sábado, diciembre 26, 2009

El Gobierno denuncia un movimiento que niega la desigualdad de la mujer

"Las declaraciones del juez Serrano son una pieza más en el engranaje de la contrarreacción posmachista. Es un movimiento que nació en los 80 y ahora está muy organizado. Se manipulan los datos de las denuncias falsas, se ataca la concesión de las custodias, se golpea la igualación activa -lo que se conoce como discriminación positiva-, se santifica el síndrome de alienación parental y se ridiculiza el lenguaje no sexista". A quienes llevan muchos años rascando en el tuétano de la violencia de género, la polémica creada por Francisco Serrano no les deja boquiabiertos. Por ejemplo, a Miguel Lorente.

El delegado del Gobierno contra la Violencia de Género ha sido forense antes que político: "La contrarreacción critica a los que cuestionan la posición tradicional, los que planteamos una forma distinta de ser hombre y de ser mujer. Y esa crítica es perversa, porque sabe que genera dudas en una sociedad que aún vive de la desigualdad aprendida". Es un movimiento posmachista, "porque en el fondo cree que los hombres tienen un sitio y las mujeres otro. Esta corriente niega la desigualdad histórica de la mujer. Parte de cero y eso le hace pensar que la lucha por la igualdad ataca a los hombres".

Cuando el juez Francisco Serrano habló en EL MUNDO de denuncias falsas se sumó a otras voces que han dicho lo mismo en los últimos años. Pero sus datos revolucionaron diciembre. "Lo malo es que son datos manipulados desde muchos ángulos. Ha calculado asuntos incoados, no sentencias. En incoados, un caso de maltrato puede registrarse por la denuncia policial de la mujer, la judicial, la del centro médico o incluso la de un testigo. Así, un caso son cuatro. Si, después, ese caso se sobresee, Serrano lo considera denuncia falsa y lo contabiliza como cuatro. Por tanto, se le dispara la cifra".

Fuente El Mundo

miércoles, diciembre 23, 2009

Tachan de 'altavoz de maltratadores' al juez crítico con la ley de género



Un total de 22 organizaciones de mujeres de toda España solicitan a través de un escrito remitido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la apertura de un expediente disciplinario contra el titular del Juzgado de Familia número 7 de Sevilla, Francisco Serrano, por considerar que "actúa como altavoz" de los maltratadores por violencia de género tras unas declaraciones publicadas por ELMUNDO.es, en las que denunciaba que la normativa está inspirada en la "dictadura" del "feminismo radical" y lamentaba que "miles de hombres hayan sido detenidos con denuncias falsas.

La presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez, argumentó que las razones por las que se ha puesto en marcha esta petición de investigación contra el magistrado es determinar si "los presupuestos básicos emocionales de su ideología personal le permiten ponderar con racionalidad la temática social de la violencia de género de que se ocupan los Juzgados de Familia de España".

Asimismo, consideró que entre las "declaraciones reiteradas" de Serrano que "disienten del criterio legal" en materia de malos tratos, equivalen para él, según indicó Pérez, a "conflictos entre iguales en litigio de una separación". "Cree que la mayoría de los hombres tratados como maltratadores no lo son", "no tiene reparo en tachar de discriminatoria la Ley Integral contra la Violencia de Género" y, según reza el escrito, sostiene que dicha ley "encierra efectos perversos porque protege situaciones de abuso al no haber hecho una buena definición de maltrato".

En este sentido, estas organizaciones de mujeres denuncian también el"activismo extrajudicial" de Serrano que lleva a cabo desde hace"cinco años" en la investigación sobre el tratamiento "desigual"que dice, "se está dando en Andalucía a la violencia doméstica según sea hombre o mujer el beneficiario de las medidas legales de protección", valiéndose para ello, argumentan, "de la copiosa información que le proporciona su cargo como presidente de la Asociación Española Multidisciplinar de Investigación sobre Interferencias Parentales (ASEMIP)".

En cuanto a esta institución, Pérez indicó que el portavoz y vocal de la primera junta directiva de ASEMIP, Julio Bronchal, es un activista "reiteradamente condenado" por la justicia por maltrato y falsificación de documentos, además de ser un "psicólogo experto en el Síndrome de Alineación Parental (SAP)". Esta cuestión, explicó, "la propugnan diversos grupos de hombres para defenderse de la imputación o condena" vertidas sobre ellos.

