Antonio, abogado, a veces abnegado, otras renegado. Refexiones de un letrado y noticias de interés sobre los aspectos jurídicos de la violencia de género.
jueves, febrero 18, 2010
Las inmigrantes son el 40%
Las llamadas por malos tratos aumentan un 10%
Los malos tratos crecen y las peticiones de ayuda también. Al menos así se desprende del número de llamadas de auxilio recibidas en el teléfono del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) para atender casos de violencia machista, que el año pasado aumentaron un 10% respecto al 2008.
El servicio de atención telefónica, que es gratis y funciona las 24 horas del día, sonó 4.162 veces durante el pasado año, en especial en las fechas de vacaciones y al comienzo de la semana. Y el 53% de esas llamadas (2.221) fueron de parte de mujeres que denunciaron casos de maltrato físico (1.498) o maltrato psicológico (673) y agresiones sexuales (50).
El resto de llamadas fue realizado por mujeres que requerían información o consultaban sobre asuntos no relacionados directamente con la violencia doméstica, según indicó ayer Ana Fernández, consejera de Asuntos Sociales, durante una visita al servicio de asistencia telefónica.
"Por el tono de voz ya sabes si una mujer llama para denunciar malos tratos o por otro motivo", señaló ayer Pilar, una de las dos trabajadoras sociales que ayer se hallaban de servicio en el teléfono de asistencia del IAM. "El tono de la que necesita ayuda urgentemente es angustiado", explicó.
Rosa Borrás, directora del IAM, subrayó que la ayuda que presta el teléfono de ayuda no es solo momentánea. "En muchos casos, se hace una labor de apoyo y acompañamiento que dura el tiempo necesario", aclaró.
El servicio de atención se inauguró en 1999, señaló, por su parte, Beatriz Alejo, responsable del teléfono 900 504 405. "En los diez años transcurridos desde entonces se ha pasado de 80 a 340 llamadas al mes", aseguró.
Fuente El Periódico de Aragón
martes, febrero 16, 2010
Los 'feminicidios' en Centroamérica, camino de convertirse en una 'epidemia'
Los 'feminicidios' en los países de Centroamérica "se están disparando" hasta el punto de que, en algunos países de la zona, superan los 100 homicidios por 100.000 habitantes y pone de relieve que "los niveles de homicidios de mujeres en la región están alcanzando categoría de epidemia".
Así lo afirmó la directora ejecutiva del Centro Feminista de Información y Acción, Ana Carcedo, durante la presentación esta mañana de un estudio regional sobre feminicidios, elaborado por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA) con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Aunque Guatemala presenta el nivel "más alto" de homicidios de mujeres de toda la región, con 5.027 feminicidios identificados entre 2000 y 2009, se trata de un problema que se está agudizando en toda la región centroamericana como muestra el hecho de que entre 2003 y 2009 se ha duplicado el número de homicidios de mujeres en la región, según el informe.
Apenas en tres países de la región se superaron casi los 2.000 asesinatos de mujeres, frente a los 1.006 identificados en la región en 2003, explicó Carcedo que precisó que "todos" los países de la región tenían "tasas similares" de feminicidios en el año 2000. "A partir del inicio de este siglo se están disparando tanto las muertes de mujeres en general como aquellas muertes que son feminicidios", precisó.
El problema de los feminicidios está afectando "particularmente" a Guatemala, Honduras, El Salvador y, en menor medida, a Costa Rica, mientras que, por su parte, Nicaragua, Costa Rica y Panamá presentan tasas "oscilantes" que se sitúan entre el 2 y el 4 por ciento de los asesinatos.
El Consejo de Ministras de la Mujer Centroamericana considera "urgente" reaccionar ante un problema que está evidenciando que los asesinatos de mujeres "crecen más rápidamente" que el de hombres en la región. Si entre 2003 y 2007, el número de asesinatos de hombres aumentó un 50 por ciento en la región, el de mujeres, precisó Carcedo, aumentó un 160 por ciento. En Guatemala, la tasa de homicidios de hombres se duplicó prácticamente entre 1990 y 2004, mientras que, la de mujeres, casi se triplicó.
Carcedo advirtió de que uno de los mayores problemas para hacer frente a los feminicidios en la región es la falta de investigación de estos crímenes. En Guatemala el 70 por ciento de los feminicidios no se investigan, mientras que, por ejemplo, de los 1.026 homicidios de mujeres identificados en 2003, el 37 por ciento de ellos "no se conoce nada sobre ellos". Del resto, el 71 por ciento de los casos corresponden a feminicidios, aunque la cifra podría aumentar, ya que otro 9 por ciento de los casos "son sospechosos de ser feminicidios".
