miércoles, septiembre 14, 2011

Nueva campaña contra la violencia machista: alerta ante los primeros síntomas

La ministra de Sanidad, Politica Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presentado este martes una nueva campaña contra la violencia de género que bajo el lema 'No te saltes las señales. Elige vivir', pretende que las víctimas actúen contra su agresor ante la primera humillación que sufran.

Pajín destacó que con esta campaña "pretendemos anticiparnos a la violencia, queremos que las mujeres sepan identificar los primeros síntomas" y "que actúen".

"La violencia más grave siempre es continuación de comportamientos violentos que empiezan con el aislamiento, con la humillación, y con un ataque a la autoestima de la mujer", precisó Pajín.

Asimismo, lamentó que de las 40 mujeres que han perdido la vida, víctimas de la violencia de género, en lo que va de año, 12 habían retirado la denuncia antes de ser asesinadas. En total, son ocho mujeres muertas menos que en el mismo periodo del año pasado.

La campaña de información que presentó Pajín tiene un presupuesto decasi cinco millones de euros, se distribuirá a través de televisón, radio, prensa, publicidad exterior e internet y durará hasta el 15 de diciembre.

Consta de tres anuncios que narran el desprecio que sufre una mujer inmigrante por parte de su pareja; el aislamiento que padece una mujer madura y las amenazas que escucha a través del teléfono otra mujer, en presencia de sus hijos, cuando va en el coche con el "manos libres".

Las tres historias tienen un mensaje optimista, porque las tres mujeres piden ayuda a su entorno para salir del problema.

Pajín, que confesó estar "satisfecha" con la campaña, porque "es muy difícil comprimir en un anuncio todo lo que queremos decir", destacó el spot de la inmigrante porque "son más vulnerables".

En la actualidad, 724 mujeres disponen de dispositivos de seguimiento y desde enero, hasta marzo de 2011, más de 32.0000 mujeres han interpuesto denuncias por violencia de género.

Fuente El Mundo

viernes, septiembre 09, 2011

Un juez contra la ley del maltrato

El titular del Juzgado de lo Penal 1 de Granada, Manuel Piñar, aprovechó una sentencia en la que condena un delito de falsa denuncia de maltrato para atacar tanto la postura de la Fiscalía General del Estado como la propia legislación sobre violencia de género. El magistrado -que condena a la mujer a un año y medio de prisión por denuncia falsa y presentación de testigos falsos, mientras que la fiscalía pedía la absolución-, acusa al ministerio público de "desatender su deber de acusar ante tan evidente falsedad de hechos".

El juez Piñar llega incluso a relacionar el, en su opinión, "excesivo celo ideológico de proteger a la mujer" con "el principio de oportunidad que legislaciones autoritarias atribuían a fiscales (...) y practicaban con asiduidad los fiscales que estaban al servicio de Hitler o Stalin, aunque ninguno de los dos se atrevió a plasmarlo en leyes".

El juez argumenta que la acusada denunció a su exmarido "en represalia" por haber denunciado este a su "compañero sentimental", con mala fe y sabiendo que nada de lo que había denunciado era "cierto", con el propósito de "inferir un mal a su exmarido amparándose en el rigor tuitivo de la legislación de protección de violencia de género", según consta en la sentencia, que publicó ayer Ideal.

Para el juez, la legislación y la postura de la fiscalía ante el maltrato "está llevando a quitar la dignidad a determinados varones que son denunciados y sometidos a tediosos y rigurosos procedimientos", que con frecuencia comprenden detención y "escarnio público". "Lo que no hace", continúa, "sino alimentar la violencia, dar un paso atrás en la igualdad ante la ley y en última instancia en el Estado de derecho.

La sentencia, que puede ser recurrida ante la Audiencia Provincial, considera probado que las dos denuncias que presentó la mujer en 2007, en las que acusaba de insultos y amenazas a su exmarido, se interpusieron por "venganza" y sin que sucedieran los episodios referidos. Tanto las manifestaciones de la mujer como las de sus padres, testigos, despidieron un "tufo a zafia falsedad", según el juez, que ha condenado a los progenitores a seis meses de prisión.

No es la primera vez que Piñar carga contra la fiscalía por el tema de violencia de género. Ya en 2009 condenó a costas a una mujer por denunciar a su exmarido por "venganza" y criticó en la resolución que el ministerio público no persiguiera el "uso abusivo de la normativa de violencia de género".

En 1999 y a cargo de un juzgado de Almuñécar, Piñar rebajó la indemnización a una accidentada porque su cicatriz solo se podía ver en situaciones íntimas. "Dadas las circunstancias de esos momentos, tampoco se suele reparar en detalles tan minúsculos".

Hace tres años, absolvió en un juicio rápido a un conductor ebrio por "la persecución obsesiva" para castigar con severidad a los que beben mientras quedan impunes los que conducen bajo los efectos de otras sustancias estupefacientes.

Fuente El País

domingo, julio 24, 2011

Librerías y mercadillos próximos a las mezquitas españolas venden libros machistas de un doctor saudí

Mohamed Kamal Mustafá, de 50 años, es imán de la mezquita de Fuengirola y fue condenado por incitación a la violencia. En su libro La mujer en el islam explicaba cómo pegar a la mujer sin dejar marcas. Se libró de la prisión a cambio de un curso sobre derechos humanos. "En ninguna mezquita de Málaga vendemos ese libro. Al Qarni sale en la televisión y es conocido, pero yo no puedo decir que sea un sabio, hay mucha gente en la televisión que no sabe nada". Al Qarni es doctor en Ciencias Islámicas y está autorizado a dictar fetuas en países árabes. Sus obras serán examinadas por el Instituto de la Mujer, según asegura una portavoz.


Más en El País

sábado, julio 23, 2011

Un juez asocia religión con menor violencia doméstica

El magistrado de la Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) Adolfo Prego de Oliver aseguró ayer, en el marco de las jornadas universitarias de los Pirineos que se celebran en Torreciudad, que en España mueren menos mujeres en casos de violencia machista "gracias a los valores cristianos".

Así lo aseguró en un comunicado la Universidad de Navarra recogido por Efe, organizadora de las jornadas, en las que participó como ponente el magistrado, quien en su intervención destacó que en España la media de mujeres asesinadas es "la mitad que la europea", algo que vinculó directamente con la religión y con el cristianismo. En su intervención, ante un centenar de universitarios, Prego de Oliver aseguró que en los países mediterráneos hay más desigualdad entre los sexos, aunque "se matan menos mujeres gracias a los valores cristianos". No especificó sin embargo, en qué tipo de estudios basaba estas aseveraciones.

IGUALDAD El magistrado explicó, además, que mueren más mujeres "donde el derecho a la igualdad está más asumido", e hizo hincapié en que para luchar contra la violencia machista "es básica la recuperación de los valores y de la educación religiosa".

Este veterano magistrado indicó, además, que las soluciones que se están aportando desde distintas instancias "no funcionan", y agregó que en España están aumentando los casos de maltrato "porque no se ha sabido identificar bien el problema".

