de encontrar su cadáver tirado en un cortafuegos en el monte, se han organizado para "lavar la imagen" de la asesinada.

La joven orensana murió a manos de su ex novio "víctima sin ninguna duda de la violencia machista", según fuentes de la investigación. Pero desde que Cruz fue detenido, se activó un sentimiento social de que "hay dos familias destrozadas" y de que ella fue al encuentro de su propia tragedia. "Algo así como que ella se lo buscó; eso es, entre líneas, lo que se está diciendo", protestan.

La pandilla de Laura lucha ahora contra la imagen que se ha dado de la víctima, "que no se basa en ningún dato objetivo". "Se ha publicado que ella lo presionaba" para mantener la relación. Pero cuando ésta comenzó, Laura apenas tenía 16 años y él, 29. Cruz, un hombre ya hecho, ejercía "un control absoluto" sobre la chica, "un control machista, por eso la mató cuando ella se le repuso".

"Sabíamos que le pegaba cuando salían, no sólo porque lo denunció una vez, sino porque aunque no nos decía nada, tapaba con fulares marcas en el cuello", revela su amiga Natalia. Nunca vieron los mensajes que se enviaban, pero sabían que él "la tenía amenazada con matarla y quemar la casa de sus padres si seguía con el nuevo novio". Creen que por eso Laura accedía a verlo. "Le tenía miedo; estaba con tratamiento psicológico para salir de la dependencia que tenía de él, para poder librarse de él". La influencia del asesino confeso y de su familia sobre la joven Laura quedó de manifiesto cuando, en 2008, ella retiró, por petición de éstos, la denuncia que le había puesto por malos tratos.

La "criminalización" de la víctima comenzó a hacerse patente por días. Cientos de personas se volcaron en su búsqueda sin resuello durante una semana. Cuando apareció el cadáver, también cientos marcharon sobre el asfalto abrasado por los 35 grados de temperatura para rendirle tributo y pedir justicia. Pero en cuanto Cruz fue detenido y se difundió por el pueblo su foto con la leyenda "Asesino", comenzó una nueva etapa. La que activó el sentimiento colectivo que perciben sus amigas de que, en cierto modo, ella se había buscado su destino.

Fuente El País

martes, septiembre 15, 2009

España quiere crear un Observatorio Europeo contra la violencia machista

España propondrá durante la Presidencia europea de la UE, en el primer semestre de 2010, crear un Observatorio Europeo contra la Violencia de Género, ha anunciado la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, durante la presentación de la primera campaña iberoamericana contra la violencia machista.

La ministra ha indicado que un observatorio de este tipo permitirá conocer a fondo esta realidad y diseñar políticas más acertadas para afrontar el problema, aunque ha insistido en que la mejor herramienta es la prevención.

La campaña iberoamericana contra la violencia machista, que han puesto en marcha la Secretaría General Iberoamericana y la Organización Iberoamericana de Juventud, tiene el lema "De todos los hombres que haya en mi vida, ninguno será más que yo/De todas las mujeres que haya en mi vida, ninguna será menos que yo".

Durante su intervención en el acto de presentación de la campaña, Aído ha recordado y condenado la muerte de una mujer de 31 años, que falleció el sábado en el municipio tinerfeño de Granadilla de Abona, a manos de su pareja, de 37 años. Ha recordado, asimismo, la importancia de "denunciar, de estar alerta, de que el entorno esté pendiente, así como de no minimizar los riesgos", en relación a la violencia machista.

"Todos tenemos parte de responsabilidad y el silencio ante la violencia machista nos hace cómplices. No hay que dar la espalda a este problema", ha subrayado Aído.

Sobre la campaña, la ministra ha destacado el consenso entre los 22 países de la comunidad iberoamericana que han participado en la misma para llevarla a cabo y para la cual se han "superado muchos matices". Además Aído ha puesto de manifiesto que los Gobierno deben generar consenso con un problema como éste.