Trata de mujeres
México, Guatemala y Costa Rica conforman "el mercado regional" de la explotación y trata de mujeres en la zona, según pone de relieve el segundo informe presentado este martes sobre la Trata de Personas y Tráfico de Personas en Centroamérica a cargo de Ana Hidalgo, coordinadora de la unidad de la Organización Internacional para las Migraciones, también financiado con fondos de la AECID y uno de los más completos presentados hasta la fecha en la materia.
El estudio, que analiza la normativa contra la trata de mujeres y explotación sexual y su aplicación en los países de la zona y, asimismo, recoge el testimonio de 46 mujeres víctimas de este fenómeno, pone de relieve que las mujeres no sólo se enfrentan al problema de la explotación sexual sino que, en ocasiones, también son explotadas laboralmente y quienes sufren "exclusivamente explotación laboral" y constituyenauténticas "esclavas domésticas", precisó Hidalgo.
La mayor parte de las mujeres víctimas de redes de tratas han reconocido haber sido explotadas dentro de las fronteras de la región y de sus países, aunque hay alguna que fue llevada a Estados Unidos y "alguna que otra que vino a España", según dejan constancia los testimonios recabados en el informe.
Hidalgo precisó que en algunos de estos 46 casos se trata de la primera vez que estas mujeres contaron su historia y puso de relieve no sólo "la victimización" a la que se enfrentan sino también a "situaciones de corrupción de algunas instituciones" a la hora de denunciar su caso.
Igualmente, puso de relieve el problema de "las disparidades muy grandes" entre legislaciones contra la trata y la explotación de las mujeres en los países centroamericanos. En algunos países "la trata interna no está tipificada" como delito, mientras que no todas las legislaciones recogen "sanciones penales" para todas las formas de explotación.
Algún país como Costa Rica ha emprendido "una reforma normativa" con el objetivo de adoptar "una legislación específica contra la trata de mujeres", mientras que otros países como El Salvador ya han manifestado su interés también en este sentido.
Trabajo doméstico remunerado
El sector del trabajo doméstico remunerado constituye "uno de los sectores de mayor precariedad" laboral para las mujeres en la región, según pone de manifiesto el tercer estudio presentado esta mañana por la directora regional María Rosa Renzi, del programa Agenda Económica de las Mujeres del Fondo de la ONU para las Mujeres (UNIFEM), igualmente financiado con fondos de la cooperación española.
Más de un millón de mujeres están empleadas en el sector doméstico en la región, lo que representa aproximadamente entre el 14 y el 15 por ciento de la fuerza laboral femenina que, en algunos países, llega a alcanzar el 20 por ciento, explicó Renzi. La mayor parte de ellas trabaja sin contrato y sin acceso a las prestaciones sociolaborales.
El 11 por ciento de las mujeres entrevistadas para elaborar el informe admitió ser víctima de acoso laboral, mientras que el 6 por ciento reconoció haber sido violada sexualmente en el trabajo, precisó Renzi.
Igualmente, puso de relieve el acoso sexual y la situación de violación a la que se enfrentan muchas de estas mujeres por ejercer su trabajo en el sector doméstico en algunos países de la región.
Renzi admitió que en Centroamérica la legislación contra la explotación laboral y sobre protección de derechos de los trabajadores "es casi nula", incluido en asuntos como las horas extraordinarias, el derecho a vacaciones o la retribución en caso de despido, aspectos de toda relación laboral que "quedan muy al criterio" del empleador porque "normalmente no hay un contrato escrito" en el sector, precisó.
Costa Rica por su parte se comprometió en julio de 2009 a reformar su Código Laboral con el objetivo de "regularizar las condiciones" laborales en el sector doméstico y, a nivel centroamericano, las ministras de Mujer estudian cómo impulsar un "código laboral centroamericano" tomando como "modelo" el costarricense.
Resulta llamativo además que la división de género se acentúa en el sector doméstico como pone de relieve el informe por el hecho de que aunque la proporción de hombres que trabaja en este sector en la región es "muy inferior" frente al de mujeres disfrutan de una tasa "más alta" de contrato al trabajar más "de cara a lo público" frente al "ámbito privado" en el que desempeñan más las mujeres.
