lunes, septiembre 03, 2012

sábado, agosto 11, 2012

Un senador canario del PP y su ex mujer se denuncian mutuamente por maltrato



El senador del PP por Gran Canaria Borja Benítez de Lugo ha sido denunciado por supuestos malos tratos por su ex mujer, Elsa Kaehler, por un incidente que ha derivado también en una denuncia del parlamentario contra su ex pareja por agresión, según publica el diario 'La Provincia'.

Las denuncias cruzadas de Benítez de Lugo y Kaehler han sido instruidas por el Servicio de Atención a la Familia de la Jefatura Superior de Policía de Canarias, cuyos portavoces han rehusado hacer comentario alguno sobre este asunto al ser consultados por Efe.

'La Provincia' asegura que el incidente entre el senador y su ex mujer se produjo en medio de una discusión entre ambos por la custodia de sus hijos, que supuestamente derivó en un forcejeo.

El periódico recoge unas declaraciones de Benítez de Lugo en el que reconoce que ha sido denunciado por Elsa Kaehler, de la que se divorció hace tres años, por una supuesta agresión, que él niega.

"La denuncia es por motivos estrictamente económicos. Todo es falso, porque yo no he tocado a nadie", dice.

Al ser senador, Borja Benítez de Lugo tiene la condición de aforado, por lo que, si esta denuncia diera lugar a un procedimiento judicial, su instrucción correspondería al Tribunal Supremo.

La Agencia Efe ha tratado ponerse en contacto, sin éxito, con el senador para conocer su versión de los hechos.

Fuente El Mundo

viernes, julio 20, 2012

Las mujeres maltratadas aprenden a sobrevivir


"Tiene orden de alejamiento y condena de prisión, pero ahora mismo está en la calle", dice una mujer mientras enseña el dedo índice reconstruido en una operación. "¿Te lo rompió? No, me lo rebanó con un cuchillo". Andrea, nombre figurado, tiene 38 años y teme por su vida. Hace tiempo que andaba buscando un curso para afrontar el constante acoso de su expareja. Encontró el programa piloto de Técnicas de Autoprotección ante la Violencia de Género que se imparte durante el mes de julio en los municipios madrileños de Móstoles, Alcalá de Henares y Las Rozas.
Lo que le gusta a Andrea del curso es que no aprende a luchar cuerpo a cuerpo contra una persona que es mucho más fuerte que ella, sino que le explican cómo utilizar uñas y dientes para desconcertar al agresor, echar a correr y salvar su vida. “Enseñamos a las mujeres unos protocolos de autodefensa para que al atacante le sea muy difícil acercarse a ellas”, explica Miguel Ángel Gascón, instructor de laFederación de Lucha y Disciplinas Asociadas que organiza el programa junto a la ONG Policías Sin Fronteras.
Aprenden a estar alerta cuando andan por la calle, cuando giran una esquina, cuando abren la puerta del coche y hasta cuando bajan la basura. También identifican el tipo de agresor al que se enfrentan: no es lo mismo que sea una persona impulsiva con episodios depresivos, que un psicópata frío y calculador, capaz de estudiar cada movimiento de la víctima para organizar el próximo ataque.
El mío creo que es de esos”, dice otra joven de 25 años durante la clase, “lo planifica todo”. Está hablando del padre de sus dos hijos. Para ella, una de las técnicas más útiles que ha aprendido es la de esquivar a una persona que la agarra del cuello para intentar estrangularla.
El grado de amenaza al que están sometidas las participantes del curso es muy diverso. Aunque para algunas el rapto pueda parecer algo muy lejano, para otras que Gascón les enseñe a desatarse las manos o a salir de un maletero puede llegar a ser cuestión de vida o muerte.
Ahora mismo, en el programa participan 80 mujeres en los tres cursos que se imparten en Alcalá de Henares, las Rozas y Móstoles. El consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, lo presentó en el mes de junio dentro de sus iniciativas para dar formación a las mujeres víctimas de violencia de género. ¿El presupuesto? Ninguno. Todas las personas que participan, tanto policías como instructores de técnicas de autodefensa, lo hacen de forma voluntaria, en su tiempo libre. La iniciativa se repetirá a la vuelta de vacaciones, a partir de octubre.
Fuente El País

viernes, mayo 04, 2012

Datos de denuncias, procedimientos penales y civiles, órdenes de protección y sentencias: año 2011


    Datos de denuncias, procedimientos penales y civiles, órdenes de protección y sentencias: año 2011 [+ info] Fuente: Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial

    Como todos los años el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial publica los datos de denuncias, procedimientos penales y civiles registrados, órdenes de protección solicitadas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales en esta materia durante el año 2011. Destacamos los siguientes datos:

    - En ese período anual se presentaron 134.002 denuncias, 83.693 de las cuales en virtud de atestado policial con denuncia de la víctima y 12.082 directamente por la víctima.

    - En los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, se enjuició a un total de 19.226 varones y 222 mujeres, resultando condenados en el 75,4 % de los casos. Tanto en estos Juzgados como en los de Guardia se solicitaron 42.141 órdenes de protección, siendo acordadas el 66 %.