La citada campaña, según han destacado todos los asistentes al acto de presentación de la misma, es la primera que se realiza con un mensaje único para toda Iberoamérica y está basada en el testimonio de jóvenes y personas anónimas, además de algunas reconocidas profesionalmente, que se han sentido involucradas y concienciadas con esta causa.

Entre ellas se encuentran el cantante y actor Dani Martin, la cantante Chenoa, la realizadora y directora de cine Cristina Andreu, la actriz colombiana Angie Cepeda, el futbolista del Atlético de Madrid Diego Forlán y la coreógrafa brasileña Flavia-N.

La campaña se ha puesto a disposición de los gobiernos locales, organismos internacionales y ONG, para apoyar y enriquecer las campañas locales existentes contra la violencia de género.

Durante su intervención en el acto, presentado por la periodista Maria Escario, el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, ha indicado que la lucha contra la violencia machista debe convertirse "en una bandera de todos". "Este no es un tema que solo debamos abordar los gobiernos, la sociedad civil también debe comprometerse", ha recordado Iglesias, quien ha destacado la importancia de que la campaña se haya convertido en "en una sola voz y un mensaje único" de toda la comunidad iberoamericana. Por su parte, el Secretario General de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), Eugenio Ravinet, ha destacado la alta motivación de parte de los responsables de juventud en Iberoamérica por implementar la campaña, ya que, señaló, es precisamente en este segmento de la población donde todavía se pueden modificar conductas y prevenir la violencia de género".

Ravinete ha señalado que una de cada tres mujeres jóvenes ha sido víctima de algún tipo de violencia y que el 75% de los delitos de violencia sexual son sobre los jóvenes, y ha pedido hacer "de esta campaña una virtud". Para conseguir un mayor impacto de la campaña se ha desarrollado un sitio general dirigido a usuarios y usuarias de 21 países, disponible en castellano y portugués, que contará con una sección informativa, en la que se colgarán noticias de interés sobre políticas de maltrato.

Además se incluirán los botones de acceso directo a los canales de campaña creados en 'Facebook' y 'Youtube' y tendrá presencia en otras redes sociales y sitios web multimedia como 'Hi5' o 'Flickr'.

Fuente El Mundo

lunes, septiembre 14, 2009

Jornada sobre Violencia de Género en Vigo

Fecha y lugar: 8 de octubre de 2009. Vigo.

Sede de celebración: Sala de Conferencias del Centro Cultural Caixanova. C/ Policarpo Sanz, 13. Vigo.
Apertura:
D. Julio Picatoste Bobillo
Magistrado de la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Pontevedra con Sede en Vigo
Ponentes:D. Juan Carlos Aladro Fernández
Fiscal Jefe Provincial de Pontevedra
D. Joaquín Delgado Martín
Magistrado Jefe del Servicio Central del Consejo General del Poder Judicial
Miembro del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género
D. Manuel Ángel Pereira Costas
Magistrado Titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, de Vigo
Dña. María Tardón Olmos
Presidenta de la Sección 27 de la Audiencia Provincial de Madrid
Miembro del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del CGPJ
PROGRAMA
09,15 h. Recepción de asistentes
09,30 h. Apertura:
D. Julio Picatoste Bobill
09,45 h. Los tipos penales de los arts. 153, 171 y 172 en la violencia de género. Su proyección en las agresiones recíprocas. La análoga relación afectividad.
D. Juan Carlos Aladro Fernández
La tipificación del maltrato físico y psíquico habitual: Art. 173 del Código Penal
Dña. María Tardón Olmos
16,15 h. La prueba de la declaración de la víctima de violencia de género en el proceso penal. Prueba de cargo, valoración de pruebas concurrentes y análisis del art. 416 LECRIM.
D. Joaquín Delgado Martín
Las medidas cautelares y la orden de protección en la violencia de género. Quebrantamiento de la orden de alejamiento. El problema del consentimiento de la victima. Criterio del Tribunal Supremo.
D. Manuel Ángel Pereira Costas
Más información: Travessera de Gràcia, 62, 2.o 2.a - 08006 Barcelona. Tel: 93 201 61 60 Fax: 93 414 57 73 E-mail: enfoque@enfoqueXXI.com Web: http://www.enfoqueXXI.com

martes, septiembre 08, 2009

Aumentan en Aragón las llamadas por casos de violencia, pero las denuncias no

Durante el primer semestre del año, el teléfono 24 horas del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) recibió 2.559 llamadas de víctimas de violencia machista que denunciaron su caso o necesitaron asesoría jurídica o ayuda psicológica, entre otras razones.