Visibilizar y lograr el reconocimiento público de estos problemas, así como concienciar sobre la necesidad de hacer de la promoción de la igualdad de género en los países de la región algo transversal en las políticas públicas constituyen algunas de las recomendaciones a los Gobiernos de la región contenidos en los informes, asuntos que serán abordados en la cumbre del Consejo de Ministras de Mujeres de Centroamérica el próximo mes de junio, bajo presidencia panameña del organismo centroamericano.
Fuente El Mundo
viernes, febrero 12, 2010
El 9% de las denuncias por maltrato en Aragón, retiradas
martes, febrero 09, 2010
El 80% de las sentencias de violencia de género condena al agresor
El 80% de las sentencias de violencia de género dictadas por las audiencias provinciales y los juzgados especializados en esta materiacondena al agresor y la mayoría de ellas se dicta con la conformidadde los acusados.
El dato lo ha utilizado esta mañana la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán, que ha vuelto a insistir en que las mujeres que acusan falsamente a sus parejas o ex parejas son"un porcentaje irrisorio".
"En violencia de género no hay más acusaciones o denuncias falsas que pueda haber en otra clase de delitos", ha sostenido. Así, ha explicado, de las más de 142.000 denuncias que se presentaron en 2008, "menos de 20 podrían ser falsas". Es decir, un 0,01% del total de las denuncias presentadas.
La cifra contrasta con los datos que maneja el juez Francisco Serrano, el polémico magistrado de Sevilla que dijo en EL MUNDO que miles de hombres habían sido "detenidos injustamente por denuncias falsas o infundadas de maltrato". El titular del Juzgado número 7 de Familia de Sevilla –que ha denunciado a Montalbán por injurias y amenazas– ha dicho que "las mujeres del ojo hinchado en la foto existen, pero son el 1%[de las denuncias]".
Serrano acusa al Observatorio de usar datos "sesgados" y utiliza otras cifras de la Fiscalía Superior de Andalucía, que en 2008 incoo casi 10.000 procedimientos. Sobre ellos, se emitieron 1.010 sentencias; 395 condenatorias, 412 absoluciones y 203 condenas de conformidad.Un 90% de las denuncias se archivó o acabó en absolución.
Un caso entre 500
En un desayuno informativo organizado por el Foro de la Nueva Sociedad, Montalbán ha indicado que los datos que utiliza Serrano "no se corresponden con la realidad". Y ha esgrimido el "riguroso" estudio realizado por el CGPJ sobre sentencias dictadas por las audiencias provinciales especializadas que concluye que sólo en un caso de los 530 analizados el tribunal consideró que podría abrirse una investigación por posible denuncia falsa de una mujer contra su compañero sentimental.
Y es que "no podemos confundir" los sobreseimientos, los archivos y las sentencias absolutorias con las denuncias falsas, "en contra de lo que algunos sectores interesados postulan". Los primeros tienen que ver con la retirada de denuncia por parte de la víctima.
"La retirada de la denuncia puede ser por varias razones", ha señalado Montalbán. "Porque la mujer no ha podido desprenderse de la sumisión, por el miedo a perder la custodia de sus hijos o el sustento si depende económicamente del marido. Puede que estécansada del peregrinaje por la policía, Guardia Civil, juzgados, asistentes sociales... más aún si ha tenido que declarar muchas veces sobre su intimidad, en presencia de personas ajenas al proceso".
Según las estadísticas que maneja el Observatorio, 11 de cada 100 mujeres maltratadas se aparta del proceso antes del juicio y no quiere seguir adelante con la denuncia.
"Los porcentajes de renuncias explican en gran parte el número de sobreseimientos, archivos o sentencias absolutorias en nuestros juzgados", ha precisado Montalbán.
Por ejemplo, en los juzgados de lo Penal, que no están especializados, el número de sentencias condenatorias por maltrato en el ámbito familiarbaja hasta el 50%.
Las últimas estadísticas judiciales, adelantadas por la presidenta del Observatorio, apuntan que entre julio y septiembre del año pasado se han realizado 35.270 denuncias, la cifra más alta desde que se tiene registro y que supone 287 denuncias más que en el trimestre anterior.
"No lo vean como un simple número", ha recalcado hoy Montalbán durante el desayuno informativo, "son mujeres con nombres y apellidos, son mujeres a quienes podemos salvar la vida".
Fuente El Mundo
Las mujeres cobrarán la pensión de viudedad si prueban el maltrato
Las mujeres víctimas de violencia de género podrán cobrar la pensión de viudedad, en caso de fallecimiento de su maltratador, si acreditan que estas agresiones se produjeron en el momento del proceso de separación o divorcio.