'Se comporta como cualquier maltratador'

Por su parte, la representante de la Federación de Mujeres Progresistas afirmó en su intervención que el juez Serrano, "amparándose en los medios, sigue haciendo daño a las mujeres puesto que se comporta como cualquier maltratador". Asimismo, la representante de la Asociación Vivir Sin Violencia, Lola Aguilar, haciendo referencia al paso "tan duro" que dan las víctimas de denunciar a su agresor, sostiene que las palabras de este magistrado suponen "un efecto devastador en la recuperación" de estas mujeres y representa "un retroceso en este campo".

Con todo ello, todas las organizaciones participantes en el escrito califican los citados argumentos como "impedimentos muy graves e irremisibles" para que pueda desempeñar "racional y competentemente" su cargo de Juez de Familia. Asimismo, instan a que se aclare si los actos del juez "vulneran las exigencias -de las mujeres víctimas- con intencionalidad consciente", algo que constituiría "prevaricación" o, por el contrario, "sus motivaciones obedecen a mecanismos emocionales que condicionan compulsivamente la racionalidad de sus actuaciones", en cuyo caso, concluyen, "incurrirá en una incapacidad de índole psicológica que, aun sin implicar culpabilidad, resulta de hecho incompatible con el cumplimiento y desarrollo de su función".

Por último, las organizaciones convocantes de esta petición son Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas; Federación de Mujeres Progresistas; Asociación de Mujeres Juristas Themis; Fundación Mujeres; Asociación de Mujeres Consuelo Berges de Cantabria; Asociación de Mujeres Valdés Siglo XXI; Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas Ourense, Valencia, Sevilla, Albacete y Barcelona; Separadas y Divorciadas Asociadas (SEYDAS); Asociación Universitaria contra la Violencia Machista; Asociación Vivir Sin Violencia de Género; Enclave Feminista; Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres; Mujeres para la Salud; Asociación crecer sin Violencia; Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación (AMECO); Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid y Departamento Confederal de la Mujer de UGT.

Fuente El Mundo

martes, diciembre 22, 2009

Juez Francisco Serrano «Quieren callarme como en la Inquisición»

Juez Francisco Serrano «Quieren callarme como en la Inquisición»


El Juez de Sevilla que la semana pasada denunció en «Crónica» del diario El Mundo que la Ley contra la Violencia de Género discrimina al hombre y favorece falsas denuncias mantiene su crítica, pese a las amenazas recibidas.

miércoles, diciembre 16, 2009

Aprobado el reglamento del observatorio aragonés de violencia sobre la mujer

Ayer quedó aprobado el reglamento de funcionamiento del Observatorio Aragonés de Violencia sobre la mujer, que tiene como objetivo conocer y hacer visibles las situaciones de desprotección y violencia contra las mujeres. Entre sus funciones figura la de servir de instrumento de conocimiento sobre la violencia de género e impulsar los estudios sobre este fenómeno.

jueves, diciembre 10, 2009

El Retorno de los charlatanes

"Más allá del simple sadismo, del abuso del débil y otras sociopatías, la violencia contra la mujer tiene gran parte de su origen en la idea de que la mujer es propiedad del hombre, en cierta medida poco diferenciable de un mueble, el ganado, las vasijas y otras posesiones del señor."

martes, diciembre 08, 2009

Condenada una pareja por romper de mutuo acuerdo una orden de alejamiento

Un hombre y su esposa han sido condenados por el juzgado de lo Penal 1 de Motril (Granada) a seis y cuatro meses de prisión respectivamente tras romper, de mutuo acuerdo, una orden de alejamiento que pesaba sobre él por un periodo de cuarenta meses y que fue dictada en septiembre de 2008.Según la sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, el hombre ha sido condenado a seis meses de prisión como responsable de un delito de quebranamiento de condena, mientras que su pareja ha sido inculpada como cómplice del delito anterior a cuatro meses de cárcel.

Los hechos ocurrieron en el anejo motrileño de Calahonda el pasado noviembre cuando agentes de la Guardia Civil sorprendieron al acusado, M.H.E.K., en compañía de su pareja pese a que sobre él pesaba una orden de alejamiento.

La pena impuesta, que era fruto de una sentencia firme dictada en septiembre de 2008 por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer 2 de Granada, prohibía al hombre acercarse a menos de 500 metros de su esposa o comunicarse con ella durante cuarenta meses, aunque en el momento de la detención ambos aseguraron que habían acordado romper la condena de mutuo acuerdo.

Fuente El País


lunes, noviembre 30, 2009

Los presos por violencia machista aumentan el 50% en un año

La cifra de presos preventivos y penados por algún delito de violencia de género se ha disparado este año. El 1 de enero había en España 2.865 reclusos por este motivo y a principios de noviembre ya sumaban 4.161. Son más del doble de los apenas 1.900 internos con los que acabó el año 2007. Los juristas explican el aumento por la dureza del Código Penal y por el férreo redactado de algún artículo, que no deja al juez ningún margen de maniobra, pero también por la actuación de buena parte de los abogados, que en su día aceptaron una condena menor para su cliente sin necesidad de juicio en lugar de batallar la absolución. Y de aquellos antecedentes penales llegan ahora nuevas condenas que acaban con el acusado entre rejas por reincidente.