En el 2008, este número gratuito recibió 3.768 consultas y en el 2007, 3.352. Estos datos ponen de manifiesto el aumento progresivo del uso de este servicio por parte de mujeres con problemas de violencia de sus parejas.

Pero en lo referente al número de denuncias de malos tratos a mujeres producidos por parejas o exparejas, la directora del IAM, Rosa Borraz, adelantó que estos se mantienen respecto a años anteriores. Así, en el primer trimestre del 2009, se registraron 695 denuncias (delitos y faltas), mientras que en el 2008 fueron 3.336 y en el 2007, 2.853.

Tanto la consejera de Servicios Sociales, Ana Fernández, como Rosa Borraz presentaron ayer ante un grupo de entidades sociales el borrador del II plan para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, con el que se pretende fomentar la concienciación y el uso de medidas preventivas, como las órdenes de protección de las mujeres (en los tres primeros meses del 2009 se solicitaron 149).

Este nuevo proyecto está previsto que se finalice en noviembre, tras la ronda de consulta y propuestas por parte de las entidades que colaborarán para mejorar el anterior plan y reducir al máximo las cifras de violencia contra las mujeres en Aragón.

El documento técnico elaborado por el IAM recoge los principios generales y las medidas y datos esenciales para conocer la situación actual de los casos de violencia en la comunidad aragonesa. A partir de ahora, instituciones y entidades sociales colaborarán para evaluar las medidas concretas y establecer pautas de seguimiento hasta establecer un consenso entre todos los agentes implicados.

Borraz señaló que la aplicación de las leyes tendrá una parte importante dentro del nuevo plan, que se basará sobre todo en la norma legal de protección integral a las mujeres víctimas de violencia, aprobada por el Gobierno de Aragón en el 2007. Una ley que llegó tras la realización de una encuesta en la que se conocieron los datos de casos de maltrato entre el 2002 y el 2006, un periodo en el que el número de mujeres víctimas de violencia se incrementó en un 44%. Además, esta encuesta reveló que el tramo de edad de las mujeres maltratadas es de entre 45 y 64 años.

Fuente El Periódico de Aragón

Stieg Larsson gana el premio contra la violencia de género

El escritor sueco Stieg Larsson ha obtenido, a título póstumo, el V premio a la labor más destacada contra la violencia de género, concedido por el Consejo General del Poder Judicial.

Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la violencia de género del Consejo ha destacado la aportación del escritor, famoso por su trilogía Millenium, "a la visibilización y denuncia de la violencia contra las mujeres, que se sigue perpetuando en las sociedades actuales, también en las más avanzadas; y por poner de manifiesto que no sólo es deseable sino posible la construcción de una sociedad libre de violencia de género por todos sus integrantes, mujeres y hombres".

El escritor falleció en 2004, pero su obra, que también se ha llevado al cine, está de máxima actualidad y sus ventas son millonarias.

El 21 de septiembre, Eva Gabrielsson, quien fue compañera durante años del escritor, recogerá el premio en España.