    - En los Juzgados de lo Penal fueron enjuiciados 33.050 varones y 1.343 mujeres, dictándose un 49,3 % de sentencias condenatorias.

    - Las Secciones especializadas en Violencia sobre la Mujer de las Audiencias Provinciales registraron un total de 370 procedimientos, de los que concluyeron con condena el 71,1 % de ellos.

    - En total, durante 2011, en el ámbito de la violencia de género, se dictaron 52.294 sentencias, de las cuales fueron condenatorias un 60,05 %.

    - En los Juzgados de Menores se dictaron 134 sentencias relativas a violencia sobre la mujer, 128 por delitos y 6 por faltas. 




    jueves, abril 19, 2012

    Retirada la pensión de viudez a una mujer que mató a su maltratador

    La Seguridad Social ha dejado de pagar de forma “definitiva” a L.A.V., vecina de Zamáns (Vigo), de 79 años, la pensión de viudedad (640 euros al mes) que percibía desde hace 25 y además le obliga a devolver los 32.115,15 euros que recibió desde enero de 2008. La carta de notificación, del 16 de febrero, firmada por la subdirectora provincial de pensionistas, justifica la medida en la sentencia que la declaró culpable de la muerte de su marido y acabó condenándola a 12 años de prisión.

    El 18 de enero de 1987, sobre las 19,30 horas, D.H., que había abandonado el domicilio conyugal hacía tres años pero bebía mucho y seguía torturando a la mujer y a los hijos, día y noche, según el juez, con “amenazas verbales y agresiones físicas”, se presentó por última vez ante la casa. L.A.V. asegura que su marido tenía una pistola y que marró el disparo. Entonces, “en defensa propia”, ella armada con un palo y uno de sus siete hijos con una horquilla, se abalanzaron sobre él para darle una paliza de escarmiento. “Lo golpearon sañudamente, hasta hacerle caer al suelo donde aún le golpearon”, relataba la sentencia que dictó la sección primera de la Audiencia Provincial de Pontevedra en diciembre de 1987. El hombre no murió entonces. Esposa e hijo lo llevaron hasta una taberna próxima, y desde allí llamaron a la policía.

    Pensaban que al pertinaz maltratador se lo llevarían detenido, pero sucedió que el hombre fue trasladado al hospital y los arrestados fueron quienes habían telefoneado a comisaría. D.H. falleció al día siguiente. “Si él no estuviera muerto, estaría muerta yo”, defiende la viuda.

    La sentencia, que no reconocía la eximente de legítima defensa, atribuyó esta muerte a los golpes recibidos por el maltratador en la cabeza y en el tórax. El juez, no obstante, aplicaba la atenuante de arrebato y obcecación. En la acción de madre e hijo había sido determinante “un estado pasional de obnubilación u ofuscación, irritación y enfurecimiento”, a causa “del precedente comportamiento de la víctima”. Aunque el fiscal solicitó para cada uno de los autores de la agresión 20 años de cárcel, la atenuante redujo la pena a 12. El hijo fue indultado un año después, y ella salió tras casi cinco (a pesar de que tanto los vecinos de Zamáns como los hijos habían reclamado al Gobierno el perdón) por los buenos informes que emitieron las prisiones por las que pasó.

    El juez dijo que ella actuó “ofuscada” por la actitud de la víctima
    En aquel juicio, como acusación particular, se presentó la hija que vivía con el maltratador. Ahora, L.A.V., que tiene “a toda la gente” con ella, no sabe de dónde ha podido venir la denuncia que llevó a la Seguridad Social a revisar su pensión después de tantos años. La carta dice que tiene 15 días para recurrir, pero ya busca en casa qué empeñar. Con ella viven tres hijos varones en paro, y solo uno sigue percibiendo el subsidio. La vivienda familiar es de ellos. Ella no es titular más que de dos fincas malas de vender. “No tengo una perra, estoy enferma, ya no puedo trabajar. No puedo pagar los 32.000 euros”, dice. Pero lo que más le preocupa es empezar a tener deudas cerca de casa. No poder pagar el recibo del seguro para su enterramiento. No poder pagar “la contribución y la basura, que ya tocan”. No poder pagar “a la panadera”.

    L.A.V. insiste en que la paliza aceleró el desenlace pero pudo no haber sido la única causa de la muerte. Recuerda que su esposo estaba mal del corazón y alcoholizado, y que se había roto varias costillas hacía días al caer de un caballo. En vida, dice que apenas aportó dinero en casa. Fue ella quien crió a los hijos, vendiendo pescado de puerta en puerta y leche en el centro de Vigo. Un día tuvo que marchar corriendo con el niño más joven, herido, al hospital. Y él aprovechó para hacer la maleta. Se llevó todas las escrituras.

    Fuente El País

    miércoles, marzo 14, 2012

    El rostro de la violencia machista



    La vida de Patricia Lefranc, de 45 años, dio un giro hacia el infierno la tarde del 1 de diciembre de 2009. Una llamada al portero automático de alguien que decía traerle un paquete le hizo tomar el ascensor para bajar a recogerlo. Al pisar el portal, una ducha de ácido sulfúrico le destruyó el rostro y le causó quemaduras gravísimas en el 30% del cuerpo. La gravedad de las lesiones hizo temer por su vida a los médicos, que durante tres meses la mantuvieron en coma inducido.

