Antonio, abogado, a veces abnegado, otras renegado. Refexiones de un letrado y noticias de interés sobre los aspectos jurídicos de la violencia de género.
lunes, septiembre 03, 2012
Memoria del Observatorio contra la Violencia de Género
Descarga
sábado, agosto 11, 2012
Un senador canario del PP y su ex mujer se denuncian mutuamente por maltrato
viernes, julio 20, 2012
Las mujeres maltratadas aprenden a sobrevivir
viernes, mayo 04, 2012
Datos de denuncias, procedimientos penales y civiles, órdenes de protección y sentencias: año 2011
Como todos los años el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial publica los datos de denuncias, procedimientos penales y civiles registrados, órdenes de protección solicitadas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales en esta materia durante el año 2011. Destacamos los siguientes datos:
- En ese período anual se presentaron 134.002 denuncias, 83.693 de las cuales en virtud de atestado policial con denuncia de la víctima y 12.082 directamente por la víctima.
- En los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, se enjuició a un total de 19.226 varones y 222 mujeres, resultando condenados en el 75,4 % de los casos. Tanto en estos Juzgados como en los de Guardia se solicitaron 42.141 órdenes de protección, siendo acordadas el 66 %.
- En los Juzgados de lo Penal fueron enjuiciados 33.050 varones y 1.343 mujeres, dictándose un 49,3 % de sentencias condenatorias.
- Las Secciones especializadas en Violencia sobre la Mujer de las Audiencias Provinciales registraron un total de 370 procedimientos, de los que concluyeron con condena el 71,1 % de ellos.
- En total, durante 2011, en el ámbito de la violencia de género, se dictaron 52.294 sentencias, de las cuales fueron condenatorias un 60,05 %.
- En los Juzgados de Menores se dictaron 134 sentencias relativas a violencia sobre la mujer, 128 por delitos y 6 por faltas.
jueves, abril 19, 2012
Retirada la pensión de viudez a una mujer que mató a su maltratador
miércoles, marzo 14, 2012
El rostro de la violencia machista

Las víctimas de violencia de género podrán cambiar la cerradura gratis
miércoles, febrero 22, 2012
Ana Mato ve la seguridad privada para ayudar a maltratadas 'más que justificada'
miércoles, febrero 01, 2012
Ana Mato anuncia 'un plan personalizado' contra la violencia de género
Ana Mato recordó que en lo que va de año siete mujeres han perdido la vida, a manos de sus parejas o ex parejas por lo que "acabar con esta lacra es una prioridad de este gobierno".
En su primera comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, Mato ha explicado las prioridades de su departamento, como la propuesta de impulsar un pacto social y sanitario en el primer trimestre del año.
"El pacto va a ser para mí un propósito irrenunciable al que habrá que dedicar esfuerzo, lealtad y colaboración de todos", ha afirmado.
Respecto a la violencia de género, la ministra ha asegurado que el Gobierno pretende lograr una mayor cercanía con las mujeres que sufren malos tratos, así como una mayor eficacia y coordinación de los recursos en materia de sensibilización social y prevención.
Mato ha dicho que debatirá esta "prioridad" con los portavoces de igualdad el próximo 9 de febrero.
Datos de denuncias, procedimientos, órdenes de protección y sentencias. Tercer trimestre de 2011
Tras recabar datos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer y de los 355 Juzgados con competencias compartidas existentes actualmente en España, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género elabora, con periodicidad trimestral, los correspondientes estudios estadísticos.
Acaban de difundirse esos datos correspondientes al tercer trimestre de 2011, siendo de destacar el aumento en un 3,1 % de las denuncias formuladas por violencia de género en relación con el trimestre anterior, lo que supone una media de 385 denuncias diarias, presentadas por las propias víctimas (71,36 %), como consecuencia de la intervención policial directa (14,4 %), derivadas del parte de lesiones (11,57 %), fruto de la actuación de los servicios asistenciales (1,61 %) o presentadas directamente por la familia de la víctima (1,06 %).
Es de subrayar también que de las denuncias presentadas por las propias víctimas, el 35 % fueron interpuestas por mujeres extranjeras, renunciado el 42 % de ellas a la continuación del procedimiento judicial.
En este tercer trimestre se solicitaron 9.481 órdenes de protección, adoptándose medidas penales y/o civiles en el 65,3 % de los casos. Se dictaron 11.438 sentencias, de las que el 62 % resultaron condenatorias.
martes, enero 24, 2012
Las seis mujeres asesinadas en 2012 eran españolas y no habían denunciado
martes, diciembre 27, 2011
Mi hijo no sabe, y no tiene por qué saber, que soy un maltratador
martes, diciembre 20, 2011
El 10,8% de las españolas ha sido víctima de la violencia machista
“Sigue habiendo una enorme bolsa de silencio en torno a esta violencia, pero las mujeres reconocen ahora más que antes haberla sufrido, Son más sensibles en identificar lo que les ha ocurrido”, analiza Consuelo Abril, abogada y portavoz de la Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres. Miguel Lorente, delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, cree que ha cambiado la percepción sobre el maltrato. “Muchas mujeres, analizando situaciones que les ocurrieron hace 20 años se dan cuenta de que aquello que les pasó era violencia de género”, sostiene. Y el número de aquellas que dicen sufrir violencia seguirá aumentando, opina Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. “Hay muchas que no identifican que el sufrimiento que están padeciendo es violencia de género”, dice.