Por todo ello se mostró partidario de buscar soluciones al machismo en una educación de los niños en valores, "y no tanto en políticas basadas en los conceptos de igualdad y fraternidad".

SIN VALORES Prego, con 34 años de carrera judicial y con unas creencias claramente cristianas, advirtió, además, de que la búsqueda de la verdad en el derecho penal ha perdido peso por un "tsunami cultural que busca la eliminación de los valores y provoca una degradación del hombre".

"Por esta razón, lo bueno y lo malo ya no importan en el derecho penal y solo se busca el acuerdo y la utilidad", destacó el magistrado, para quien "con esto se justifica todo y se abren las puertas a regímenes totalitarios".

Este juez conservador lamentó por otra parte, el "odio contra la religión", que achacó a la "incultura", y subrayó que los valores cristianos "son el sustrato básico de la teoría general del delito". "Cuando se dice que el cristianismo lastra la investigación científica, el progreso y la libertad --concluyó--, es mentira". Y aseveró que "sin el cristianismo no existiría ni Occidente ni la civilización".

Fuente El Periódico de Aragón

jueves, julio 07, 2011

Un padre pide que en la partida de nacimiento de su hija se retire la palabra "violencia"

Un padre que jamás ha sido condenado por violencia doméstica ha reclamado, sin éxito, al Registro Civil de Madrid que la expresión «violencia sobre la mujer» desaparezca de la partida de nacimiento de su hija, con lo que pretende salvaguardar el derecho a la intimidad, el honor y el buen nombre de su hija, de 4 años. Pese a todo, la magistrada del Registro Civil de Madrid ha denegado el requerimiento del padre, sin tener además en cuenta que no sólo nunca ha sido condenado, sino que la madre de la niña tiene cuatro condenas firmes por incumplimiento de obligaciones familiares, por impedir que el padre tenga contacto con la menor durante 1.014 días consecutivos.

El padre fue denunciado seis veces por maltrato —nunca físico, sino por supuesto acoso o insultos— y siempre salió absuelto, o bien las denuncias fueron archivadas o sobreseídas. El hecho de que en tales denuncias archivadas interviniera el Juzgado de Violencia es el origen de la acotación que figura en la partida de nacimiento de la niña y que el padre pretende eliminar, sobre todo al darse la circunstancia de que la intervención del Juzgado fue un puro trámite.

Fuente ABC


miércoles, julio 06, 2011

Bajan las mujeres que renuncian a seguir acusando a su maltratador

Las denuncias por violencia machista crecieron un 3% en el primer trimestre del año. De enero a marzo se presentaron en los juzgados 32.492, según los datos del Observatorio contra la Violencia Machista y de Género. En ese periodo, las mujeres presentaron 361 denuncias al día, de media. Este pequeño crecimiento -solo respecto al último trimestre de 2010, ya que las cifras a las del mismo periodo de ese año- contrasta con la caída en el número de mujeres que deciden renunciar a seguir adelante con el proceso judicial, una vez presentada la renuncia. Uno de los grandes caballos de batalla de los juzgados de violencia de género. Así, el número de renuncias cayeron un 3,6%, respecto al anterior trimestre. A pesar de esto, 3.577 mujeres deciden retirarse del proceso (un 11%).

Los datos, presentados por la presidenta del Observatorio, la magistrada Inmaculada Montalbán, muestran que las mujeres inmigrantes siguen siendo las víctimas más vulnerables a las agresiones de sus parejas o exparejas. Las mujeres extranjeras -a pesar de que solo representan el 11,5% de la población femenina en España- presentaron el 35% de las órdenes de proteccíon.

Esa vulnerabilidad les hace, también, retirarse en muchos casos de los procesos judiciales y decidir no declarar contra sus agresores. La ley, a través del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (el conocido como la dispensa), se lo permite. Ese artículo exonera a "los parientes del procesado en línea directa ascendente y descendente [padres e hijos], su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la matrimonial (...)" de prestar declaración contra él. Así, cuatro de cada diez renuncias a continuar con el caso corresponden a mujeres inmigrantes.

"Cada muerte para nosotros es un dolor profundo, la mayoría de las mujeres que son asesinadas no habían denunciado a sus agresores, abandonaron el proceso judicial o volvieron a convivir con ellos", lamentó Montalbán.

Protocolo forense

Precisamente para evitar casos como esos; y también otros en los que la valoración del riesgo que verdaderamente sufre la víctima no se corresponde con su realidad, el Ministerio de Justicia presentó ayer un protocolo para mejorar las medidas de protección a las que pueden acceder.

Cuando el sistema se implante (si todo va bien en un par de meses) serán los médicos forenses quienes evalúen el riesgo que sufren las mujeres maltratadas. Tras esto tendrán que emitir un informe en menos de 72 horas que será complementario al que ahora realiza la policía. Se trata de impedir que mujeres que han denunciado a sus parejas sufran de nuevo sus agresiones: de las 73 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, 22 habían presentado denuncias por malos tratos.

Fuente El País

Los forenses evaluarán el riesgo de las maltratadas en menos de 72 horas

Los médicos forenses evaluarán el riesgo que sufren las mujeres maltratadas en informes que emitirán en menos de 72 horas, y que serán complementarios a los que ya realizan las fuerzas de seguridad, a partir de un nuevo protocolo de actuación que previsiblemente se implantará a finales de este mes.

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Caridad Hernández, ha presentado esta mañana este protocolo médico-forense de valoración urgente del riesgo de violencia de género, que se realizará siempre que lo pida el juez correspondiente y en principio en las Comunidades Autónomas que no tengan transferidas sus competencias en Justicia.

Esta guía de recogida de datos se ha elaborado después de que lo solicitara el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, quien también ha comparecido junto a la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán.

Para conocer y valorar el riesgo, los forenses contarán con este nuevo instrumento, que actualmente está en fase de borrador, pero que en dos o tres semanas será definitivo, después de que las Comunidades Autónomas y los expertos aporten sus sugerencias.

Las bases de esta nueva herramienta, que utiliza una metodología "con rigor científico" y permitirá "pautar los factores de riesgo", se remitirá al CGPJ para que lo difunda y recomiende a la carrera judicial.

El protocolo paso a paso

El primer punto que abordarán los forenses serán las fuentes de información: entrevistarán y explorarán al agresor, al igual que a la víctima; tendrán las diligencias judiciales y el atestado policial; la documentación médica y psiquiátrica del imputado, y la versión de testigos y familiares.

Además, deberán contar con datos sobre los antecedentes de violencia no de genero del agresor, su situación sentimental y laboral en el último año, su salud mental, además de sobre su historia de violencia contra la pareja.

También, deberán saber cuál es la percepción subjetiva del peligro por parte de la víctima, si ha habido tentativas de retirada de denuncias y sus condiciones personales, como si depende del agresor, para hacerse una idea de su vulnerabilidad.

Además se evaluará el riesgo de violencia

Junto a esta información se incluirá otras pruebas complementarias, entre las que recomiendan las que se deriven de llamada Escala de Predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja elaborada por el doctor Echeburúa.