    Con dificultades para moverse, Lefranc asiste ahora al juicio contra su agresor y antiguo novio, Richard Remes, un hombre de 57 años que entre las muchas versiones que da de lo sucedido habla de “una broma que salió mal”. No quería causarle semejante daño, y prueba de ello es que había rebajado el ácido, dice Remes. Según él, solo se trataba de dar un susto a Patricia porque quería dejarle.

    En la primera sesión del juicio, Remes ha reconocido haber investigado sobre el ácido sulfúrico "únicamente por curiosidad". "Después, la idea [de la agresión con esta sustancia] fue germinando en mi espíritu. Quería marcarla, pero nunca imaginé que sería tan rápido", ha continuado. "Yo amaba sinceramente a Patricia Lefranc (...). Pero con ella, un día era blanco y otro negro, un día te amo y otro te dejo", ha asegurado el acusado.

    Distintos testimonios y las pesquisas policiales le contradicen y apuntan a un ataque premeditado perpetrado por alguien sin la más mínima capacidad de ocultar sus huellas, pese cubrirse de negro y con un casco en el momento de la agresión. “Ha sido Richard”, pudo decir Patricia, entre gritos de infinito dolor, a quienes la socorrieron. Richard vivía en otro piso del mismo inmueble. Ahora se juega 30 años de cárcel. Lefranc fue condenada a perpetuidad por Remes.

    Fuente El País

    Las víctimas de violencia de género podrán cambiar la cerradura gratis

    Las víctimas de la violencia machista podrán cambiar gratis, y con orden judicial, la cerradura de su casa para evitar la entrada del agresor. La medida no va necesariamente unida a la emisión de una orden de alejamiento o de protección, sino que el simple permiso judicial para ello podrá hacer que un cerrajero acuda al domicilio y cambie la cerradura como primera medida de seguridad.

    La idea partió a primeros de año de una asociación cordobesa de mujeres. Hablaron con un cerrajero de la provincia y éste planteó el asunto en la junta directiva de la Unión de Cerrajeros de Seguridad (UCES).

    El colectivo abrazó la iniciativa, firmó con el Ayuntamiento de Córdoba un programa piloto y hace un par de semanas se reunió con la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, que hoy ha avalado públicamente el proyecto en una fugaz presentación.

    Así, el Ministerio de Ana Mato aplaude la iniciativa, aunque no tiene competencia alguna en ella. Entre otras cosas, porque los acuerdos se firmarán entre la UCES y los ayuntamientos y las comunidades autónomas.

    El ejemplo puede ser: una mujer pone una denuncia por violencia machista, solicita que se le cambie la cerradura, el juez concede la orden y la Administración avisa al cerrajero.

    La mano de obra y los materiales correrán a cargo del profesional y, según el programa desgranado hoy, ni la mujer, ni el ayuntamiento, ni la comunidad autónoma correspondiente abonarán cantidad alguna, un trabajo por el que, de media, se pueden pagar entre 150 y 250 euros.

    "Queremos que las mujeres tengan las llaves de su vida", ha dicho Hernández como máximo giro literario de un proyecto que ha calificado como "medida de seguridad vital", porque "la casa es donde se necesita estar más protegida".

    Hernández ha leído un breve discurso y ha abandonado el acto sin aclarar más aspectos de la medida a los periodistas que la esperaban. Una de las dudas planteadas es si será necesaria una orden de protección, aunque fuentes del Ministerio aseguran que el acuerdo habla de una "orden judicial", lo que se interpreta como un permiso independiente de otras medidas de seguridad o de alejamiento del agresor.

    El compromiso reúne a unos 2.000 cerrajeros en España, un sector abrumadoramente masculino y plagado de "intrusismo y semiclandestinidad", en palabras del presidente de UCES, David Ormaechea. "Las víctimas nos han dicho que cambiar una cerradura puede salvar vidas. Esta es una lucha de todos y nosotros vamos a estar".

    También la cineasta Paula Ortiz ha apoyado la medida, "porque la seguridad es una premisa para la libertad". Acaba de estrenar 'De tu ventana a la mía', la historia de tres mujeres que "sufrieron dolor y represión, pero resistieron con pequeños gestos de dignidad". Porque "lo de hoy es gesto a gesto, llave a llave".

    Fuente El Mundo

    miércoles, febrero 22, 2012

    Ana Mato ve la seguridad privada para ayudar a maltratadas 'más que justificada'

    La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha asegurado que si además de los recursos existentes para proteger a las víctimas de la violencia machista hiciera falta contar "con otras medidas de seguridad privada", también las tendría en cuenta.

    Mato se ha expresado así en la sesión de control al Gobierno en el Senado, en la que la senadora de la Entesa Mónica Almiñana ha criticado los recortes que, a su juicio, se están produciendo en algunas comunidades autónomas en las políticas de protección a las mujeres maltratadas.

    La ministra ha acusado a la senadora de hacer política "partidista" con la violencia machista y ha afirmado que fue el gobierno socialista el que disminuyó el presupuesto de 2011 destinado a combatir esta lacra.