Los malos tratos son el delito principal entre estos presos (1.284), según las cifras de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, que no incluyen Cataluña, cuyos datos estadísticos no permiten conocer esas cifras.Soledad Cazorla, fiscal de Sala del Tribunal Supremo delegada contra la violencia sobre la mujer lo expresa claramente. "La maquinaria judicial es lenta, pero tarde o temprano los procesos llegan a su fin y las penas se acaban cumpliendo". Cuando a principios de 2005 empezaron a imponerse las primeras condenas por violencia de género por delitos menores, muy pocos hombres acababan en prisión a no ser que hubieran cometido delitos graves. Según la estadística del Observatorio contra la Violencia de Género, en 2005 se enjuiciaron a 23.747 personas en los juzgados de lo penal, que son los competentes para delitos castigados hasta con seis años de cárcel: malos tratos, lesiones, amenazas y violencia habitual. Casi la tercera parte de aquellos acusados (7.615) aceptaron la pena sin celebrar juicio, otros 8.901 acabaron condenados tras la vista y 7.231, lo que representa el 30,4%, acabaron absueltos. Cuatro años después, el panorama es distinto. Sólo una quinta parte de los hombres juzgados en 2008 aceptaron la pena (6.063 de un total de 29.421) y las absoluciones fueron 14.224, y representan ya el 48,3%. Los otros 9.134 casos acabaron con condena tras el juicio.

Es decir, que las condenas, por pequeñas que sean, generan antecedentes penales y, si existe reincidencia, los jueces acuerdan el encarcelamiento, y eso es lo que está ocurriendo cada vez más. Desde que se inició el año y hasta primeros de noviembre han pisado la cárcel por primera vez 1.240 hombres por algún delito de violencia de género, casi el doble de los poco más de 700 que entraron en 2008 sin haber estado antes dentro.

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género asegura que el año pasado se celebraron en España 41.439 juicios por malos tratos físicos o psíquicos, pero tampoco detalla el desenlace.

La segunda conducta más numerosa entre estos presos es el quebrantamiento de pena o medida de alejamiento, que ha llevado a la cárcel a 578 personas. El Código Penal español determina que una condena por violencia de género lleva aparejada "en todo caso" la pena accesoria de alejamiento del agresor. La constitucionalidad de ese redactado ha sido cuestionada por diversos jueces y está pendiente desde hace años de lo que determine el Tribunal Constitucional. Lo que ocurre en la práctica es que, pese a la condena y la orden de alejamiento, muchas parejas reanudan la convivencia y acuden al juzgado a solicitar que se deje sin efecto la obligación del alejamiento. Pero si la policía o la fiscalía se entera o la mujer vuelve a denunciar, el agresor es detenido y acusado de un nuevo delito. Y como ya tiene antecedentes, aumentan las posibilidades de que acabe en prisión.

La abogada María Pérez Galván, con 29 años de experiencia y secretaria de la Asociación Española de Abogados de Familia, cuestiona abiertamente la obligatoriedad de imponer la pena de alejamiento. "Es muy difícil cumplirla cuando hay hijos menores comunes si la pareja vive en una localidad pequeña, porque los pisos y los colegios pueden estar muy próximos y es inevitable que los padres se comuniquen por temas de salud o educación". El año pasado se quebrantaron 4.129 penas de alejamiento.

Las amenazas son otro de los delitos más comunes y es lo que mantiene en prisión a 574 hombres. La estadística no detalla cuántos de esos reclusos las profirieron tras salir de la cárcel. "La prisión por sí sola no es la solución, porque es como castigar a un niño en un rincón sin decirle nada más. Hay que llenar de contenido esa estancia", explica la psicóloga María Vega, con 20 años de experiencia y que desde 2005 trata condenados por violencia de género que le derivan los juzgados de Madrid. "No he visto todavía ningún caso en el que no haya sido útil el tratamiento", precisa.

Otros de los delitos más frecuentes son las lesiones (519 presos) y la violencia habitual (406), mientras que los asesinatos y homicidios suman 194 reclusos condenados o preventivos. Son los delitos más graves y, aunque son una minoría en relación con el resto, se van acumulando año tras año. Por abusos o agresiones sexuales de violencia de género también hay en las cárceles 189 hombres, pero una de las cifras más chocantes es que haya 25 reclusos por una falta de violencia de género, una pena que se castiga con multa.