Según la última reforma de la Ley General de la Seguridad Social, tendrán derecho a la pensión de viudedad las mujeres que, aun no siendo acreedoras de pensión compensatoria, pudieran probar que eran víctimas de violencia de género en el momento de la separación judicial o el divorcio mediante sentencia firme o archivo de la causa por extinción de la responsabilidad penal por fallecimiento.
En caso de que no hubiera sentencia, existe la posibilidad de acreditarlo a través de la orden de protección dictada a su favor o informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género, así como por cualquier otro medio de prueba admitido en derecho, explica la nueva regulación.
Petición del Defensor del Pueblo
El Defensor del Pueblo, que defendía esta tesis, ha mostrado su satisfacción por la reforma y ha explicado que el pasado año esta institución había solicitado al Gobierno la necesidad de que se concediera esta pensión de viudedad a las mujeres maltratadas que habían renunciado a la pensión compensatoria.
En 2008, el Defensor inició una investigación ante la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, tras quejarse varias mujeres de que la Ley General de la Seguridad Social, no contemplaba el supuesto de que la separación o divorcio se hubiesen producido como consecuencia de los malos tratos.
Según exponían las afectadas, dejaba en un estado de mayor desprotección a aquellas mujeres que por miedo o coacción -y en muchos casos con el ánimo de proteger a los hijos- renunciaron en su día a la pensión compensatoria y, por tanto, no tenían derecho a percibir la pensión de viudedad tras el fallecimiento de su ex pareja.
Fuente El Mundo
lunes, febrero 01, 2010
´Espacio´ logra resultados positivos en el 25% de los casos
sábado, enero 23, 2010
Repunta el número de víctimas mortales de violencia machista
Pese a que el 2009 finalizó con el menor número de víctimas a manos de sus parejas registrado desde el 2003 (primer año con datos fiables), enero va camino de convertirse en uno de los meses más trágicos. En un plazo de solo 22 días han fallecido cinco mujeres: cuatro, asesinadas por sus parejas o exparejas y una quinta cuyo caso está en investigación, aunque todo apunta a que fue degollada por su compañero sentimental.
Las dos últimas muertes se conocieron el pasado jueves, cuando Ivana S., de 36 años, fue encontrada cosida a puñaladas en Brunete (Madrid), mientras Joana María B., de 40 años, fue degollada en Palma de Mallorca. Las fuerzas de seguridad detuvieron a la expareja de la primera, mientras que se sigue buscando al presunto homicida de Joana, su compañero sentimental, que sufre de problemas psíquicos, al igual que padecía ella.
El Ministerio de Igualdad no incluirá esta última muerte en la estadística de crímenes enmarcados en la violencia de género hasta que se demuestre que el asesinato fue cometido por su pareja. Aun así, decenas de personas mostraron ayer al mediodía en Palma su rechazo al asesinato de Joana María B.
MIEDO A DENUNCIAR Por contra, el asesinato de Ivana no da lugar a dudas. La titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Móstoles dictó ayer el ingreso en prisión, sin fianza, de Sergio G. M. como presunto responsable de la muerte de su expareja. El actual novio de la víctima ha explicado que la víctima sentía bastante miedo del que finalmente ha resultado ser su asesino. Precisamente por ese temor no le denunció.
Tampoco lo habían hecho el resto de asesinadas por sus parejas o exparejas. Por esa razón, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, reiteró ayer el siguiente mensaje, destinado al entorno de las potenciales víctimas: "Cuando una mujer nos dice que tiene miedo, no podemos restarle importancia. Tenemos que protegerlas, cuidarlas y denunciar la situación para que el sistema de protección comience a funcionar".
GENERAR CONFIANZA Aído insistió en que las mujeres maltratadas deben saber "que no están solas y que tienen que confiar en las instituciones y en los profesionales". En este sentido, hizo un llamamiento a las instituciones "para que contribuyan a generar en las mujeres la confianza necesaria" que haga que "acudan al sistema".
El año pasado en enero no hubo ninguna víctima mortal, mientras que en enero del 2008 se registraron siete casos.
Fuente El Periódico de Aragón
martes, enero 12, 2010
55 mujeres murieron a manos de sus maridos o exparejas el año pasado
Un total de 55 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en el 2009, un 27,6% menos respecto al 2008, lo que supone el número más bajo desde que existen datos estadísticos fiables, a partir del 2003.
En solo 14 de los casos, las víctimas habían denunciado a los agresores, y no lo habían hecho en los 41 restantes, según los datos del 2009 presentados hoy por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, junto al Delegado del Gobierno para la violencia de género, Miguel Lorente.