    En concreto, Mato ha dicho que el ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero recortó un total de cinco millones destinados a este fin en el conjunto de los ministerios y el presupuesto de la Delegación del Gobierno para la Violencia de género lo redujo a la mitad.

    "Por tanto, no me hable de recortes", le ha espetado a la senadora, quien en su pregunta inicial se había interesado por las las líneas de actuación del Gobierno, en colaboración con las autonomías para garantizar la protección efectiva a las víctimas.

    La ministra ha recordado que ya anunció durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados un Plan Personalizado contra la Violencia de Género destinado a proteger a las mujeres víctimas y a sus hijos menores de manera individualizada.

    Se trata, ha explicado la ministra, de coordinar los medios de los que dispone el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos para combatir la violencia de género y proteger a las mujeres.

    "Y si hiciera falta contar con otras medidas de seguridad privada para poner siempre por delante la vida de la mujer creo que también lo haríamos", ha asegurado Mato, quien ha añadido que es una inversión "más que justificada" sobre todo si se trata de salvar la vida de una sola mujer.

    La senadora de la Entesa también ha reprochado a la ministra que en dos ocasiones enmarcara las condenas de dos asesinatos machistas como "violencia en el entorno familiar".

    Mato ha vuelto a insistir en que lo que importa es que no haya ni una mujer asesinada más a manos de su pareja o ex pareja.

    Fuente El Mundo

    miércoles, febrero 01, 2012

    Ana Mato anuncia 'un plan personalizado' contra la violencia de género

    La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado que el Gobierno está trabajando en "un plan personalizado contra violencia de genero" en el que se buscará "proteger a las mujeres víctimas y a sus hijos de forma individual".

    Ana Mato recordó que en lo que va de año siete mujeres han perdido la vida, a manos de sus parejas o ex parejas por lo que "acabar con esta lacra es una prioridad de este gobierno".

    En su primera comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, Mato ha explicado las prioridades de su departamento, como la propuesta de impulsar un pacto social y sanitario en el primer trimestre del año.

    "El pacto va a ser para mí un propósito irrenunciable al que habrá que dedicar esfuerzo, lealtad y colaboración de todos", ha afirmado.

    Respecto a la violencia de género, la ministra ha asegurado que el Gobierno pretende lograr una mayor cercanía con las mujeres que sufren malos tratos, así como una mayor eficacia y coordinación de los recursos en materia de sensibilización social y prevención.

    Mato ha dicho que debatirá esta "prioridad" con los portavoces de igualdad el próximo 9 de febrero.

    Fuente El Mundo

    Datos de denuncias, procedimientos, órdenes de protección y sentencias. Tercer trimestre de 2011

    Fuente: Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial

    Tras recabar datos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer y de los 355 Juzgados con competencias compartidas existentes actualmente en España, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género elabora, con periodicidad trimestral, los correspondientes estudios estadísticos.

    Acaban de difundirse esos datos correspondientes al tercer trimestre de 2011, siendo de destacar el aumento en un 3,1 % de las denuncias formuladas por violencia de género en relación con el trimestre anterior, lo que supone una media de 385 denuncias diarias, presentadas por las propias víctimas (71,36 %), como consecuencia de la intervención policial directa (14,4 %), derivadas del parte de lesiones (11,57 %), fruto de la actuación de los servicios asistenciales (1,61 %) o presentadas directamente por la familia de la víctima (1,06 %).

    Es de subrayar también que de las denuncias presentadas por las propias víctimas, el 35 % fueron interpuestas por mujeres extranjeras, renunciado el 42 % de ellas a la continuación del procedimiento judicial.

    En este tercer trimestre se solicitaron 9.481 órdenes de protección, adoptándose medidas penales y/o civiles en el 65,3 % de los casos. Se dictaron 11.438 sentencias, de las que el 62 % resultaron condenatorias.

    martes, enero 24, 2012

    Las seis mujeres asesinadas en 2012 eran españolas y no habían denunciado

    El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que dirige Ana Mato ha confirmado que el asesinato de una mujer española este fin de semana en Santa Coloma de Queralt (Tarragona), es un nuevo crimen de violencia de género, lo que eleva a seis los feminicidios en lo que va de año y coloca el balance a niveles de 2008, el año con más víctimas, 76, desde que se tienen estadísticas.

    Destaca que la mujer asesinada en Tarragona es española, como así eran las otras cinco víctimas de la violencia de género que han muerto en este mes de enero. El año pasado, cuando se computaban cuatro crímenes, la mitad eran extranjeras y, en 2010 que acumulaba el mismo número de homicidios en las mismas fechas, las inmigrantes eran el 25% de las víctimas mortales.

    De hecho, tanto el Poder Judicial como el Gobierno han venido alertando de la sobrerrepresentación de las extranjeras entre las víctimas del machismo, ya que siendo un 11,4% de las mujeres residentes en España, son promotoras del 35% de las denuncias y, en los últimos años, víctimas de en torno a tres de cada 10 asesinatos.

    Asimismo, destaca que cuatro de los seis homicidios de este mes de enero se han producido en Cataluña (dos en Barcelona y dos en Tarragona), otro en Extremadura (Badajoz) y otro en la provincia deJaén.