Fuente El País

martes, noviembre 24, 2009

De todas las mujeres que habra en mi vida...

Cerrar la puerta al maltrato

La primera causa de mortalidad

Contra la violencia de género desde los ojos de los hombres

No a la violencia de género

La lucha contra la violencia sexista se centra en alertar a los jóvenes

El pasado verano una joven de 22 años y en el último tramo de su embarazo fue asesinada en Barcelona por su pareja, un chico de 20 años. Este y muchos otros ejemplos, alguno más conocido como el de Marta del Castillo, han dado la voz de alarma: un gran número de menores de 30 años, pese a haber sido educados en democracia y en los valores constitucionales, siguen repitiendo los patrones machistas heredados de sus padres, algo que el Ministerio de Igualdad se ha propuesto erradicar.

Para ello ha diseñado varias medidas de concienciación, entre ellas la celebración del primer foro internacionalJuventud y violencia de género, que se clausura hoy en Madrid y que ha congregado a más de 1.200 jóvenes de 54 países. En la inauguración, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, aseguró que para conseguir acabar con las agresiones sexistas es "absolutamente necesario" que los jóvenes se involucren.

"Sois las personas jóvenes quienes tenéis el desafío de cortar la espiral de violencia que pasa de generación en generación. Sois quienes podéis romper con la desigualdad, con esas relaciones antiguas, caducas y primitivas donde las amenazas, los celos y el control sobre las mujeres se ejerce como si fuera algo normal", señaló Bibiana Aído.

La ministra detalló algunos datos que demuestran la alta incidencia de esta lacra entre los menores de 30 años: casi el 40% de las víctimas con órdenes de protección pertenecen a este colectivo (43.939 de las 113.500 demandas), casi un 30% de las llamadas al 016 son de afectadas que no han llegado a la treintena y, lo que es más preocupante, 121 fallecidas a manos de sus parejas o exparejas entre el 2003 y el 2008 eran menores de 30, lo que supone el 29,4%.

PREOCUPANTES ESTADÍSTICAS Además, la estadística indica que la situación no ha mejorado en los últimos años, pese a la mayor concienciación de la sociedad frente al problema. Mientras en el 2003 fallecieron 17 jóvenes (el 23% del total), el año pasado la cifra ascendió a 24 (el 31%). Este año la situación ha mejorado ligeramente. Aun así, 13 de las 49 fallecidas eran menores de 30 años (el 26%).

La Delegación del Gobierno contra la violencia sobre la mujer alerta también de la cifra "desproporcionadamente alta" de víctimas extranjeras entre las menores de 30, un 47% del 2003 al 2008. De hecho en los dos últimos años murieron más inmigrantes que españolas debido a agresiones de sus parejas.

Fuente El Periódico de Aragón

domingo, noviembre 22, 2009

350 mujeres asistirán el próximo jueves a una jornada contra la violencia de género

Más de 350 mujeres de toda la provincia asistirán el próximo jueves, 26 de noviembre, a una jornada organizada por la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) con motivo del Día Mundial Contra la Violencia de Género, que se celebrará en la Ciudad Escolar 'Ramón Pignatelli' de la capital aragonesa. En declaraciones a Europa Press, la diputada delegada de Políticas de Igualdad de la institución provincial, Julia Olivas, explicó que la DPZ organiza esta jornada "tradicionalmente" todos los meses de noviembre, un acto en el que participan mujeres llegadas "de distintos puntos", como Caspe, Ejea, Calatayud ó Illueca.

El jueves las actividades se iniciarán con una conferencia del periodista y escritor Isaías Lafuente, que versará sobre 'La lucha de las mujeres por conseguir la igualdad' y, a continuación, intervendrá la escritora Carmen Robles, autora del libro 'El reencuentro. ¿Cómo aman las mujeres?', para hablar sobre mutilación genital femenina. En su primera obra, Robles narra la historia de una mujer y de sus relaciones sentimentales y "lo que nos ha llamado la atención", dijo Olivas, es que la autora dedica un euro de la venta de cada uno de sus libros a Unicef, para luchar contra la mutilación genital femenina, una "agresión brutal" hacia las mujeres, valoró.

Posteriormente, se presentará uno de los proyectos "estrella" de la DPZ para mujeres: el proyecto DAR, que impulsa la Fundación CESTE y patrocina la institución provincial. Este programa se dirige a fomentar la inserción laboral de mujeres discapacitadas en el medio rural. Tras la celebración de la comida popular, la actriz y cineasta Leonor Bruna presentará su cortometraje 'Pasionaria', que se remonta a mediados de los años 70 para contar una historia sobre el aborto, un tema "muy interesante en una jornada para mujeres".