Fuente El País

viernes, julio 03, 2009

El IAM invierte 144.700 euros en actividades

El Instituto Aragonés de la Mujer invertirá 144.700 euros en mantener las actividades de la cátedra de Igualdad y Género. Entre las actuaciones que incluye el convenio se encuentra el desarrollo de las actividades culturales y formativas del Seminario Interdisciplicar de Estudios de la Mujer como la muestra de cine realizado por mujeres

Fuente El Periódico de Aragón

martes, junio 30, 2009

TRIBUNALES | Opinión de una fiscal especializada en estos delitos Achacan a un 'error mecanográfico' la violencia de género en lesbianas

Un error mecanográfico. La sentencia del Juzgado de lo Penal de Santander que condena a una mujer por violencia de género al agredir a su esposa es realmente, en opinión de Teresa Peramato, fiscal delegada de la Fiscalía de Madrid para violencia de género, una condena por violencia doméstica que, debido a "un error mecanográfico" hace referencia "al párrafo equivocado [del Código Penal]".

De acuerdo con la fiscal, que asegura haber tenido acceso a la sentencia, "el fiscal acusó por un delito de violencia doméstica y pena con lo previsto en esa ley, pero se equivoca en el párrafo y la prensa entendió como un delito de violencia de género. Pero en realidad se castigó ese delito como de violencia doméstica".

En este sentido, Peramato, que participa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en un curso sobre Políticas de mujer, incidió en que "violencia de género es únicamente la que ejerce el hombre sobre la mujer en relaciones de pareja presentes o pretéritas", lo que implicaría que no incluiría a las relaciones homosexuales, que entrarían en el concepto de violencia doméstica.

María Tardón, presidenta de la sección 27 de la Audiencia Provincial de Madrid especializada en violencia sobre la mujer, apoyó la postura de Peramato. Según explicó, "la violencia de género es la que se produce por parte de la pareja heterosexual, el hombre contra la mujer porque es una violencia muy específica y es aquella que tiene lugar dentro de esa pareja en la que el agresor ejerce una posición de dominio sobre la mujer". Por tanto, "si no se da ese supuesto de hecho es evidente que no hay justificación para aplicar la figura de la violencia de género entre parejas de carácter homosexual, sea el agresor varón o sea la agresora mujer".

La fiscal madrileña incidió al mismo tiempo en que la propia legislación está impidiendo en muchos casos el enjuiciamiento de delitos de violencia del hombre contra la mujer en el ámbito de la pareja.

"El derecho procesal se está convirtiendo en la garantía de impunidad del imputado". Así de contundente se mostró Peramato antes de reclamar la modificación del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

En su opinión, "en 1882 el legislador no estaba pensando en la víctima, sino en el testigo", al establecer la dispensa de no declarar contra su cónyuge. El problema, en su opinión, es que "la letra de la ley dice que esa mujer, cuando haya sido golpeada salvajemente, puede no declarar contra su agresor".

El problema es cómo modificar la ley. "Debe hacerse con mucho cuidado para no agravar aún más la situación de la víctima", asegura Peramato, que tiene muy claro que en ningún caso debe presionarse aún más a la mujer que ha sufrido malos tratos ni amenazarla con derivas legales ante una posible falta de colaboración con la Justicia. «Hay que sentarse y hablarlo tranquilamente. Es un tema muy delicado pero que hay que resolver», explica.

El artículo referido establece que "están dispensados de la obligación de declarar los parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente, su cónyuge, sus hermanos consanguíneos o uterinos y los colaterales consanguíneos hasta el segundo grado civil, así como los parientes naturales a que se refiere el número 3 del artículo 261" y remarca que "el Juez instructor advertirá al testigo que se halle comprendido en el párrafo anterior que no tiene obligación de declarar en contra del procesado; pero que puede hacer las manifestaciones que considere oportunas, consignándose la contestación que diere a esta advertencia".

En opinión de Peramato, existe un sentir generalizado entre todos los actores directos contra la violencia de género en torno a este asunto. La pelota estaría ahora en el tejado del Parlamento, cuyos miembros deberían empezar a debatir este asunto en las comisiones correspondientes.

Fuente El Mundo

martes, junio 16, 2009

Asociaciones de separados piden que se modifique la Ley de Violencia de Género para que incluya toda violencia en pareja

El presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Madres y Padres Separados, Justo Sáenz, exigió hoy al Gobierno la reforma de la Ley de Violencia de Género para que incluya en la norma las agresiones dentro de cualquier tipo de pareja.