    En ningún caso constaban denuncias previas por maltrato y en todos ellos, el presunto asesino fue detenido, aunque en el caso de Santa Coloma, se suicidó estando bajo custodia policial.

    Por edades, la última víctima contaba 33 años lo que la convierte en la más joven de las fallecidas este mes. El grupo más numeroso tenía entre 55 y 57 años, otra tenía 41 y otra mujer ya había cumplido los 80 años de edad.

    La ministra Ana Mato ha expresado su "repulsa" por este asesinato y ha reiterado que "no tolerará" la violencia contra las mujeres y "trabajará para impulsar las reformas necesarias, desde el consenso, para mejorar las medidas de protección y evitar más asesinatos de mujeres", según informan desde su departamento.

    Fuente El Mundo

    martes, diciembre 27, 2011

    Mi hijo no sabe, y no tiene por qué saber, que soy un maltratador

    Sergio, nombre ficticio, acude desde hace un año y medio, todos los viernes, a terapia. Es parte de la pena que un juez le impuso por haber maltratado a su expareja. Cada semana le reciben dos psicólogos, Jorge Freudenthal y Teresa Peña, y otros nueve agresores, con los que comparte la sesión de hora y media. “Entré aquí en plan rebelde. Pensando que había sido acusado injustamente, pero luego te das cuenta...”, relata este hombre de 51 años, con un hijo de 12 y dos matrimonios a sus espaldas. Sergio sostiene que nunca agredió físicamente a una de sus exparejas —hechos por los que fue condenado—, pero reconoce episodios de “violencia verbal”.

    Los programas de reeducación de maltratadores se han convertido en una herramienta a disposición de los órganos judiciales ante los casos en los que la condena no supera los dos años de cárcel y no existen antecedentes. También para la reinserción de aquellos que cumplen condena en prisión —los juzgados dictan unas 20.000 sentencias penales condenatorias al año— por la lacra de la violencia machista, que en lo que va de 2011 ha segado 59 vidas, la última ayer, en Roquetas de Mar (Almería). Pero, a pesar de su paulatina consolidación, uno de los principales retos a los que se enfrentan es la valoración de la efectividad de los mismos.

    “Me sentía por encima de ella. Igual le decía, no vales más que para limpiar”, recuerda este instalador de ascensores, en una sala sin ventanas en el primer piso de un edificio del Casco Viejo de Bilbao. Sergio, de complexión fuerte, vestido con vaqueros, camisa de cuadros rojos diminutos y cazadora de cuero, afirma rotundo que ya no cree estar “por encima de nadie”, ni de su excompañera, ni de ninguna otra mujer. “El hecho de venir aquí te ayuda a que no pierdas ese camino. Si resumimos que yo me puedo sentir superior a las mujeres y por eso las trato verbalmente mal, estas terapias me ayudan a ver que no es así”.

    El paso dado por Sergio constituye, para Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco (UPV), un requisito imprescindible para el correcto desarrollo de este tipo de programas. El profesor impulsó hace 16 años el que se considera el primer proyecto de reeducación de maltratadores en España, con la colaboración de la Diputación de Bizkaia y de Álava, y por el que han pasado hasta la fecha unos 850 hombres.

    Entre el 40% y el 60% de las mujeres vive con su agresor tras ser condenado
    Echeburúa decidió emprender este camino después de comprobar que entre el 40 y el 60% de las mujeres víctimas de malos tratos que atendía seguían conviviendo con su agresor. “Incluso en aquellos casos en los que se producía una separación, constatamos que algunos hombres tenían un riesgo muy alto de volver a cometer esas conductas en futuras relaciones”, explica Echeburúa.

    “Igual me ha hecho un favor, fíjate. Estoy aquí ahora”, aclara Sergio, después de insistir en que nunca agredió físicamente a su expareja. El agresor no encuentra otra explicación a su conducta que la educación recibida, el modelo de comportamiento que vio en su padre y en su abuelo. “El hombre piensa que la mujer es para la casa, para la plancha, la ropa... Se siente superior porque su padre le dijo que es superior, y a su vez el padre de su padre”.

    Un rehabilitado es una víctima menos", dice la consejera vasca de Justicia
    Los programas de reeducación han generado polémica en determinados colectivos de mujeres bajo el argumento de por qué destinar dinero a los agresores y no a la protección, cuidado y atención de las víctimas. Echeburúa censura de entrada el planteamiento. “La reinserción es una medida más en la lucha contra la violencia sexista”, apunta. “Un maltratador rehabilitado es una víctima menos. Es un instrumento de protección más a las víctimas”, ahonda la consejera de Justicia vasca, Idoia Mendia, cuyo departamento coordina un programa piloto de reinserción de maltratadores, desarrollado en 2010 en Andalucía, Aragón, Cataluña, Valencia, la propia Euskadi, Extremadura y Navarra.

    Los especialistas recuerdan que el hecho de que cada vez se detecten, se denuncien y se condenen malos tratos en edades más tempranas supone, por lógica, más posibilidades de que se retomen nuevas relaciones. “Por así decirlo, están en edad de merecer”, recuerda Echeburúa.