Con todo este material pautado emitirán sus conclusiones, que vendrán a ser como "una fotografía de la situación actual" del riesgo, porque las circunstancias pueden cambiar y podrían requerir nuevas valoraciones. "Esto no es una fórmula matemática, de valores absolutos. Tiene un cierto margen de error", han advertido Hernández y Lorente.

"Conocer el riesgo es una garantía de seguridad y de protección para las mujeres que sufren violencia de genero y significa actuar sobre lo particular, las características de cada caso, y también sobre las circunstancias que generan riesgo", ha señalado Lorente, quien ha subrayado la importancia del factor tiempo en este asunto. "El tiempo puede hacer que el refuerzo en la fuerza aparezca con intensidad más grave en el agresor y que la amenaza de riesgo, que siempre planea, se traduzca en eso, en agresión", ha comentado.

Y "hay que proteger a las personas que han visto transgredidos sus derechos", ha recalcado la fiscal de Sala delegada para la Violencia sobre la Mujer, Soledad Cazorla, quien ha coincidido en su apoyo a este protocolo que contará con una aplicación informática para introducir los datos a finales de año.

Fuente El Mundo

La siniestra bobada del alejamiento

Esa orden de alejamiento es una medida que podría valer para cualquier ser humano supercivilizado, porque no coloca a tu alrededor una malla eléctrica que lo fríe si la cruza ni un cordón de mozos armados para la defensa. Es una imposición oral que confía en la buena disposición del castigado. En su obediencia. Confía en la buena disposición y la obediencia de un castigado que ha sido capaz de meterte la cabeza en la taza del váter hasta dejarte morada, que te ha quemado el vientre con cigarrillos o que te ha pateado los riñones hasta la sangre.

Que me perdonen los legisladores y la gente de buena voluntad, pero yo soy un ser humano que no cree a ciegas en las recetas de los médicos, ni en las firmas de los notarios, ni en la función social de los bancos, ni en la ONU, ni en la intervención humanitaria del ejército. Yo soy un ser humano libre de creer o no en las normas y consignas que rigen mi vida aquí y ahora. De entre ellas, la orden de alejamiento me parece las más siniestra.

Leer mas en El Mundo

domingo, julio 03, 2011

Dos asesinatos elevan a 31 la cifra de muertas por violencia de género en 2011

Las dos últimas víctimas por violencia de género registradas este domingo elevan a 31 el número de mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas en lo que va de año. El primero de los sucesos de la jornada se produjo en Zaragoza, donde una mujer, de 28 años, murió estrangulada presuntamente por su pareja de 30 años. Poco después, en Hernani (Guipúzcoa), un hombre mató a su ex pareja con un cuchillo e hirió a la hija de ésta. Ambos agresores, los dos de nacionalidad ecuatoriana, han sido detenidos.

La joven ecuatoriana A.P.C.T, de 28 años, murió estrangulada presuntamente por su pareja en Zaragoza en el domicilio que ambos compartían, en presencia de su hijo de diez años. El presunto agresor que responde a las iniciales de L.E.C.S ha sido detenido por la Policía Nacional y el lunes pasará a disposición judicial.

El Ayuntamiento de Zaragoza ha convocado una concentración de repulsa para el lunes. La protesta, en la que participará la corporación municipal, se realizará a las 12.00 horas a las puertas del consistorio. La víctima no había interpuesto denuncia previa por violencia de género.

A las 1.30 horas de este domingo, una dotación policial que realizaba labores propias de su servicio fue requerida en la vía pública por unas personas que advirtieron que en el cuarto piso del número 103 de la avenida San José de la capital aragonesa se encontraba una mujer inconsciente y con los labios morados. Una vez en el lugar, los agentes descubrieron el cuerpo sin vida de una mujer joven con aparentes signos de violencia.

Inmediatamente se puso en marcha un dispositivo de búsqueda del marido de la víctima que concluyó una hora y media después con la plena identificación y localización de su actual pareja, quien accedió voluntariamente a presentarse en el lugar de los hechos para ser posteriormente detenido como presunto autor de los mismos.

El aviso a la Policía fue efectuado por un familiar de la fallecida que, a su vez, había sido alertado por un hijo de 10 años de edad que ha manifestado que había oído discutir a sus padres en casa, que su padre se había marchado y que pensaba que su madre no se encontraba bien.

Sobre las 5.00 horas de la madrugada de este domingo tenía lugar el segundo asesinato: Rosario Román de la Fuente, de origen andaluz y 55 años, fue apuñalada en plena calle de Hernani (Guipúzcoa) por su ex pareja, quien también hirió a la hija de ésta, Yolanda Sánchez Román, de unos 30 años, cuando ambas se disponían a coger un taxi.

El hombre, de 42 años y nacionalidad ecuatoriana, fue detenido después de que un ertzaina que estableció contacto telefónico con él le convenciera para entregarse.

Según ha informado el departamento de Interior, el agente se citó con el presunto homicida en una calle del barrio de Portu de la localidad guipuzcoana, donde agentes de la Ertzaintza y de la Policía Local procedieron a su arresto cerca de las 14.30 horas. Después, fue trasladado a la comisaría de la Ertzaintza de la localidad.

La Policía Vasca encontró por la mañana durante una inspección ocular, a 50 metros del lugar del suceso, un cuchillo que podría ser el utilizado para cometer el crimen, según ha desvelado el departamento de Interior.

Durante la agresión, el presunto homicida, además de acuchillar a la víctima mortal y a su hija, que se encuentra hospitalizada, también causó heridas leves en un brazo a una persona que le hizo frente. Otro testigo de los hechos socorrió a Rosario Román taponándole una herida en el tórax para intentar cortar la hemorragia y salvarle la vida sin éxito.

Vecinos de la calle de Hernani donde murió la mujer han señalado que oyeron unos gritos "desgarradores" cuando ocurrieron los hechos y han señalado que la fallecida y su ex pareja "discutían" con frecuencia.

De los 31 asesinatos por violencia de género ocurridos en lo que va de año, ocho ocurrieron en enero, cinco en febrero, tres en marzo, tres en abril, siete en mayo, tres en junio y dos en lo que va de julio. Nueve mujeres han muerto en Andalucía, cinco en Madrid; cuatro en Cataluña, tres en la Comunidad Valencia.

El resto de las víctimas han perdido la vida en Torrecaballeros (Segovia), Cartagena (Murcia), Mallorca (Baleares), Campo de Criptana (Ciudad Real), Puerto del Rosario (Fuerteventura), Beriáin (Navarra), Noia (A Coruña), Mieres (Asturias), Hernani (Guipúzcoa) y Zaragoza.

Fuente El Mundo

jueves, junio 30, 2011

Las maltratadas extranjeras tienen derecho a asilo si su país no las protege

El Tribunal Supremo ha sentenciado que las víctimas extranjeras de violencia de género son también víctimas de una persecución y, por tanto, son merecedoras del derecho de asilo en España "cuando se evidencia que la tutela dispensada por las autoridades nacionales del país de origen se revela inútil o ilusoria" ante los malos tratos que padecen.