Así, consideró que la ley debe perseguir, además de las violencia del hombre contra la mujer, las agresiones de la mujer contra el hombre y las que se producen entre parejas del mismo sexo, "siempre -recalcó- dando protección y tratamiento especial a la mujer, que es la que más está sufriendo la violencia intrafamiliar".

En este sentido, añadió que el actual marco legal "no se ajusta a la realidad" porque no incluye estos últimos supuestos, lo que está provocando "casuísticas un poco ridículas y contrasentidos discriminatorios".

Así, y en relación con la sentencia de un juzgado de Santander contra una mujer que agredió a su esposa, Sáenz aseguró que en caso de muerte, "a esa mujer no se la castigaría de igual forma que si fuera un hombre". Por ello, destacó que la ley ha dado lugar a una "injusta discriminación" a las víctimas de parejas del mismo sexo.

A finales del pasado mes de mayo, Sáenz criticó en la Subcomisión del Congreso que estudia la aplicación de la Ley contra la Violencia de Género que los hombres sean más penalizados que las mujeres por los mismos hechos, ya que además de "estar generando más violencia, está provocando contradicciones cuando las parejas son del mismo sexo".

Fuente Europa Press

lunes, junio 15, 2009

El Gobierno descarta modificar la Ley de Violencia de Género para incluir las relaciones entre homosexuales

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, explicó hoy que el Ejecutivo socialista no contempla modificar la Ley contra la violencia machista para incluir las relaciones de pareja entre personas homosexuales, ya que sería "desnaturalizar el objetivo de la norma".

En relación con la sentencia de un Juzgado de Santander que considera violencia de género el ataque de una mujer a su pareja lesbiana, Lorente recalcó a Europa Press que la agresión entre mujeres "no es violencia de género" porque esta norma nació para erradicar la violencia de género del hombre contra la mujer.

Este tipo de violencia, explicó, es distinta de otras que se producen en el ámbito familiar porque "surge de la creencia de que el hombre es superior y puede imponerse a la mujer y la mujer llega a aceptar y normalizar esa violencia". "El resultado de las violencias es la misma pero las causas son distintas", resumió.

Lorente considera que la decisión del juez se debe "a una confusión conceptual", como lo demuestra el hecho -agregó- de que utilice indistintamente en su sentencia el concepto violencia de género y violencia doméstica para referirse al mismo hecho.

Fuente Europa Press

sábado, junio 13, 2009

La Fiscalía podría recurrir la sentencia que condena a una mujer por violencia de género

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, considera un "error judicial" la sentencia que, por primera vez en España, condena por violencia de género a una mujer por agredir a su esposa, ya que este tipo de violencia es, por definición, la que ejerce el hombre hacia la mujer.

Lorente ha señalado que la sentencia incluye "una confusión continua" entre violencia doméstica y violencia de género, y ha avanzado que "probablemente" la Fiscalía recurrirá el fallo.

El Juzgado de lo Penal número 2 de Santander condenó a siete meses de cárcel como autora de un delito de violencia de género a una mujer por insultar y agredir a su esposa, de la que se encontraba en proceso de separación.

Según Lorente, la sentencia señala que los hechos se corresponden con el artículo 153 1 del Código Penal, reformado por la Ley Integral de la Violencia de Género. Sin embargo, el delegado del Gobierno asegura que este punto exige que para que el maltrato sea considerado violencia de género la víctima debe ser una mujer y el agresor un hombre.

"Desde el punto de vista conceptual es un error", señala Lorente, quien considera que los hechos constituyen un caso de violencia doméstica, y ha agregado que si existe alguna interpretación desde el punto de vista jurídico lo aclarará el recurso que se interponga.

Aunque el Ministerio Público había pedido una pena de nueve meses de cárcel para la acusada, el juez rebajó la condena a siete meses. Su sentencia prohíbe además a la procesada acercarse a su ex pareja, a su domicilio o a su lugar de trabajo en los próximos dos años y también comunicarse con ella por cualquier medio o procedimiento durante un año y nueve meses.