La titular de Igualdad ha recalcado que la media de homicidios por violencia machista ha disminuido un 8,3% desde la entrada en vigor la ley contra este fenómeno, en diciembre del 2004.
Fuente El Periódico de Aragón
domingo, enero 10, 2010
El teléfono para víctimas de maltrato en Aragón atendió 3.019 llamadas
El teléfono 016, que ofrece información sobre violencia de género y asesoramiento jurídico especializado a víctimas y personas allegadas, ha registrado en algo más de dos años de funcionamiento 3.019 llamadas en Aragón. A nivel nacional, este servicio, que está disponible las 24 horas todos los días del año, del recibió 153.279 consultas, según datos del Ministerio de Igualdad. Las comunidades que concentran el mayor número de llamadas al 016 son Madrid (37.601), Andalucía (24.636), Cataluña (20.454). Además, el servicio está preparado para ayudar a personas con discapacidad auditiva en el teléfono 900 116 016.
En el 016, las mujeres son informadas acerca de los derechos en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida disponibles en la lucha contra este tipo de violencia. Este número no queda registrado en las facturas telefónicas con el fin de garantizar la seguridad de las víctimas.
Por otro lado, un total de 76 mujeres aragonesas víctimas de malos tratos estaban dadas de alta en el servicio de teleasistencia móvil al finalizar el mes de noviembre de 2009. En toda España, el número de mujeres asciende hasta 13.837. La cifra más elevada de usuarias de este servicio corresponde a la comunidad Valenciana (2.604), seguida de Madrid con un total de 2.355 mujeres apuntadas.
El servicio de teleasistencia móvil permite que las mujeres en riesgo de sufrir violencia de género puedan entrar en contacto, ante situaciones de emergencia, con un centro atendido por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a la crisis planteada, bien por sí mismos o movilizando otros recursos humanos y materiales.
Fuente El Periódico de Aragón
viernes, enero 08, 2010
España pide protección europea para las mujeres maltratadas
jueves, enero 07, 2010
A muchas jóvenes les siguen gustando los chicos 'malotes'
Fernando Gálligo, psicólogo del Instituto Andaluz de la Mujer:
«A muchas jóvenes les siguen gustando los chicos 'malotes'»
lunes, enero 04, 2010
«Ser mujer se ha convertido en un mérito, igual que pertenecer a un partido político»
sábado, enero 02, 2010
El año con menos muertes por violencia machista desde 2003
Una joven lituana de 24 años no ha podido celebrar las campanadas de Fin de Año en Coín (Málaga) porque su pareja la asfixió el lunes pasado. El homicida, de 27 años, y de su misma nacionalidad, tampoco lo hará. Tras matarla, se ahorcó. Ambos tenían una hija en común de un año que esperaba en su país la llamada de sus progenitores para vivir con ellos en España. Ya no vendrá.
Cuatro días antes, en Nochebuena, era R.M.T., cubano de 21 años, quien acababa con la vida de su novia, A.H.G., colombiana de 42, a la que tiró por la ventana del quinto piso que ambos compartían en Huelva. La mujer deja huérfano a un menor de 12 años.
Las dos últimas víctimas de la violencia de género de 2009 forman parte del 36,4% de mujeres extranjeras que han sido asesinadas por sus parejas. Y sus agresores pertenecen al 43,6% de extranjeros que han acabado con sus parejas.
En todo el año 2009, ha habido 55 víctimas mortales por crímenes machistas, según el último informe del Ministerio de Igualdad. Y aunque la frialdad de las cifras oculta el drama personal de cada una de ellas, hay motivo para pensar en que puede una lucecita al final del túnel: el año ha acabado con el menor número de fallecidas por esta causa desde 2003, cuando hubo 71 muertas.
La cifra de 2009 se aproxima a la de 2005, el primer año en que entró en vigor la Ley Integral contra la Violencia de Género, pero también ha quedado por debajo, porque entonces hubo 57 fallecidas. En 2006 hubo 68, en 2007 llegó a 71 y 2008 fue el peor de todos: acabó con 76 muertas. 2009, no obstante, no es el 'mejor' año de la década: en 2001 hubo 50 asesinadas.
Las comunidades con más y menos muertas
Aragón, Asturias, Cantabria, Navarra y La Rioja, junto a la ciudad autónoma de Melilla, tienen el privilegio de no haber contado con ningún asesinato machista en este año. Por el contrario, el mayor número se ha concentrado en Andalucía, con 14 muertas, seguida de Cataluña, con 10, y la Comunidad Valenciana, con nueve.