El fallo se produce por el caso de una mujer argelina que fue forzada a casarse por acuerdo familiar y sufrió a manos de su marido "continuas agresiones y vejaciones caracterizables como continuos malos tratos físicos y psíquicos", un maltrato que también padecieron sus hijos menores de edad y que los jueces han acabado definiendo como "trato inhumano o degradante".

La mujer huyó de Argelia y pidió asilo en España en el año 2007, pero el Ministerio del Interior se lo denegó y le ofreció un permiso de residencia por razones humanitarias. Recurrió a la Audiencia Nacional, que le dio la razón al constatar que la familia había sufrido "un trato inhumano o degradante" a manos del ex marido y padre de los niños que "no fue adecuadamente evitado por las autoridades" argelinas.

La Audiencia Nacional ya le dio la razón

La sentencia concluyó que si madre e hijos volvían a Argelia su integridad física y moral podrían verse "nuevamente afectadas", por lo que reconoció su derecho al asilo en España y anuló la resolución que había dictado el Ministerio del Interior al estimar que el caso reflejaba "con toda evidencia la necesidad de protección de la recurrente ante la realidad y vigencia de una persecución personal en su país de origen".

Sin embargo, la Abogacía del Estado llevó el caso hasta el Supremocon un recurso de casación porque consideraba que en la Audiencia Nacional se había hecho una "interpretación indebida" de la Ley de Asilo. Para el Abogado del Estado, el juez había interpretado que "todas las mujeres maltratadas tienen derecho de asilo en España" cuando, en su opinión, no son un "grupo social" sujeto como tal a la aplicación de las leyes internacionales en la materia.

El Supremo rechaza la posición de la Abogacía porque considera que "la persecución por motivos de género resulta incardinable en laspersecuciones sociales, en referencia a la 'pertenencia a un grupo social' a las que se refiere la Ley de Asilo, y merece protección al amparo de la misma cuando se evidencia que la tutela dispensada por las autoridades nacionales del país de origen se revela inútil o ilusoria, de modo que se perpetúa la situación de padecimiento" denunciada por la mujer.

Persecución por motivos de género

Asimismo, la Sala respalda la sentencia de la Audiencia Nacional, "que ha realizado una interpretación aplicativa coherente y razonable" de la Ley de Asilo al apreciar "que la situación prolongada de sufrimiento que ha padecido la recurrente y sus hijos menores de edad como consecuencia de los malos tratos físicos y psíquicos infringidos por su marido (...) es incardinable como persecución por motivos de género".

Para la Sala, este hecho "determina que, ante la falta de protección eficaz de las autoridades del país de origen", que "no les han dispensado tutela jurídica ante las denuncias formuladas, se revela la necesidad de protegerla de forma efectiva del fundado temor y el riesgo real de continuar padeciendo tratos degradantes, no siendo por ello suficiente, en estos términos, la decisión del Ministerio del Interior".

La sentencia, firmada por Pedro José Yagüe Gil, Rafael Fernández Montalvo, Manuel Campos Sánchez-Bordona, Eduardo Espín Templado y José Manuel Bandrés Sánchez-Cruzat, que fue ponente en este caso, declara que no ha lugar al recurso planteado por la Abogacía del Estado y le impone de forma expresa las costas procesales.

Fuente El Mundo

jueves, junio 02, 2011

24 horas negras en violencia de género

La violencia machista se ha cobrado en poco más de 24 horas tres nuevas víctimas, la primera el pasado 31 de mayo en la localidad madrileña de Móstoles, y un día después, el 1 de junio, dos mujeres fueron asesinadas en Mieres (Asturias) y en Museros (Valencia).

Con estos tres crímenes machistas, el número de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas en lo que va de año suman 27, de las que sólo siete había presentado denuncia previa contra sus respectivos agresores.

El pasado martes Miren M.B., de 41 años, murió a manos de su ex pareja, Víctor Manuel P.M., de 42 años, en Móstoles, y ambos se habían denunciado mutuamente tras una pelea que mantuvieron dos días antes.

Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid aseguraron que la juez de instrucción que atendió a la mujer cuando fue a presentar la denuncia le informó de su derecho a solicitar medidas cautelares, pero ella dijo que lo consultaría con su abogado y se fue del juzgado sin cumplimentar el impreso de orden de protección.

Al día siguiente de este crimen machista, el miércoles, un hombre de72 años mató con un hacha a su mujer, de 64 años -quien no había presentado denuncia previa- en la localidad de Valdecuna, en el concejo asturiano de Mieres.

En esa misma jornada, alrededor de las 22.00 horas, otro hombre, de 79 años, asesinó a su esposa, de 82, en Museros y tampoco constabaninguna denuncia previa por malos tratos.

Fuente El Mundo

viernes, mayo 27, 2011

La edad media de las mujeres víctimas de violencia machista bajó en 2010 hasta los 41 años, frente a los 44 de 2009, según consta en el informe del Ob

La edad media de las mujeres víctimas de violencia machista bajó en 2010 hasta los 41 años, frente a los 44 de 2009, según consta en el informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Génerode 2010 aprobado hoy por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial.

El informe constata que el pasado año murieron 73 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, lo que supone un incremento del 32,7% con respecto a 2009, año en el que fueron asesinadas 55.

La gran mayoría, siete de cada 10, no había presentado denuncia previa contra su agresor y seis de cada 10 mantenían en el momento de perder la vida "un vínculo afectivo" con su agresor, según el Observatorio del CGPJ.

De las 22 mujeres que habían denunciado en algún momento, el 36% renunció a seguir con el procedimiento y 13 de ellas contaban con una orden de protección en vigor.

El informe analiza por primera vez la actitud de los testigos de los malos tratos e indica al respecto que "aun existe una escasa explicación de familiares y vecinos" a la hora de denunciar estos hechos.

El 62% de las víctimas eran españolas y el 38%, extranjeras, lo cual refleja "una especial sobrerrepresentación" de las mujeres extranjerassi se tiene en cuenta que el pasado año suponían un 11,47% de la población femenina en España.

Siete hombres asesinados

El informe destaca además que en 2010 siete hombres fueron asesinados por sus parejas o ex parejas. De ellos, seis fueron a manos de mujeres.

Estos siete asesinatos suponen un descenso del 30% respecto a 2009, cuando murieron 10 hombres (en nueve de los casos la agresora fue una mujer) y sólo una de las víctimas había denunciado.

Fuente El Mundo

viernes, mayo 06, 2011

Crece un 20% el uso de pulseras para maltratadas

Un total de 641 mujeres llevan en España la pulsera GPS para protegerlas de los maltratadores, vigilando el cumplimiento de las penas de alejamiento. "Son un 20% más que hace cuatro meses (586)", resaltó ayer la ministra de Sanidad, Leire Pajín, en el Senado. Se trata de un dispositivo electrónico que se ajusta a la muñeca y que envía señales a la central de control y a la víctima.

El Ministerio de Igualdad puso 3.000 unidades a disposición de los jueces en 2009, pero solo un 21% han sido utilizadas. Su implantación la dictamina el juez y tiene como fin atender los casos graves de maltrato, lo que según estimó el delegado de Gobierno, Miguel Lorente, representa un 3% de los casos, según informó una portavoz de la Secretaría de Igualdad. Además, "el pasado 2 de marzo fue cuando se extendió esta medida al control del cumplimiento de estas penas", recordó la ministra en su comparecencia. "No se le ha entregado la totalidad a los jueces, sino que se hace por encargo. La solicitan y en 24 horas se la mandamos", añadió la portavoz.