PROYECTO ATENEA
También por la tarde, responsables de la DPZ presentarán otro proyecto "que patrocinamos y al que tenemos cariño", el programa ATENEA que se desarrolla con las reclusas del Centro Penitenciario de Zuera. Este es el tercer año en el que la Diputación de Zaragoza colabora con este proyecto y para presentarlo asistirán a la jornada el educador del centro y cuatro reclusas. Con esta iniciativa se da a las mujeres "la oportunidad de conocerse a sí mismas", incidiendo en la autoestima, para facilitar su reinserción en la sociedad una vez que terminen sus penas.

El programa se dirige especialmente a aquellas mujeres cuyo periodo de reclusión va a terminar pronto y que cumplen pena por cuestiones relacionadas "con la violencia o las drogas", ya que "ellas se ven envueltas en un círculo de negativismo y con la autoestima completamente difuminada", por lo que se les ayuda a afrontar su salida de la prisión y se intenta "que reconduzcan su vida". Por último, se dará lectura a un manifiesto en contra de la violencia de género, que leerá la consejera del Consejo Provincial de la Mujer de la DPZ y concejal en el Ayuntamiento de Epila, Mercedes Lana. Además, el grupo Locura Transitoria animará a todas las mujeres con su rock protesta y sus canciones en contra de la violencia.

OTRAS ACCIONES
La Diputación de Zaragoza, además de apoyar los proyectos DAR y ATENEA, pone a disposición de las mujeres de la provincia un servicio de teleasistencia para víctimas de violencia de género, aunque este servicio "está infrautilizado", porque las mujeres, orientadas por los servicios sociales de cada municipio suelen recurrir a los servicios del Gobierno de Aragón. En todo caso, este servicio de teleasistencia "está a disposición de las víctimas", remarcó Julia Olivas. Asimismo, "estamos realizando en este momento un observatorio de la violencia en la provincia" y ya se han realizado encuestas a niñas de 9 a 11 años, en colegios y servicios sociales de base, cuyos resultados se darán a conocer el próximo mes de diciembre en el Consejo Provincial de la Mujer.

jueves, noviembre 19, 2009

Un jurista sostiene que "controlar" el móvil o el monedero de la mujer es violencia de género

El catedrático de Filosofía Jurídica y Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza, Manuel Calvo, ha asegurado hoy en Palma que "controlar" las llamadas o los mensajes, o inspeccionar el bolso o el monedero de una mujer, son casos de violencia de género.

Calvo ha clasificado este tipo de actuaciones como "violencia opaca" porque no sale a la luz, con ocasión de la celebración del II Congreso Estatal sobre la Defensa de los Menores en las Crisis de Pareja.

El coordinador de laboratorio de Sociología Jurídica de la universidad zaragozana ha dicho que en muchas ámbitos sociales y culturales se justifica la violencia contra la mujer.

AGRESIONES A NIÑOS
En la ponencia que ha ofrecido se ha referido sobre todo a la violencia -de carácter psicológico o físico- que sufren los niños y que suele ser "invisible", de manera especial en el ámbito familiar.

Frases como "no es violencia, es disciplina" o "me pegó porque me lo merecía" deben considerarse como violencia contra los menores, ha advertido Calvo, que ha lamentado que estas agresiones psíquicas o físicas son consideradas "no graves", e incluso en ocasiones ni son percibidas por los servicios sociales.

Es más, tampoco son perseguidas por los órganos judiciales porque estas situaciones no son reconocidas como violencia, ha denunciado este profesor.

Muchas veces, los propios menores no son conscientes de padecer este tipo de agresiones. Como ejemplo, un estudio de campo realizado por Calvo en un colegio de Zaragoza desvela que, cuando se les pidió a alumnos de sexto de Primaria que dibujaran escenas violentas, siempre pintaban imágenes de guerra o de adultos con pistolas.

Según un informe de la ONU presentado ante la Asamblea General, en el mundo hay cerca de 135 millones de niños que son testigos de violencia doméstica, que mayoritariamente es causada por el padre y, en menor medida, por la madre.

Otro tipo de violencia "poco visible" es cuando los progenitores no garantizan a los menores su mínimo bienestar o cuando viven situaciones de desamparo.

En otro informe de un experto de la ONU citado por Calvo se llega a declarar que la familia es el ámbito "más peligroso" para la mujer y los niños en cuanto a agresiones se refiere.