El 87% de las que han sufrido maltrato lo volvió a padecer el último año
Para su encuesta, Igualdad entrevistó en persona a 8.000 mujeres. En 2006, la muestra se hizo con las respuestas telefónicas de más de 32.000. En esa última y las anteriores (se realiza desde 1999) se analizaba también el porcentaje de aquellas que, aunque no se consideraba víctima, estaban (o habían estado) sometidas a la violencia. En 2006, se detectó que el 9,6% de las españolas eran víctimas de ese “maltrato técnico”. “Ahora, a través de las entrevistas personales se identifica de manera más correcta a las víctimas, por eso las cifras han aumentado”, asegura Lorente.
El perfil de la víctima sigue siendo similar: el maltrato es más común en las extranjeras y las mujeres con alguna discapacidad. “El 20,9% de las inmigrantes ha sufrido violencia de género alguna vez, el doble que en las españolas. Entre las discapacitadas ese porcentaje es del 30%”, expone el delegado del Gobierno. El problema llega, dice Pérez del Campo, con la vulnerabilidad.
La violencia de género afecta de lleno a los menores. Unos 840.000 han estado expuestos a estas situaciones en el último año. El 60% de ellos sufrió además violencia directa. “Los maltratadores utilizan a los hijos para hacer daño a la mujer. Y ahora que la sociedad les ha acorralado lo hacen cada vez más”, sostiene Lorente. Y las mujeres con hijos, según la encuesta, tardan más en salir de las situaciones de violencia. “Quedarse por ellos es una de las justificaciones mayoritarias que esgrimen las mujeres, cuando deberían ser la razón principal para romper”, dice Abril que cree que faltan más políticas de amparo hacia los menores. “Hay que luchar para que no reproduzcan los roles que ven en casa”, dice. Lorente sostiene que ya se hace. Ninguno de los dos cree acertada la idea del Partido Popular de integrarlos en la ley de violencia machista. “Los hijos son una secuela. Extender la ley hacia ellos deja la norma diluída y vacía de contenido de género”, opina Abril.
La tasa de homicidios (proporción de mujeres asesinadas sobre el total que dice ser maltratada) ha bajado un 33,7% desde 2006. En 2006, el número de mujeres asesinadas dividido entre aquellas que dijo haber sido víctima de violencia de género en ese último año era de un 0,17. Este año, cuando ya son 55 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas esa tasa es de 0,11. La disminución, sin embargo, parece deberse más bien al aumento de la población que se siente amenazada, que a que haya bajado el número de muertes.
El número de denuncias, sin embargo, sigue siendo crítico. El 72% de las mujeres no denunció su situación. Aunque los datos indican una ligera mejoría respecto a la serie histórica, ya que la proporción baja algo –poco- si se toma solo a las que han sido atacadas el último año: no denunció el 70,3%.
Lorente da otro dato positivo: el 87% de las mujeres sale de la violencia de género. Este porcentaje es el de mujeres que dicen que habían sido maltratadas alguna vez pero no el último año.
miércoles, diciembre 14, 2011
Datos estadísticos generales sobre violencia de género a 21 de noviembre de 2011
Informe judicial violencia primer semestre 2011
El asesino de Girona, sin pensión
La protección de las víctimas de violencia de género se extiende a toda Europa
lunes, octubre 10, 2011
El Supremo justifica que se publique la identidad de un acusado de maltrato
La relevancia social para la comunidad del maltrato físico y psicológico justifica que se publique en un medio de comunicación la identidad de los implicados en este tipo de delitos, según una sentencia del Tribunal Supremo.
El alto tribunal dictamina que, en un caso de maltrato, aunque al publicar la identidad de un implicado se dañe su imagen, prevalece sobre ese derecho la libertad de información propia de un Estado democrático.
"Cuando los delitos tienen extraordinaria importancia y trascendencia social está justificado no sólo el interés público especial de la información, sino incluso el que se expresen los datos de identidad de los detenidos, en lugar de las simples letras iniciales de su nombre y apellidos", señala la doctrina del Supremo.
Los jueces señalan que "los actos de maltrato físico y psicológico son una cuestión socialmente relevante y de interés para la comunidad" y añaden que, en el caso que da lugar a esta sentencia, se ejerció el derecho a la información por parte del diario La Región S.A., "de forma legítima, por ser la noticia veraz y de relevante interés público".
El origen del pleito surge cuando el citado periódico publicó los días 5 y 18 de noviembre de 2004 dos artículos referentes al demandante "como implicado en un procedimiento penal por maltrato familiar".
En esos artículos se incluía una fotografía del demandante, un particular, en la puerta de la sala de vistas el mismo día del juicio por los hechos de los cuales se le acusaba, imagen a la que se añadieron su nombre, apellidos y edad.
El demandante consideró que estos artículos vulneraban su honor, imagen y derecho a la intimidad, un daño justificado en la prevalencia del derecho a la información, según dictamina el Supremo.