A pesar de la aprobación en 2004 de la ley de medidas de protección contra la violencia machista, muchas mujeres siguen muriendo a manos de sus parejas o exparejas. En lo que va de año, 19 mujeres han perdido la vida, tres menos que en el mismo periodo de 2010. Aunque, como añadió Pajín, "se han presentado más de medio millón de denuncias, que han llevado a 5.117 maltratadores a prisión". "Lo que supone un aumento del 6,8% con respecto a 2010 (5.023)", señaló la portavoz. Casi 100.000 mujeres maltratadas usan algún método de protección, de las cuales unas 30.000 cuentan con seguridad policial activa.

Fuente El País

martes, abril 26, 2011

La DGA y el Ayuntamiento de Zaragoza colaboran contra la violencia machista

El Consejo de Gobierno ha aprobado la firma de un convenio de colaboración entre el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) y el Ayuntamiento de Zaragoza para la realización de actuaciones conjuntas de atención y prevención de la violencia contra las mujeres durante 2011. La colaboración se desarrollará en materia de atención psicológica para las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos, explican fuentes del Ejecutivo.

Los fines fundamentales de estas actuaciones son complementar la atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género; dar respuesta a la demanda social existente de erradicar cualquier tipo de violencia contra las mujeres y proteger, desde el punto de vista psicológico, a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos. Para el logro de estos objetivos el IAM aportará al Ayuntamiento de Zaragoza 50.000 euros para la contratación de una psicóloga y coordinará a todos los profesionales del equipo municipal.

Además, se ha acordado renovar el convenio con el Ayuntamiento de Utebo (Zaragoza) para el mantenimiento de una vivienda tutelada en esta localidad. Se trata de alojamientos temporales para mujeres que hayan sido víctimas de violencia o se encuentren en situación de desarraigo social y los menores a su cargo, proporcionando asistencia orientado al desarrollo de su autonomía personal e integración social.

El Ayuntamiento de Utebo cede el inmueble equipado y el IAM asumirá los gastos corrientes de la vivienda y los gastos de primera necesidad en el momento de la incorporación de la usuaria. El IAM aporta a este convenio 7.118 euros. Además, el Consejo de Gobierno ha aprobado firmar un convenio con la Universidad de Zaragoza para el mantenimiento y realización de las actividades de la Cátedra sobre Igualdad y Género, iniciativa a la que el IAM destinará 100.000 euros.

Fuente El Periódico de Aragón

viernes, abril 08, 2011

¿Violencia de qué?

Quizá nunca se había ido tan lejos al justificar un asesinato machista en los medios de comunicación. Y eso, en un país tan sensibilizado como España en la lucha contra la violencia que sufren las mujeres: cuesta en torno a 70 vidas y genera más de 134.000 denuncias al año. La publicación, ayer en el periódico El Mundo, del artículo Un chico normal, comprensivo con la actuación del joven de 21 años -a quien la prensa llamó "el monstruo de la webcam"- que el miércoles mató a su novia embarazada de 19 cuando ella le comunicó la ruptura, ha levantado una polvareda que agita lo que las alfombras a veces tapan: el machismo sigue ahí, en ocasiones revestido con argumentos más presentables, a veces con toda su crudeza. Salta con cierta frecuencia a los medios amparado por la libertad de expresión. Es el fruto de una paradoja: las medidas en pro de la igualdad real entre mujeres y hombres han generado un rearme del machismo. Este discurso, negacionista o que minimiza la violencia machista coloca a los hombres como discriminados por los avances de las medidas en pro de la igualdad real entre los dos sexos. Lo dicen los expertos.

Fuente El País

Érase "un chico normal", víctima de "atroz violencia" psicológica "al saber que iban a dejarle y que el niño que creía esperar no era suyo", escribe el autor del polémico artículo, Salvador Sostres. Entonces, mata a su novia embarazada. "Ante un asesinato no hay causas morales. Pero este chico no es un monstruo", puntualiza antes de concluir a guisa de moraleja: "A veces el amor se convierte en escoria y en desgracia y se abraza desesperadamente a la tragedia".

La publicación de este texto que convierte en víctima al presunto homicida -e ignora a quien pierde la vida- ha desencadenado la indignación en la redacción de El Mundo. Muchos firmaron ayer un artículo, elaborado por el comité de redacción y que se entregará hoy al director del medio, Pedro J. Ramírez, en el que exponen que Sostres ha traspasado el límite de lo aceptable y piden que se deje de contar con él. "¿Qué pasaría si se publicara en el periódico un artículo que dijera que se entiende un asesinato de ETA?", se pregunta en el texto dirigido a Ramírez.

La dirección del diario, que retiró por la mañana el artículo de la web, no quiso ayer incidir en el tema. Un responsable se remitió a las palabras de Ramírez en su Twitter, donde pedía disculpas por el artículo y afirmaba que "fallaron" sus controles en su publicación. "Lo inaceptable del texto de Sostres es que utiliza la misma expresión -'violencia'- para un asesinato y el engaño y abandono en la pareja", añadió.

"¡Y luego dicen que falla la Ley contra la Violencia de Género! ¡Anda que no nos queda camino en el terreno de la igualdad mientras haya opiniones como esa!". Las exclamaciones corresponden a la fiscal de sala Soledad Cazorla, la responsable de combatir las agresiones machistas desde el ministerio público. Varias asociaciones feministas (Fundación Mujeres, juristas de Themis y Federación de Mujeres Progresistas, entre otras) anunciaron ayer que pedirán a la fiscal de sala que intervenga por la publicación de un artículo que, a su juicio, hace "apología del delito de violencia sobre la mujer".

Cazorla, que está "reflexionando" sobre el contenido en su papel de fiscal, califica el texto de "amoral" y "sibilino". "Aunque dice que la conducta del agresor es injustificable, da explicaciones para justificarla. Además, convierte al maltratador en víctima de la violencia psicológica y presenta a la víctima, que está muerta y no puede hablar, como agresora".

Sin embargo, la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, no cree que contenido del texto sea perseguible penalmente. A pesar de esto, el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social busca algún resquicio para llevar el texto a los tribunales. Comisiones Obreras sí lo hará.

Montalbán sitúa el problema de este tipo de artículos en el terreno de los medios: "Es su responsabilidad delimitar qué contenidos van a ofrecer al público y cuáles consideran idóneos para formar una opinión pública coherente con una sociedad democrática", dice. "El artículo de Sostres alimenta el mito de la supremacía masculina y de que lo ocurrido, que es un crimen, es algo normal", critica Pilar López Díaz, experta en comunicación y género. "Lo que deberían hacer los medios es acabar con ese mito, en lugar de alentarlo, y plantear la violencia de género en el marco de los derechos humanos", añade. El delegado de Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, que considera el artículo "una indecencia periodística y social", advierte de la proliferación de estos contenidos.