    Los jueces recurren a estos cursos en condenas de menos de dos años de cárcel
    El profesor además expone que los mecanismos propios de este tipo de agresiones fomentan el recurso a las mismas. “El maltrato no sale gratuito. Con el maltrato se obtiene una serie de beneficios y es que el hombre consigue salirse con la suya, doblegar a la víctima y, como son conductas sobreaprendidas, existe una alta posibilidad de que se repitan cuando se establece una nueva relación”.

    Sergio dice que ha confesado a varias parejas que va cada viernes a Bilbao, también a la madre de su hijo, pero no a él. “Te pongo un ejemplo”, ilustra, “a un tío que roba en una tienda se le llama ladrón, a uno que ha tenido un delito de violencia doméstica, se le llama maltratador. No quiero que mi entorno me vea como un maltratador. Mi hijo no lo sabe y no tiene por qué saberlo”.

    El programa piloto, impulsado por el Ministerio de Interior y la antigua cartera de Igualdad, atendió el año pasado a 410 personas entre todas las comunidades implicadas. Mendia no oculta la dificultad de medir la efectividad de estos programas. “El éxito solo se puede valorar en la medida en que no vuelvan a reincidir. No tenemos a ningún agresor que haya repetido el programa, lo cual no quiere decir que no hayan vuelto a cometer otro delito. No sabemos a cuántos rehabilitamos, pero con que solo sea uno...”, insiste.

    Un hombre asesina en Almería a su pareja y luego se suicida

    A pesar de las dificultades en la medición del éxito, el Centro de Estudios Sobre la Identidad Colectiva de la UPV, el encargado de desarrollar el informe de evaluación del proyecto piloto, ofrece algunos datos.

    De los 410 agresores que participaron en la experiencia, el 9,9% presentaba antes del desarrollo de la misma un “riesgo alto de ejercer violencia contra su pareja”. La cifra, una vez concluido el programa, descendió hasta el 3,4%. Los porcentajes también disminuyeron entre aquellas personas con un “riesgo moderado”, pasando del 26,6% al 19,8, mientras que el número de agresores que presentaba “un riesgo bajo”, aumentó del 63,5% al 76,9%.

    Una de las claves para la evaluación de estos proyectos es poder contar con una perspectiva temporal. A lo largo de sus 16 años de experiencia, Echeburúa se ha encontrado con una importante tasa de abandonos. El 50% de los 850 expedientes tramitados por su equipo ni siquiera comienzan el tratamiento. Y de los 425 hombres que continúan con la terapia, el 40% la abandona. Ante lo que se pueden considerar unos datos apocalípticos, Echeburúa replica que el 85% de los hombres que siguen el programa completo se rehabilitan. “Los consideramos un éxito”, sentencia. Para ello se tiene que cumplir una serie de requisitos: “Que la violencia física haya desaparecido por completo y la mayor parte de la psicológica, y lo contrastamos con su pareja o expareja, le preguntamos a la mujer si realmente no está habiendo violencia”.

    “Sin que sea la panacea podemos ser razonablemente optimistas”, continúa Echeburúa. “Estamos teniendo un éxito razonable en personas que llevan un ejercicio del maltrato muy prolongado, tratados con un programa corto, de unos seis meses y en régimen ambulatorio”.

    Fuente El País

    martes, diciembre 20, 2011

    El 10,8% de las españolas ha sido víctima de la violencia machista

    Los malos tratos afloran. El 10,8% de las españolas —más de dos millones— asegura haber sido víctima de violencia de género, el 3% en el último año. En 2006 eran un 6,3% quienes afirmaron haber sido maltratadas por sus parejas o exparejas en alguna ocasión. El salto en más de cuatro años es grande. Y lo es aún más si se comparan los datos del avance de la macroencuesta de violencia de género que el Ministerio de Igualdad hizo pública ayer con los del muestreo de 1999. Desde entonces, las mujeres maltratadas se han duplicado. Los expertos, sin embargo, sostienen que más que un aumento de las conductas violentas, lo que ocurre es que las mujeres son ahora más conscientes de ellas. La concienciación sobre este fenómeno es mayor.

    “Sigue habiendo una enorme bolsa de silencio en torno a esta violencia, pero las mujeres reconocen ahora más que antes haberla sufrido, Son más sensibles en identificar lo que les ha ocurrido”, analiza Consuelo Abril, abogada y portavoz de la Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres. Miguel Lorente, delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, cree que ha cambiado la percepción sobre el maltrato. “Muchas mujeres, analizando situaciones que les ocurrieron hace 20 años se dan cuenta de que aquello que les pasó era violencia de género”, sostiene. Y el número de aquellas que dicen sufrir violencia seguirá aumentando, opina Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. “Hay muchas que no identifican que el sufrimiento que están padeciendo es violencia de género”, dice.

    El 87% de las que han sufrido maltrato lo volvió a padecer el último año
    Para su encuesta, Igualdad entrevistó en persona a 8.000 mujeres. En 2006, la muestra se hizo con las respuestas telefónicas de más de 32.000. En esa última y las anteriores (se realiza desde 1999) se analizaba también el porcentaje de aquellas que, aunque no se consideraba víctima, estaban (o habían estado) sometidas a la violencia. En 2006, se detectó que el 9,6% de las españolas eran víctimas de ese “maltrato técnico”. “Ahora, a través de las entrevistas personales se identifica de manera más correcta a las víctimas, por eso las cifras han aumentado”, asegura Lorente.