Fuente El Periódico de Aragón

Una sentencia dice que no hay violencia de género en noviazgos de adolescentes

La Audiencia de Cantabria ha absuelto de un delito de violencia de género a un joven que amenazó y persiguió a su ex novia para que volviera con él, porque considera que un "enamoramiento propio de adolescentes", sin proyecto de futuro, no puede equipararse a la relación de pareja que exige el Código Penal.

La sección tercera de la Audiencia ha confirmado así la sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal número 2 de Santander, que condenaba a J.M.G.L. a pagar una multa de 60 euros por una falta de amenazas y coacciones de carácter leve y le prohibía acercarse a la chica, menor de edad, durante seis meses, pero le absolvía del delito de violencia de género que también se le imputaba.

En esa sentencia se relata que, con el fin de reanudar su relación, el joven trató de presionar a la chica de diversas formas: llamándola insistentemente a diario a su teléfono móvil, presentándose en el centro donde estudiaba dibujo, dando gritos y golpes en la puerta, y llamando a sus amigos y conocidos en tono intimidatorio.

Además se acercó a las inmediaciones del domicilio de la chica, por donde sabía que paseaba a su perro, la abordó, diciéndole a gritos que "se iba a enterar" y que "con quien había estado" y le arrebató el móvil. Como no atendió a sus requerimientos, llegó a tirarse por el suelo y a arrastrarse por la calzada.

La acusación particular recurrió el fallo del Juzgado de lo Penal número 2 al considerar que el joven había cometido un delito de violencia de género, pero la Audiencia desestima ese recurso con el argumento de que la relación que mantenía con la chica, aunque haya durado dos años, no puede ser calificada como de pareja en los términos que recoge el artículo 172 del Código Penal.

Así, recuerda que ese artículo se refiere a quienes de modo leve coaccionen "a quien sea o haya sido su esposa o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia".

Para el tribunal, la relación de noviazgo tendría cabida en ese contexto si existiera la finalidad de constituir una pareja estable, una finalidad que puede presumirse en las relaciones de este tipo entre personas mayores de edad que estudien o trabajen pero que es "menos evidente" entremenores que están todavía en fase escolar, en colegios o institutos, y que carecen de otros medios económicos que los que les proporcionan sus padres o tutores, con los que además conviven.

Argumenta que en este caso se trata de una menor de edad que tenía 13 años cuando empezó la relación y "de un muchacho que tiene ahora dieciocho" y añade que es "difícil imaginar" que, con el grado de madurez que se les supone, "se pueda tener una relación de pareja con idea de proyecto común y compartido".

"De proyecto futuro no cabe ni pensar. De vinculaciones tampoco. Lo que había entre ambos era la típica relación de enamoramiento que puede prolongarse más o menos en el tiempo, pero en la que no se puede predicar que concurran las notas características de una pareja a los fines previstos en la norma", razona la magistrada ponente de la sentencia, Paz Aldecoa.

Fuente El Mundo

Las denuncias por malos tratos se duplican

Las denuncias por malos tratos a mujeres se duplicaron en el año 2008. Las 3.336 interpuestas en el pasado año suponen un incremento del 103% respecto a las 1.642 realizadas en el 2007. Así lo reflejan los últimos datos del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) y el Ministerio del Interior, incluidos en el II Plan Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las mujeres en Aragón, presentado ayer por la consejera de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, Ana Fernández, y la directora del IAM, Rosa Borraz.

El plan, que fue aprobado en Consejo de Gobierno el pasado martes, expone la evolución de la violencia contra las mujeres en la comunidad autónoma y destaca que las tasas de prevalencia de denuncias interpuestas por cada mil mujeres son inferiores a la media nacional, si bien crecen a mayor ritmo que las españolas.

Asimismo, se advierte el incremento del número de llamadas por maltrato realizadas al teléfono 24 horas Aragón, así como las órdenes de protección por violencia sobre la mujer. Del total de 2.698 órdenes solicitadas en Aragón por violencia de género desde el 2006 al 2008, fueron concedidas el 87,3%, mientras que este porcentaje no alcanza el 75% a nivel nacional. De hecho, el plan apunta que Aragón es la comunidad autónoma con más órdenes de protección resueltas adoptadas.

Ana Fernández explicó que este segundo plan del Gobierno de Aragón se ha redactado "teniendo en cuenta el primer plan del 2004-2007, y la ley de protección a las mujeres víctimas de violencia de Aragón que fue aprobada en 2007". Además, la consejera subrayó "la participación interdepartamental" para desarrollar el plan".