Pero los medios no siempre están alerta. El artículo Revanchismo de género, de Enrique Lynch, que publicó EL PAÍS a finales de 2009 levantó una fuerte polémica. Criticaba una campaña contra la violencia machista y recordaba que a los maltratadores han sido gestados y formados por mujeres. Según la Defensora del Lector, ese texto generó un fuerte malestar entre los lectores e hirió "una sensibilidad que forma parte del núcleo central del periódico".

"Una tolerancia supercero ante las corrientes negacionistas de la violencia de género". Es lo que pide a los medios de comunicación Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. Y es que "lo inexplicable, el que un hombre mate a una mujer, se convierte en explicable y en justificable. ¿Cómo se puede pedir después a las mujeres que denuncien si se las culpabiliza?", plantea.

La socióloga Soledad Murillo, madre de la ley contra la Violencia de Género (2004) y de la de Igualdad (2007) cuando era secretaria general de Igualdad, describe así la situación: "La Ley contra la Violencia de Género es la que más se ha recurrido ante el Tribunal Constitucional en toda la democracia, sobre todo por parte de jueces contrarios a que se penalizara más la conducta de un hombre que la de una mujer ante una agresión de pareja". Ese mensaje de ley discriminadora caló. Lo mismo ocurrió con la idea de que se presentan abundantes denuncias falsas por violencia, "algo que los datos del Poder Judicial no corroboran". El tercer elemento en liza ha sido la Ley de Igualdad. "Sus oponentes presentan como una cascada de privilegios para las mujeres, cuando sólo pretende equiparar los derechos". Eso ha contribuido a crear una corriente de opinión que convierte a los hombres en víctimas del "hembrismo", del supuesto predominio de las mujeres, convertidos en "seres indefensos". "Es una forma consciente de intentar derribar los avances que han conseguido las mujeres", concluye.

No le falta razón. Sostres ha recibido muchas críticas, pero comentarios elogiosos en la Red le felicitan por su "valentía" al poner negro sobre blanco una realidad que "muchos hombres sufren". Son las palabras de los denominados posmachistas o neomachistas, hombres que niegan o minimizan la existencia de la violencia de género o aseguran que hay tantos asesinatos de mujeres como de hombres. Los mismos que llaman "feminazis" a las feministas. Aquellos que argumentan las denuncias falsas para echar por tierra una ley que ha conseguido 150.000 condenas en un lustro.

"Hay una corriente de hombres, no necesariamente asociados pero sí organizados, que se dedican a reaccionar virulentamente contra los avances en materia de igualdad", opina José Ángel Lozoya, de Hombres por la Igualdad. "No es casualidad que estos machistas tomen fuerza ahora, cuando la crisis aprieta y en el que se han producido importantes retrocesos en materia de Igualdad, como la desaparición del ministerio, algo que han tomado como una victoria", afirma.

Aunque es una corriente difícil de cuantificar, el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género señala que, según las encuestas, el 1,2% de la población cree que la violencia machista es aceptable "en algunas circunstancias". "Eso son 600.000 personas", se escandaliza Lorente. Cifra que asciende al 6% (más de tres millones de españoles) si esas agresiones son como consecuencia de una separación.

"Lo ocurre en España es parecido a lo que ocurrió en Estados Unidos a finales de los setenta del pasado siglo, cuando los grandes medios comenzaron a arremeter contra las feministas que ganaban terreno", añade Pilar López. "Es el 'ladran, luego cabalgamos".

martes, abril 05, 2011

Denuncian la 'ínfima implicación' del entorno de las maltratadas para salvarlas

Las denuncias por violencia machista se estancaron en 2010. Es más, descendieron un 1,1% respecto a 2009, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Su presidenta ha corresponsabilizado al entorno de las víctimas, del que ha dicho que tiene "ínfima implicación" en el problema.

En total se presentaron 134.105, lo que supone 368 al día y 15,3 cada hora. El 79,49% (106.594) fueron con atestados policiales -con denuncia de la víctima, de un familiar y por intervención directa policial- el 10,92%(14.640) a través de remisión del parte de lesiones, el 8,32% (11.158), directamente por las víctimas en el juzgado.

Un 0,9% (1.226) fueron presentadas por remisión de servicios de asistencia o terceros en general y 487 en el juzgado por familiares de las víctimas, lo que supone un 0,36% del total.

En 2010 ha descendido el número de denuncias totales en un 1,1% respecto a 2009, año en el que hubo 135.540 (371 denuncias diarias) y en un 5,6%, respecto al 2008.

En este sentido, la presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán, señala en un comunicado que las causas del estancamiento de las denuncias se debe a la "ínfima implicación" de familiares, vecinos y amigos de las víctimas. "Si su entorno y todos nosotros hubiéramos sido más sensibles ante este problema posiblemente se salvarían más vidas", asegura.

Casi un 12% de las víctimas renunciaron a continuar

Los datos del Observatorio indican que en 15.907 casos -el 11,86%- las víctimas renunciaron a continuar el procedimiento (un descenso del 5,3% respecto a 2009).

En cuanto a la forma de terminación de los procedimientos en los juzgado especializados, el 18,5% lo fue por sentencia, un 4,1%, por sobreseimiento libre, un 43,2% por sobreseimiento provisional y un 34,2% por elevación al órgano competente para el enjuiciamiento y sentencia de los hechos.

El delito más habitual fue el de lesiones y en total sumaron 108.532; seguido de delitos contra la libertad (coacciones y amenazas) con 12.296 casos; los quebrantamientos de medidas que fueron 3.657; los delitos contra la integridad moral 3.566; y los quebrantamientos de penas 2.403.

En el periodo citado, 21.368 agresores fueron enjuiciadas por los juzgados de Violencia contra la Mujer, de los que un 71% era español y un 29%, extranjero. El 76% fue condenado, mientras el 24% restante resultó absuelto.

Cinco autonomías son las que mayor número de solicitudes de órdenes de protección reciben: Cataluña, con 6.154, Andalucía, con 6.068, Madrid, con 5.976, la Comunidad Valenciana, con 4.712 y Canarias con 2.719.

Fuente El Mundo

jueves, marzo 17, 2011

Igualdad dará un móvil para ayudar a las maltratadas que no han denunciado

La mayoría de las maltratadas asesinadas este año no habían denunciado. Así son prácticamente 'invisibles' para las autoridades y no pueden acceder al sistema de protección. Pero hay otras que, sin terminar de dar el paso de denunciar, sí han pedido algún tipo de ayuda. Ahora el Gobierno se dirige a ellas y ha anunciado que les facilitará un teléfono móvil con el que podrán recibir asistencia psicológica y, si hace falta, pulsar el 'botón del pánico' si se ven amenazadas.

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha señalado en la Conferencia Sectorial de Igualdad que extenderá el servicio de teleasistencia para las víctimas de violencia de género. Según ha explicado en declaraciones a los medios, se trata de extender el apoyo psicosocial que en la actualidad ofrece el servicio Atempro a 9.000 mujeres en España, mediante un teléfono móvil que las acompaña y al que pueden recurrir para recibir apoyo.