La Comunidad de Madrid, que en 2008 acumuló el mayor número de fallecidas por este motivo, ha pasado en 2009 al cuarto puesto de este triste ranking, con cinco muertas.
La edad de las víctimas y los agresores
La franja entre los 31 y los 40 años es la más peligrosa. En ese tramo estaban 16 de las 54 muertas de 2009. Y 15 de los homicidas, el 27,8% del total, también contaban con esa edad. Curiosamente, la tercera edad no es precisamente la de la tranquilidad y el sosiego: 11 de los autores de los crímenes tenían más de 64 años, así como siete de las víctimas.
Denuncia previa
El Ministerio de Igualdad destaca que la Ley Integral "ha supuesto un despliegue institucional de medidas y acciones sin precedentes y la movilización de una importante cantidad de recursos", entre otros, las diversas medidas de protección con que cuentan las víctimas.
Ello no ha impedido, sin embargo, que dichas medidas de protección fallaran en el 11,1% de los casos, que no evitaron la muerte de seis mujeres.
En conjunto, el 25,5% de las víctimas había denunciado previamente a sus agresores. De las 55 fallecidas, 13 habían solicitado medidas de protección, 11 las obtuvieron y tres renunciaron a ellas.
Relación asesino-víctima
Según el informe de Igualdad, en el 36,4% de los casos no existía convivencia entre agresor y agredida. La mayor parte de las agresiones se produce en plena convivencia: 31 fallecidas (el 56,4% de los casos) estaban unidos a sus asesinos en el momento del crimen, mientras que en 24 casos se estaba produciendo una ruptura de la relación o ya eran ex pareja.
Suicidio consumado y tentativa
Tras cometer el asesinato, el agresor ha optado, en un 61,8% de los casos, por seguir viviendo. La tentativa del suicidio alcanzó al 14,5% de los homicidas, mientras que el suicidio consumado llegó al 23,6% de los agresores (murieron por esta causa 13 hombres).
La ley
2010 será el quinto año de aplicación efectiva de la Ley Integral contra la Violencia de Género. El Gobierno aprobó esta normativa el 25 de junio de 2004, y pasó su visto bueno en el Congreso el 22 de diciembre de 2004. Entró en vigor en 2005.
La valoración del Ejecutivo
En su última evaluación sobre las medidas de protección integral contra la violencia de género, fechado en noviembre de 2009, el Ministerio de Igualdad que dirige Bibiana Aído recordaba los tres primeros años (hasta junio de 2008) de aplicación de dicha ley.
Asumía que "tres años es un tiempo demasiado corto para hacer una valoración de su impacto", aunque destacaba que "las mujeres están ahora más protegidas, disponen de más información y recursos para salir del problema de la violencia, cuentan con derechos sociales y económicos para abordar el futuro y, de manera paralela, se ha trabajado contra la impunidad del agresor". En concreto, "más de 53.000 hombres han sido condenados a penas de prisión por violencia de género en estos años".
Las críticas a la Ley
En todo este lustro, la Ley Integral ha estado en el ojo del huracán. Ha recibido las críticas de varias ONG y ha sido cuestionada desde la judicatura. Precisamente desde este ámbito, una de sus voces más destacadas ha sido la del titular del Juzgado de Familia número 7 de Sevilla, Francisco Serrano, quien aseguró a ELMUNDO.es que "miles de hombres" han sido detenidos "por el hecho de serlo, tras una denuncia falsa por maltrato".
A Serrano, que aseguró que la Ley contra la Violencia de Género es "discriminatoria" y fruto "de la dictadura del feminismo radical", le han llovido multitud de críticas, aunque también algún apoyo.
Fuente El Mundo
jueves, diciembre 31, 2009
Alegar maltrato: ¿una ventaja o una conquista?
El juez de Sevilla Francisco Serrano ha dicho esta semana que miles de hombres están sufriendo por esta causa. "Se estigmatiza al hombre y se protege a la mujer por el hecho de serlo", y ofreció una relación asombrosa entre los suicidios entre hombres y los divorcios. La presidenta del Observatorio de los jueces para la Violencia Doméstica, Inmaculada Montalbán, contestó al juez recriminándole sus palabras sobre el "mito de las denuncias falsas" y el juez la denunció por injurias y amenazas. El rifirrafe ha amplificado un debate que está en la calle. ¿Hay o no hay más denuncias falsas por maltrato que en el resto de los delitos?