TRES VÍAS DE ACTUACIÓN El plan, que cuenta con tres líneas estratégicas, 15 objetivos y 90 medidas, establece tres vías de actuación. La primera se refiere a la sensibilización y la prevención, "para evitar el maltrato". También se centra en la atención integral a las víctimas, y en la coordinación entre departamentos de la administración y otros agentes involucrados como Policía o sanitarios. En cuanto a la atención directa a las víctimas, el plan, que cuenta con un presupuesto de 13.800.000 euros, presta especial atención a las emergencias. Aragón cuenta con tres centros de emergencia, dos en Zaragoza, uno en Huesca, y otro en Teruel "que se pondrá en marcha para finales de año", según informó Rosa Borraz. Por otra parte, continúan activos los dispositivos de alarma con sistema GPS, que se utilizan principalmente en Zaragoza, (57,26%), en Huesca (30,77%) y Teruel (11,97%).

En este sentido, también ha aumentado el número de usuarias de este dispositivo. Si en el año 2007 fueron 124 las mujeres que se acogieron a esta medida, el número se incrementó hasta 234 durante el 2008.

Borraz, que incidió en la acogida, en la información y el asesoramiento psicológico y jurídico de las víctimas, afirmó que el plan "ordena y concreta" las medidas planteadas en la Ley de protección a las Mujeres. Para Borraz, los rasgos característicos del plan es que "realista, preciso, concreto y evaluable. Un buen plan", concluyó.

Fuente El Periódico de Aragón

miércoles, noviembre 18, 2009

No todo vale contra la violencia de género

Por Mónica Ceberio Belaza

El Congreso de los Diputados lanzó la semana pasada dos polémicas ideas en materia de violencia de género: que las condenas firmes por estos delitos lleven aparejada siempre, sea cual sea la gravedad de la conducta, tanto la pérdida de la custodia de los hijos como la posibilidad de relacionarse con ellos a través de un régimen de visitas; y que estar borracho o drogado no sean considerados como atenuantes sino como agravantes. Los diputados dieron ayer marcha atrás. La comisión de Igualdad, que aprobó por unanimidad el texto definitivo de 50 recomendaciones al Gobierno para la mejora de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, moderó sus controvertidas propuestas iniciales. Los diputados siguen pidiendo que no haya atenuante por embriaguez para estos delitos y que la condena prive de la custodia al maltratador, pero se han olvidado de la idea de cancelar el régimen de visitas en todos los casos y de que el alcohol sea agravante.

Tanto las propuestas anteriores como éstas han vuelto a poner sobre la mesa el debate de hasta dónde se puede llegar en la lucha contra la violencia de género a través del Código Penal. La ley integral aprobada en diciembre de 2004 incluyó una medida nunca vista: castigar más a hombres que a mujeres por los mismos hechos, de forma que conductas que antes eran faltas pasaron a ser delitos si las realizaba un hombre. La razón era, según se explicaba en la norma, que se estaba intentando combatir una discriminación histórica sobre la mujer y que esas medidas eran necesarias para acabar con una profunda desigualdad.

El Tribunal Constitucional avaló en mayo de 2008 esta reforma legal -por siete votos frente a cinco- y zanjó jurídicamente la cuestión. Un buen número de juristas, tanto defensores como detractores de la ley, se centran ahora en que no tiene sentido seguir endureciendo aún más las penas, que para luchar contra el maltrato hay que desarrollar las medidas educativas y sociales e invertir más recursos en los juzgados, no ampliar la sanción penal hasta el infinito. Otras voces señalan que, cuatro años después de la entrada en vigor de la ley, se han detectado algunas cuestiones en materia penal que no funcionan y que es necesario endurecer, como las relativas a las atenuantes y a la custodia de los niños.

"El Código Penal tal y como está funciona bien", opina Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial. "Las atenuantes por consumo de alcohol apenas se aplican. En el último estudio de sentencias dictadas por Audiencias Provinciales por este tipo de delitos se veía que sólo en 21 de las 530 resoluciones analizadas se había aplicado esta atenuante. Respecto a la custodia y el régimen de visitas, debería ser el juez el que valore en cada caso concreto el interés de los menores. Si no, se pueden crear más problemas de los que queremos evitar. La imposición en todos los casos de forma automática sólo estaría justificada en delitos graves o muy graves".

"Estas propuestas parten de una fuerte desconfianza hacia los jueces", señala José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga. "Se trata de imponer medidas obligatorias, ya sea privar de la custodia o prohibir que el consumo de alcohol sea atenuante, para quitar a los tribunales la capacidad de adaptar las normas a los casos concretos. Pero una política criminal rígida puede generar situaciones de mucha injusticia. Y en este caso, además, no hace falta. Con el uso del alcohol, por ejemplo, si la persona buscó la embriaguez para delinquir o pudo prever lo que sucedería, ya no se aplica la eximente. Cuando se hace, en contadas ocasiones, es porque realmente había motivos para ello. ¿Por qué vamos a eliminar esta posibilidad?".