El teléfono, aunque no está pensado como medida de protección sino como una herramienta de asistencia, cuenta también con un 'botón de pánico' para dar una alerta en caso de que peligre la integridad física de la usuaria y que permite localizar su situación aproximada mediante una triangulación con las antenas telefónicas.

Fuentes de su gabinete han concretado que con esta medida, en el momento en que una mujer maltratada pida ayuda, ya sea a un especialista de atención primaria (que detectan el 60% de los casos) o a un familiar o amigo, podrá ser dirigida a este servicio. Los psicólogos y especialistas al otro lado de la línea podrán prestarle apoyo y motivarla para que presente una denuncia.

"Sabemos bien lo difícil que es para muchas mujeres poner una denuncia y por eso queremos extender más mecanismos de protección a aquellas en las que se detecta (violencia) por parte de los profesionales, porque es tremendamente importante tener este tipo de asistencia", ha explicado.

Así, "las mujeres que aún no han oficializado la denuncia" podrán acceder a la teleasistencia "a través de los servicios sociales, que son quienes se suelen ocupar de este tipo de asistencia y deben valorar que mujeres pueden ser susceptibles de ayuda a través de este tipo de instrumento", conforme ha señalado la ministra.

De las 14 mujeres que han sido asesinadas por violencia machista en lo que va de año, sólo tres habían acudido a la justicia.

Desde que el IMSERSO y el extinto Ministerio de Igualdad ampliaron en 2005 la teleasistencia a las víctimas de violencia de género, 33.747 mujeres han accedido a este servicio después de presentar una denuncia por violencia de género y recibir un informe de evaluación de riesgo favorable a la medida. Son los servicios sociales quienes tramitan la solicitud y la Delegación del Gobierno para la violencia de Género, quien autoriza la prestación.

Por otra parte, Pajín ha dado cuenta a las comunidades autónomas de su intención de extender el uso de los 500 brazaletes GPS para localización de maltratadores, que si hasta ahora servían para garantizar el cumplimiento de las medidas cautelares, también podrán ser impuestos por un juez durante el cumplimiento de la condena de alejamiento.

Fuente El Mundo

jueves, febrero 24, 2011

Las víctimas de violencia de género tendrán derecho a la jubilación anticipada

El ser una víctima de violencia de género también se tendrá en cuenta para que las trabajadoras puedan acceder a los 61 años a la jubilación anticipada por una situación de crisis de la empresa, según el anteproyecto de ley de reforma de las pensiones.

El "Anteproyecto de Ley sobre Actualización, Adecuación y Modernización del Sistema de Seguridad Social" establece que a la jubilación anticipada se podrá acceder por dos vías: de forma voluntaria o por cese en el trabajo no imputable al asalariado.

Causas involuntarias

En el caso de la marcha involuntaria habrá que tener 61 años, estar inscrito como demandante de empleo durante un plazo de, al menos, seis meses inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud de la jubilación y haber cotizado durante 33 años a la Seguridad Social.

Además, el cese en el trabajo debe ser consecuencia de una situación de crisis o de cierre de la empresa, que impida la continuidad de la relación laboral.

A estos efectos las causas de extinción del contrato que darán derecho al acceso a la jubilación anticipada serán: despido colectivo por causas económicas, despido objetivo por causas económicas, extinción del contrato por resolución judicial, muerte, jubilación, incapacidad del empresario individual o por causa mayor.

Asimismo, la extinción de la relación laboral consecuencia de la violencia de género también dará acceso a esta modalidad de jubilación anticipada, según el anteproyecto.

Aunque la jubilación anticipada no haya sido solicitada por el trabajador, vendrá acompañada de coeficientes reductores que se aplicarán a la cuantía de la pensión a percibir (del 1,875% por cada trimestre que le falte al trabajador para cumplir la edad legal de jubilación, que en 2027 será de 67 años).

Jubilación voluntaria

Respecto a la jubilación anticipada voluntaria, habrá que tener 63 años de edad y una carrera de cotización mínima de 33 años.

El anteproyecto además fija que el importe de la pensión a percibir deberá ser "superior al 125% de la cuantía de la pensión mínima que hubiere correspondido al interesado por su situación familiar y edad". En caso contrario, se precisa, no se podrá acceder a esta modalidad de jubilación anticipada.

Los becarios cotizan

Otra novedad que se introduce en la reforma, que entrará en vigor en 2013 y se implantará paulatinamente hasta el 2027, es que los becarios podrán cotizar, por un máximo de dos años, por esa actividad de formación.

Cuando entre en vigor la reforma, los menores de 32 años podrán sumar dos años de cotización por participar en programas de formación financiados por organismos o entidades públicas o privadas que, vinculados a estudios universitarios o de formación profesional, conlleven prestación económica para los afectados.

Según el texto del anteproyecto, los becarios sólo podrán sumar esos dos años siempre y cuando los programas hayan sido realizados cuatro años antes de la entrada en vigor de la reforma. Para que puedan cotizar por dicha actividad deberán firmar, por una única vez, un convenio especial con la Seguridad Social.

Fuente El Mundo

sábado, febrero 19, 2011

Una pandemia de violencia machista desgarra Latinoamérica

América Latina muestra un cuadro grave de violencia contra las mujeres. La amplitud del fenómeno ha convertido este tipo de criminalidad en una auténtica pandemia, como señaló Amparo Alcoceba, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III (Madrid), durante las jornadas Iberoamérica frente al feminicidio: El fin de la impunidad, organizadas por este centro y Casamérica, que, durante el martes y el miércoles reunieron en Madrid a un amplísimo grupo de expertos en esta lacra social.

El aumento alarmante de asesinatos de mujeres y niñas en el triángulo negro (El Salvador, Guatemala y Honduras) se asienta en una cultura del odio contra las mujeres y en el fracaso de los sistemas judiciales, afirmó la relatora de la ONU sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo.

"¿Por qué los hombres emplean la violencia contra las mujeres? Porque pueden". Así de taxativa se mostró Rashida Manjoo. El feminicidio o femicidio (según los países), palabra que aún no recogen los diccionarios, como señaló Miguel Llorente, delegado del Gobierno español para la violencia de género, se considera una de las formas más violentas de criminalidad, un crimen extremo, porque atenta contra la mujer por el simple hecho de ser mujer. "Y sorprende que la respuesta no sea igual de importante que en otros casos de violencia, como por ejemplo el terrorismo", afirmó Llorente. "Todo se reduce a un problema de visibilidad."

En El Salvador, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 197% en la última década, macabro porcentaje que convierte al país centroamericano en la nación con la tasa de feminicidios más alta del mundo. Según datos de la policía salvadoreña, de enero a octubre de 2010 se registraron 477 asesinatos de mujeres. Guatemala ocupa el tercer lugar a nivel latinoamericano en muerte de mujeres. Entre 2001 y 2010 fallecieron por causas violentas unas 5.300. A pesar de que el país guatemalteco es pionero en la legislación contra este tipo de crímenes, con la aprobación en 2008 de la Ley contra el Femicidio, la cifra ha aumentado un 400% en los últimos años. El caso de Honduras no es diferente: entre 2003 y 2010 murieron 1.464 mujeres, de las cuales, el 44% eran mujeres jóvenes, entre 15 y 29 años.