Fuentes judiciales afirmaron que técnicamente sí es posible que el Ministerio Público presente ese recurso, aunque ello supondría un cambio de criterio respecto a su propia postura en el juicio.

La defensa de la acusada ya ha presentado un recurso de apelaciónante el Juzgado de lo Penal número 2 de Santander, que tendrá que ser examinado por la Audiencia de Cantabria.

La asociación de mujeres juristas Themis tildó de "barbaridad" la sentencia que ha considerado como violencia de género la agresión de una mujer hacia su pareja del mismo sexo. Su presidenta, Altamira Gonzalo, explicó la Ley Integral "no es de aplicación a la violencia que se puede ejercer por una mujer sobre otra mujer como consecuencia de una relación de afectividad".

Por otra parte, la Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colegas) ha aplaudido la condena al considerar la existencia de violencia de género en un matrimonio de lesbianas en proceso de separación.

"Las parejas de gays y lesbianas no estamos incluidas en la Ley de Violencia de Género, y sólo tras una interpretación amplia de la ley algunos jueces empiezan a seguir el espíritu y no sólo la letra de la ley", ha señalado en un comunicado la vicepresidenta de Colegas y coordinadora del Área de Violencia de Género, Rosa Ortega, que espera que la Fiscalía no recurra esta sentencia.

Fuente El Mundo

viernes, junio 12, 2009

Castigan como violencia de género una agresión en un matrimonio de mujeres

El Juzgado de lo Penal número 2 de Santander ha condenado a siete meses de cárcel como autora de un delito de violencia de género a una mujer por insultar y agredir a su esposa, de la que se encontraba en proceso de separación.

La sentencia considera probado que la acusada, S.P.G., discutió el pasado 3 de abril con su esposa, porque discrepaba de los términos económicos del acuerdo que ella le proponía para poner fin a su matrimonio, después de 17 años de relación sentimental. En el curso de esa riña, S.P.G. insultó a su mujer, la agarró por el cuello, la empujó y la golpeó contra la pared, lo que le produjo erosiones y contusiones de carácter leve, según el parte médico. El Juzgado considera que esos hechos constituyen un delito de violencia de género del artículo 153.1 del Código Penal, en la modalidad de maltrato físico.

Ese artículo fue modificado en 2004 por Ley Orgánica contra la Violencia de Género, que agravó las condenas correspondientes a determinados tipos de agresiones cuando quien las cometía era un varón y quien las sufría era una mujer unida a él por matrimonio, noviazgo o cualquier tipo de relación sentimental análoga.

Esa reforma motivó que varios Juzgados de España elevaran al Tribunal Constitucional 127 cuestiones de inconstitucionalidad precisamente contra el artículo 153.1, por el hecho de que las penas se agravasen sólo si el agresor era hombre, lo que, a su entender, podía vulnerar el principio de igualdad. Sin embargo, el Tribunal avaló la constitucionalidad de esa reforma en mayor del año pasado.

Ahora, el Juzgado de lo Penal número 2 de Santander aplica a una agresión entre mujeres ese mismo artículo.

Su sentencia prohíbe además a la procesada acercarse a su ex pareja, a su domicilio o a su lugar de trabajo en los próximos dos años y también comunicarse con ella por cualquier medio o procedimiento durante un año y nueve meses.

Fuente El Mundo

viernes, mayo 08, 2009

Encierro en los juzgados de Violencia de Género de Zaragoza

Los veinte trabajadores de los dos juzgados de Violencia de Género de Zaragoza iniciaron a las ocho de la tarde de ayer un encierro en la sede de la plaza del Pilar de la capital aragonesa, en protesta por la negativa del Gobierno de Aragón "a sentarse a negociar" para ofrecerles mejoras salariales. Su intención era permanecer en el edificio hasta las ocho de la mañana de hoy, según Luis Casero, de la junta de personal de los Juzgados.

Fuente El Periódico de Aragón

ÁNIMO COMPAÑEROS