"Ahora ya se pueden suspender las visitas de los hijos al maltratador cuando el juez lo considera adecuado", añade el abogado Alberto Jabonero. "Las reformas penales que propone el Congreso no son necesarias y en muchos casos pueden generar castigos desproporcionados. No podemos olvidar que sí existen conductas aisladas y leves".

La mayoría de las asociaciones especializadas en malos tratos discrepan de estas apreciaciones y creen que sí son necesarias las reformas, que muchos jueces no son conscientes de la magnitud de problema. "La ley prevé la suspensión del régimen de visitas pero lo cierto es que los jueces no adoptan esta medida nunca", señala Altamira Gonzalo, presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis. "Es muy importante que tomen conciencia de lo que representa para los niños vivir en un ambiente en el que un progenitor ejerce violencia sobre el otro. Si no se toman cartas en el asunto, esos niños interiorizarán que esa conducta es algo normal y sin consecuencias. No podemos permanecer impasibles y los jueces no están haciendo nada. No sé si la suspensión del régimen de visitas tendría que ser obligatoria, pero desde luego es algo que los jueces tienen que empezar a imponer. Con las atenuantes pasa lo mismo. Hemos constatado cómo muchos agresores buscan el alcohol para cometer el delito. Es importante que esto nunca pueda ser aplicado como atenuante".

¿Qué va a hacer el Gobierno con estas recomendaciones? No está decidido. El delegado de Violencia de Género, Miguel Lorente, señaló ayer que el Ministerio de Igualdad está esperando recibir de forma oficial el texto para estudiarlo y valorar qué medidas se pueden llevar adelante.

En el texto literal del Congreso se indica que el uso de alcohol o drogas "no debiera contemplarse como un atenuante o eximente en los delitos relacionados con la violencia de género" y recomienda "profundizar en la valoración jurídica de dichas circunstancias". Sobre los hijos menores propone, aparte de la privación obligatoria de la custodia para el maltratador, que "se suspendan las visitas cuando haya motivos para ello, entre otros, que se utilice la relación con los hijos para seguir ejerciendo violencia contra la mujer o cuando los hijos revivan con miedo las situaciones padecidas cuando están en compañía del agresor".

El Congreso también se pronuncia, para negar su validez, sobre el debatido Síndrome de Alienación Parental (SAP). Sus defensores lo definen como el síndrome por el cual el progenitor que tiene la custodia del niño lo programa para odiar al otro. Hay jueces que han quitado custodias por esta razón. Las asociaciones de mujeres, el Ministerio de Igualdad y ahora el Congreso niegan su existencia y lo tachan de invención pseudocientífica. Otros hablan de la necesidad de estudiar la manipulación de los padres sobre los hijos, se llame SAP o no. "A lo mejor no es un síndrome clínico, pero es un hecho que esto sucede y hay que prestarle atención", opinaba Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, en un congreso sobre victimología celebrado la semana pasada en Madrid.

La comisión ha decidido no pronunciarse sobre dos de los temas más debatidos por los juristas: la actual pena de alejamiento obligatoria en cualquier condena de violencia de género y la dispensa que permite a los familiares no declarar contra el acusado y que provoca que muchas mujeres que han denunciado no sigan adelante y sea imposible continuar con la acusación. Esta dispensa estaba pensada, por ejemplo, para que una mujer no tuviera que delatar al marido si sabía que había delinquido. Pero no estaba prevista para cuando el testigo fuera también víctima del delito. Eliminarla no es fácil, porque tampoco está claro que sea positivo obligar a las mujeres a declarar contra su voluntad.

En cuanto al alejamiento obligatorio, es un hecho que algunas mujeres perdonan a sus agresores y vuelven a vivir con ellos. Como se ha impuesto la pena de alejamiento, al hombre se le puede meter en la cárcel por quebrantarla aunque sea con el consentimiento de la mujer, a la que se podría llegar a considerar cómplice del delito. Los jueces llevan tiempo pidiendo que se les deje decidir en qué casos es necesario este alejamiento y en qué otros, cuando no sea una conducta grave, pueden no aplicarlo.

La comisión de Igualdad, que trata estos temas en su informe, no se decanta por ninguna reforma en sus recomendaciones. Sí se han incluido otras cuestiones como que la orden de protección pueda ser extensiva a los hijos, que no se aplique la mediación familiar en casos de violencia machista, la asistencia psicológica y jurídica previa a la denuncia o flexibilizar el acceso al Fondo de Garantía de Alimentos para los casos en que los padres no pagan las pensiones.

Fuente El País