Es imposible saberlo, aunque algunos abogados de familia se remiten a su experiencia profesional para alertar de que eso está ocurriendo, y no sólo, dicen, porque se busquen ventajas en el divorcio. "El problema radica en parte en la escasez de juzgados de familia y los muchos divorcios que se tramitan. Ante ese colapso, la gente busca inmediatez y se van al juzgado de violencia de género, que les garantiza una orden de alejamiento automática", explica María Pérez Galván, socia responsable del gabinete Zarraluqui, 28 años de experiencia como abogada de familia.
Pérez Galván no se atreve a dar una cifra, ni a ojo de buen cubero, sobre la incidencia de estas supuestas denuncias falsas, pero conoce casos dramáticos en los que alguno de sus clientes ha tenido que abandonar la vivienda en un par de días, la vivienda en la que, además, tenía instalado su trabajo. "A veces esto ocurre porque los propios abogados aconsejan así a las mujeres, pero yo creo que los divorcios conflictivos son traumáticos, pero no todo portazo es violencia de género, y en un contexto de crisis sentimental se dicen muchas cosas y una mirada puede machacar al otro. Todo eso no es violencia de género, y se reconduciría con profesionalidad desde los tribunales de familia", añade.
Para esta abogada, la creación de más juzgados de familia acabaría con la "humillación de tantos hombres y la difamación" que se les queda pegada, dice, como una mancha indeleble.
Pérez Galván no cree, sin embargo, que haya muchas ventajas en tramitar un divorcio desde un juzgado de violencia de género, "porque las primeras medidas se toman rápido, pero la sentencia puede tardar un año y, sin embargo, en los juzgados de familia llevaría unos cuatro meses".
La presidenta de la Asociación Themis de mujeres juristas, Altamira Gonzalo, utiliza ese mismo argumento para demostrar que no existen denuncias falsas tal y como se están planteando. "La interposición de denuncias no ayuda a la tramitación de un divorcio, es un problema más, pero se hace cuando no queda más remedio, a las mujeres les cuesta denunciar. Pero con frecuencia tramitamos rupturas de parejas cuya causa eran los malos tratos continuados y no nos enteramos, porque no lo denuncian, simplemente acaban con el matrimonio para cortar con los malos tratos", dice.
Profesionalidad es una palabra que se usa mucho en este debate. Porque jueces y fiscales defienden su buen hacer en casos como estos. Ninguna de las tres asociaciones de jueces más conocidas ha querido validar la existencia de denuncias falsas en violencia machista sin datos que lo avalen. El portavoz de Jueces para la Democracia, Miguel Ángel Gimeno, dice que "el juez es quien supervisa si la denuncia tiene visos de ser falsa, admitiendo que la policía no lo haya detectado antes y, si no se archivan de plano esos casos, es porque no hay tantas falsas como se dice. Se puede intentar instrumentalizar el derecho penal, pero para eso están los jueces, que deben tutelar los derechos de las víctimas y las garantías para el acusado. Yo más bien diría que se pueden exagerar, en todo caso, algunas de estas denuncias, pero no creo que más que en otras materias".
Exagerar es también la palabra que cita Marcelino Sesmero, portavoz de la Asociación de jueces Francisco de Vitoria. "La violencia doméstica levanta pasiones y el lenguaje a veces está inflamado. Si hay denuncias falsas es que alguien miente y no tenemos datos sobre eso, más bien puede haber denuncias exageradas o desproporcionadas. Habría que matizar y tranquilizar a los ciudadanos sobre esto: los jueces sabemos distinguir la entidad de lo que se denuncia y ajustarnos a cada caso".
Y por último, Antonio García Martínez, de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), dice: "No disponemos de datos, pero estas polémicas públicas entre jueces no creo que contribuyan a arreglar nada". La ley de violencia de género, dice, sin embargo, "tiene unas peculiaridades que pudiera, quizá, ser terreno propicio para que esos ilícitos pudieran producirse, pero habrá que hacer prospecciones antes de aseverar nada. Se confirma que las cosas no las vemos como son, sino como somos".
Puede ser. Algunas organizaciones de padres separados las ven de esta manera: "Un porcentaje muy importante de estas denuncias ha sido con el objetivo de conseguir beneficios en el divorcio, para chantajear a la otra parte o impedirle que se le adjudique la custodia compartida o, simplemente, fastidiar. Esto perjudica a las mujeres verdaderamente maltratadas, a los hombres inocentes y, sobre todo, daña a los hijos", dice Justo Sáenz, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres Separados.