    El perfil de la víctima sigue siendo similar: el maltrato es más común en las extranjeras y las mujeres con alguna discapacidad. “El 20,9% de las inmigrantes ha sufrido violencia de género alguna vez, el doble que en las españolas. Entre las discapacitadas ese porcentaje es del 30%”, expone el delegado del Gobierno. El problema llega, dice Pérez del Campo, con la vulnerabilidad.

    La violencia de género afecta de lleno a los menores. Unos 840.000 han estado expuestos a estas situaciones en el último año. El 60% de ellos sufrió además violencia directa. “Los maltratadores utilizan a los hijos para hacer daño a la mujer. Y ahora que la sociedad les ha acorralado lo hacen cada vez más”, sostiene Lorente. Y las mujeres con hijos, según la encuesta, tardan más en salir de las situaciones de violencia. “Quedarse por ellos es una de las justificaciones mayoritarias que esgrimen las mujeres, cuando deberían ser la razón principal para romper”, dice Abril que cree que faltan más políticas de amparo hacia los menores. “Hay que luchar para que no reproduzcan los roles que ven en casa”, dice. Lorente sostiene que ya se hace. Ninguno de los dos cree acertada la idea del Partido Popular de integrarlos en la ley de violencia machista. “Los hijos son una secuela. Extender la ley hacia ellos deja la norma diluída y vacía de contenido de género”, opina Abril.

    La tasa de homicidios (proporción de mujeres asesinadas sobre el total que dice ser maltratada) ha bajado un 33,7% desde 2006. En 2006, el número de mujeres asesinadas dividido entre aquellas que dijo haber sido víctima de violencia de género en ese último año era de un 0,17. Este año, cuando ya son 55 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas esa tasa es de 0,11. La disminución, sin embargo, parece deberse más bien al aumento de la población que se siente amenazada, que a que haya bajado el número de muertes.

    El número de denuncias, sin embargo, sigue siendo crítico. El 72% de las mujeres no denunció su situación. Aunque los datos indican una ligera mejoría respecto a la serie histórica, ya que la proporción baja algo –poco- si se toma solo a las que han sido atacadas el último año: no denunció el 70,3%.

    Lorente da otro dato positivo: el 87% de las mujeres sale de la violencia de género. Este porcentaje es el de mujeres que dicen que habían sido maltratadas alguna vez pero no el último año.

    miércoles, diciembre 14, 2011

    Datos estadísticos generales sobre violencia de género a 21 de noviembre de 2011



    Datos estadísticos generales sobre violencia de género a 21 de noviembre de 2011
    Fuente: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

    Informe judicial violencia primer semestre 2011

    DATOS DE DENUNCIAS, PROCEDIMIENTOS PENALES Y CIVILES
    REGISTRADOS, ÓRDENES DE PROTECCIÓN SOLICITADAS EN LOS JUZGADOS
    DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER (JVM)1 Y SENTENCIAS DICTADAS POR LOS
    ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN ESTA MATERIA EN EL SEGUNDO
    TRIMESTRE DEL AÑO 2011

    El asesino de Girona, sin pensión

    El Ministerio de Trabajo ha revocado la pensión de viudedad al hombre que mató a su mujer en 2005 en Sils (Girona) y que ha estado cobrando desde el día siguiente al asesinato. Y además le reclamará el importe abonado "indebidamente". La Seguridad Social reconoció que la sentencia condenatoria contra Llorenç Morell no figuraba en la base de datos que utilizan para cruzar los datos de condenas y pensiones, un error que investigan.

    Llorenç Morell, condenado a 18 años de prisión por la Audiencia Provincial de Girona en 2007, ha recibido 592 euros cada mes más dos pagas anuales extraordinarias durante seis años, unos 40.000 euros en total. Morell nunca debía haber cobrado la pensión. La ley establece que los condenados en firme por homicidio o lesiones no podrán obtener la pensión de viudedad de la víctima a no ser, en el caso de las lesiones, que haya reconciliación previa al fallecimiento.

    La Audiencia de Girona envió en agosto una petición de embargo de la pensión de Morell, ya que la familia de la víctima no ha cobrado nada de los 85.000 euros de indemnización. La Seguridad Social la denegó porque al tratarse de una prestación mínima es "inembargable", y porque, presumiblemente, el oficio de la Audiencia no especificaba la situación legal del condenado.

    Fuente El País

    El 5 de diciembre, la Audiencia recordó a la Seguridad Social la condena de Morell, "lo que ha causado la revocación inmediata de la prestación", informó la Seguridad Social. "Estoy muy satisfecho de que se haya solucionado una situación inadmisible", declaró ayer Carles Monguilod, abogado de la familia de Rosa Galceran, la mujer asesinada.