Según Rocío Villanueva, profesora principal de Filosofía del Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, feminicidio significa cosas diferentes, dependiendo de los códigos nacionales. "Guatemala es, a pesar de las cifras, el país con una legislación más amplia de América Latina, mientras que Costa Rica tiene una regulación muy restrictiva", constató la profesora peruana. "El gran tema pendiente es que el sistema judicial de cada país funcione".

La situación se complica aún más con las mujeres indígenas. Los expertos reunidos en Madrid hicieron hincapié en la "revictimización" de estas mujeres, que, además de sufrir agresiones y violaciones, se convierten de nuevo en víctimas cuando tienen que enfrentarse a sistemas judiciales que ignoran su lengua y sus costumbres.

Desigualdad y discriminación

Según los expertos reunidos en Madrid, el carácter universal de los derechos humanos pierde el calificativo cuando una parte importante de la sociedad, las mujeres, los vive desde la desigualdad y la discriminación. Problemas culturales, como el machismo asentado en muchas culturas; la religión, que, pese a ser un asunto de conciencia y pertenecer al ámbito privado, marca el comportamiento de muchas sociedades y profundiza en la desigualdad; las guerras, que a menudo convierten el cuerpo de la mujer en botín de guerra, y se emplean las violaciones y otras formas de violencia sexual como medios deliberados de limpieza étnica (casos recientes de las guerras de la ex Yugoslavia y de Ruanda); la aceptación de la violencia doméstica y las desigualdades extremas: pobreza, género y acceso a la justicia.

"El feminicidio nunca va a ser homogéneo. La clave está en darlo a conocer", declaró Rashida Manjoo. La palabra más repetida durante las jornadas fue impunidad, a pesar de que existe una amplia legislación y jurisprudencia internacional sobre la materia, como la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), o la Convención Belem do Pará para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, o las sentencias de la Corte Penal Internacional que incluyen la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada y el embarazo forzado en la definición de crímenes de guerra y de lesa humanidad. La impunidad que hace invisibles a las víctimas.

Una sentencia pionera

El tema central de las jornadas fue la sentencia de Campo Algodonero, que marca un antes y un después en América Latina. El 10 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo órgano de justicia en América Latina y cuyos fallos son inapelables, declaró al Estado mexicano culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos, por el caso de tres jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez en 2001. Los cuerpos de Claudia González, de 20 años; Esmeralda Herrera, de 15, y Laura Berenice Ramos, de 17, fueron hallados junto a los de otras cinco mujeres sin identificar, el 5 de noviembre de 2001, en un terreno baldío conocido como "campo algodonero". Sus restos indicaban que las mujeres habían sido violadas con extrema crueldad. Condenó también al Estado por no investigar adecuadamente. México fue sentenciado a investigar con perspectiva de género a los culpables, y a las autoridades que permitieron la impunidad se les exigió una disculpa pública ante las familias de las víctimas y la ciudadanía, la construcción de un memorial, la reparación económica a las víctimas, modificaciones legales y la creación de una base de datos de desaparecidas.

La sentencia se consideró histórica porque era la primera vez que se condenaba a un Estado como responsable de feminicidio. Sin embargo, el Gobierno mexicano ha cumplido solo con sus obligaciones a corto plazo, aunque se ha comprometido a cumplirlos completamente. Lo fundamental de la sentencia de Campo Algodonero es que pretende que las reparaciones sirvan como elemento de transformación, resaltó el mexicano Sergio García Ramínez, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El chileno Felipe González, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, admitió que la asunción de la violencia contra la mujer como tema de trabajo e investigación por parte de este organismo tuvo una evolución lenta, llevó varias décadas que la comisión encarara de manera decidida la cuestión. "En la década de los noventa empezó a aceptarse algo que hasta ese momento se había visto como una cuestión privada". González afirma que el trabajo de la comisión ha servido para crear conciencia: "Hasta hace 15 años no era obvio que la cuestión de la violencia contra la mujer pertenecía al ámbito de los derechos humanos".

309 nuevos casos en Ciudad Juárez

Emilio Ginés, abogado español, miembro del Subcomité de Prevención contra la Tortura de Naciones Unidas, se lamentó de que a pesar de la sentencia condenatoria de la corte, desde 2010, ha habido 309 nuevos casos de desapariciones y muertes de mujeres en Ciudad Juárez. La periodista mexicana Rosa Isela Pérez también insistió en estas cifras: "A pesar de la sentencia la violencia se ha recrudecido".

En lo que se refiere a los problemas de ejecución de la sentencia de Campo Algodonero, José Guevara, exdirector de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación de México, aportó datos importantes para intentar comprender la respuesta mexicana ante esta sentencia. Presentó unas "cifras negras" de la Universidad Autonóma de México (UAM) que demuestran que el 75% de los delitos cometidos en ese país no se denuncian y que sólo 1,6 de cada 100 delitos llega a conocimiento de un juez.

Guevara señaló que, a pesar de la repercusión mediática que tiene la criminalidad en México, sin embargo este país ocupa el puesto decimosexto de delitos violentos frente a El Salvador, que ocupa el primero; Venezuela el tercero, y Colombia el cuarto. Sin embargo, el Estado mexicano de Chihuaua, donde se encuentra Ciudad Juárez y donde nueve de cada 10 casos quedan impunes, está al mismo nivel de Colombia. "Creímos que la sentencia de Campo Algodonero iba a servir para frenar la violencia contra nuestras mujeres, pero lamentablemente no ha sido así", afirmó Guevara. Entre las causas que aportó para que el Estado mexicano no hubiera ejecutado aún la sentencia señaló el federalismo mexicano. "La sentencia de Campo Algodonero solo habla del Estado de Chihuaua y es su Gobierno el que tiene que encontrar a los responsables de los crímenes e irregularidades".

Los expertos concluyeron que la celebración de actos como el de Madrid ayuda a dar visibilidad a estos atentados contra los derechos humanos y que el respeto a sentencias como estas son un paso fundamental para fin de la impunidad.

Fuente El País

domingo, febrero 13, 2011

Pajín advierte a las maltratadas: 'Si no denuncian no se las puede proteger'

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha avisado hoy a las mujeres que sufren violencia machista que, si no denuncian su situación, no se les puede proteger.

En declaraciones a los periodistas en Badalona, donde ha visitado el Instituto Guttmann, Pajín se ha referido así al hecho de que ninguna de las diez víctimas mortales de violencia machista este año en España -la última anoche en Barcelona-, había denunciado previamente a su verdugo.

La ministra ha insistido en la importancia de que las mujeres que sufren la violencia machista denuncien su situación, porque "si no conocemos su realidad y no entran en el proceso de protección, no las podemos proteger".

Por este motivo, ha anunciado que la campaña anual de su ministerio sobre la violencia machista se centrará en que las mujeres "no bajen la guardia"y denuncien su situación si sufren la violencia machista. En este sentido, ha recordado que en España hay actualmente 95.000 mujeres en programas de protección.

Fuente El Mundo