Sáenz maneja algunos datos. "Si entre 2005 y 2008 se han tramitado 256.473 denuncias de maltrato y 115.768 han sido sobreseídas y 45.421 hombres, declarados inocentes, hay 161.189 hombres, el 61% de las denuncias, a quienes se ha aplicado el protocolo de maltrato siendo inocentes, con las consecuencias que ello acarrea".
Le contesta Soledad Cazorla, fiscal delegada para la violencia sobre la mujer: "Las absoluciones no pueden confundirse nunca con denuncias falsas; hay cosas que, sencillamente no se pueden probar y en estos delitos de maltrato no siempre es fácil por sus características. Y eso es muy distinto que denunciar falsamente a sabiendas", dice. "Las denuncias falsas no son categoría, son anécdotas, y jueces y fiscales respetamos la presunción de inocencia, ese filtro está ahí, no bajamos la guardia. Si precisamente en lo que tenemos dificultad es en demostrar la prueba de cargo. Nos encontramos con mujeres que denuncian porque ya no pueden más, con otras que no declaran contra ellos porque están en su derecho, con otras que no recuerdan lo que pasó y el golpe se lo dieron ellas mismas con la lavadora y la que, por salvar al agresor, dice que ha sido un ataque de celos y que ha mentido ante el juez", detalla Cazorla.
La fiscalía ha recabado algunos datos. En 2007 se incoaron 19 procedimientos por denuncias falsas; en 2008, 18, y en 2009, 22. "Y aquí no se sabe cuál es la sentencia, sólo se incoa por indicios", aclara. Al año hay unas 100.000 denuncias por malos tratos, de las 400.000 mujeres que padecen violencia de género en España, según las encuestas oficiales.
También el Consejo General del Poder Judicial ha hecho valer esta semana un estudio basado en 530 sentencias recogidas en las Audiencias Provinciales. Sólo en una de ellas se mandó investigar la denuncia por indicios de falsedad. Se trataba de un caso en el que la mujer se desdijo durante el juicio. Los golpes se los había dado ella contra electrodomésticos varios. Sentencia absolutoria. Pero a las audiencias provinciales llegan los casos más graves, es como hacer una prueba de alcoholemia a la salida de un colegio, en lugar de a la salida de una discoteca, esgrimen los que defienden que se están produciendo demasiadas denuncias falsas.
"Las denuncias por maltrato están bajando, las mujeres no denuncian lo que debieran. Esta ley no va contra los hombres, sólo contra los maltratadores. Y no es cierto que la violencia sea propia y normal en los casos de divorcio. Esa violencia viene de antes, y la mujer quiere poner fin a ella con el divorcio, pero los abogados de familia desconocen este fenómeno e insisten en llamar conflicto conyugal a lo que es violencia de género", explica con vehemencia Miguel Lorente, el delegado para la violencia de género del Ministerio de Igualdad.
Más allá de las denuncias falsas, de las que no hay datos, el debate sobre si esto está ocurriendo o no está perfectamente enconado entre unos y otros, todos profesionales que trabajan en la violencia de género o en divorcios. "Si hay que abrir un debate sobre la corrección jurídica de la ley o sobre si tiene algún punto débil, habrá que hacerlo desde un punto de vista serio y jurídico", dice Miguel Ángel Gimeno, de Jueces para la Democracia. Y el juez de familia José Luis Utrera, de Málaga, plantea: "Ha sido un error que los juzgados de violencia de género lleven a la vez causas civiles y penales, y se están viendo casos con maltrato en los juzgados de familia y casos sin maltrato en los juzgados de violencia. Y está habiendo muchas cuestiones de competencia". Utrera añade: "Hay abogados que esconden la violencia para llevar el caso en los juzgados de familia, que es más rápido y porque son causas interminables, duran años, con el régimen de visitas, las pensiones. Que todo esto esté en violencia de género sólo contribuirá a colapsarlos".
"La protección a la víctima cuando se evalúa que corre riesgo, el alejamiento que se decreta, no es una ventaja por la que las mujeres acudan a denunciar, es una conquista. El proceso penal siempre se ocupaba del reo, de su castigo o de su inocencia, pero la protección a la víctima es una conquista del proceso penal moderno", dice la fiscal Soledad Cazorla. Y zanja: "La denuncia falsa no es un problema de funcionamiento de la ley". Y se acuerda de los que robaban en gasolineras y, cuando se daban cuenta de que les habían tomado la matrícula, inmediatamente iban a denunciar que les habían sustraído el coche. "Anécdotas, no categorías".
Fuente El País