    La protección de las víctimas de violencia de género se extiende a toda Europa

    El Parlamento Europeo ha dado hoy el último paso para aprobar la Orden de Protección Europea contra la violencia. La nueva directiva permitirá a las víctimas de la violencia de género así como a cualquier otra persona con una orden de alejamiento o de protección a nivel nacional pedir una orden de protección europea para que el país en el que se encuentre adopte las medidas de protección equivalentes según su legislación.

    La norma es un primer paso en la protección de las víctimas de violencia de género en Europa, una de las iniciativas que el desaparecido ministerio de igualdad de Bibiana Aído propuso aprovechando la presidencia española de la Unión Europea en 2010. Sin embargo, la propuesta inicial planteada por el Ministro Francisco Camaño chocó con la Comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding, que la frenó tras calificarla de “chapuza” por no contemplar las diferentes legislaciones entre países. El principal problema radicaba en que en algunos países se juzga la violencia de género en base al derecho penal, como en España, mientras que en otros se trata de un asunto civil o administrativo. La solución, acordada a finales de setiembre, incluía ampliar la protección a todo tipo de violencia y no sólo a la de género, así como que las ordenes de protección europeas se aplicaran en cada estado en base a sus propias leyes.

    La eurodiputada del grupo socialista Carmen Romero, que ha sido una de las ponentes de la directiva en el Parlamento, ha afirmado que espera que la directiva se trasponga con prontitud pero ha dado prioridad a que las mujeres denuncien, que pierdan el miedo para que puedan ser protegidas.

    Teresa Jiménez-Becerril, eurodiputada popular corresponsable de la ponencia con Carmen Romero ha explicado que, pese a que las mujeres víctimas de violencia de género serán las principales beneficiadas de la nueva directiva, hay muchos otros colectivos que sufren persecución y que se verán beneficiados como las víctimas de terrorismo o los inmigrantes.

    La directiva deberá ser incorporada por cada país miembro a su legislación antes de tres años. Los estados ya dieron su visto bueno, aunque Irlanda ha decidido mantenerse al margen y no implementar la norma. Dinamarca tampoco se verá afectada por la norma. Serán los únicos países donde no se podrán trasladar las órdenes de protección, ya que Reino Unido -también con derecho a no participar- ha decidido hacerlo.

    Fuente El País

    lunes, octubre 10, 2011

    El Supremo justifica que se publique la identidad de un acusado de maltrato

    La relevancia social para la comunidad del maltrato físico y psicológico justifica que se publique en un medio de comunicación la identidad de los implicados en este tipo de delitos, según una sentencia del Tribunal Supremo.

    El alto tribunal dictamina que, en un caso de maltrato, aunque al publicar la identidad de un implicado se dañe su imagen, prevalece sobre ese derecho la libertad de información propia de un Estado democrático.

    "Cuando los delitos tienen extraordinaria importancia y trascendencia social está justificado no sólo el interés público especial de la información, sino incluso el que se expresen los datos de identidad de los detenidos, en lugar de las simples letras iniciales de su nombre y apellidos", señala la doctrina del Supremo.

    Los jueces señalan que "los actos de maltrato físico y psicológico son una cuestión socialmente relevante y de interés para la comunidad" y añaden que, en el caso que da lugar a esta sentencia, se ejerció el derecho a la información por parte del diario La Región S.A., "de forma legítima, por ser la noticia veraz y de relevante interés público".

    El origen del pleito surge cuando el citado periódico publicó los días 5 y 18 de noviembre de 2004 dos artículos referentes al demandante "como implicado en un procedimiento penal por maltrato familiar".

    En esos artículos se incluía una fotografía del demandante, un particular, en la puerta de la sala de vistas el mismo día del juicio por los hechos de los cuales se le acusaba, imagen a la que se añadieron su nombre, apellidos y edad.

    El demandante consideró que estos artículos vulneraban su honor, imagen y derecho a la intimidad, un daño justificado en la prevalencia del derecho a la información, según dictamina el Supremo.


    Fuente El Mundo

    miércoles, octubre 05, 2011

    El fiscal retira la acusación de prevaricación contra el juez Serrano

    La Fiscalía ha modificado esta mañana sus conclusiones provisionales y ha pasado de pedir diez años de inhabilitación para el juez de Familia de Sevilla Francisco Serrano por supuesta prevaricación a solicitar su libre absolución en el caso de la ampliación del turno de custodia de un menor para garantizar su salida en una cofradía de la Madrugá sevillana. El juez defendió al inicio de la vista que su actuación no causó daño.


    Según ha señalado el representante del ministerio público en la última sesión del juicio que se sigue contra el magistrado en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, el titular del Juzgado de Familia número 7 de Sevilla debería haber realizado pruebas antes de dictar su resolución.

    Según el fiscal, el juez actuó de una manera "imprudente o negligente", toda vez que "obvió sin la suficiente consistencia la realización de algunos elementos de prueba como la audiencia del ministerio fiscal, de la madre e, incluso, del padre".

    Sin embargo, la fiscalía no considera ninguno de los hechos como constitutivos de delito, por lo que ha dejado el caso en una situación totalmente distinta a la de su comienzo. El fiscal cree ahora que si hubo un comportamiento reprobable fue por dolo, pero en ningún caso prevaricación. La Audiencia de Sevilla ya se posicionó a favor del magistrado.

    Fuente El País