lunes, marzo 15, 2010

514 mujeres en España sufren "riesgo extremo" o "alto" de agresión

Una mujer de 26 años, asesinada a cuchilladas por su ex novio en Burgos, es la última víctima de la violencia de género. La octava en lo que va de año. Sólo una había presentado denuncia por malos tratos. En cierta medida, esto da la razón a la policía. "La ley contra la violencia de género está funcionando. Nosotros somos muy partidarios de esta ley, que ha necesitado lógicamente un rodaje. Pero está siendo eficaz", afirma la inspectora Catalina P., psicóloga y jefa del Servicio central de Atención a la Familia de la Comisaría General de Policía Judicial.

746 policías (404 hombres y 342 mujeres) integran hoy el centenar de Servicios de Atención a la Familia (SAF) diseminados por España. Ellos son quienes investigan las denuncias de las mujeres maltratadas por sus esposos, novios o ex compañeros sentimentales. Otros 555 agentes integran las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección (UPAP) que se encargan de escoltar, proteger y auxiliar a las víctimas.

La inspectora Catalina P. y sus compañeros estarán en el Seminario Europeo contra la Violencia de Género, al que asistirán representantes de los 27 países de la UE, previsto en Madrid desde mañana hasta el jueves. Están en un observatorio privilegiado para opinar sobre este fenómeno que sacude a la sociedad. He aquí un resumen de sus puntos de vista.

- ¿Ha mejorado la atención de la policía a las maltratadas? Ha mejorado gracias a la ley. La creación en 1986 de los primeros grupos policiales fue el primer paso. A partir de 2007, las unidades se potenciaron de forma real.

- ¿Las mujeres víctimas de la violencia sexista se sienten más seguras ahora?

Se sienten más seguras. Y, sobre todo, mejor atendidas. Hay que tener en cuenta que ya en nuestra escuela se enseña a todos los policías la tipología del maltrato y cómo investigarlo. Al ascender a la siguiente escala profesional, vuelven a profundizar en el temario. Y, en tercer lugar, al integrarse en el Servicio de Atención a la Familia hay más clases sobre el enfoque sociológico, psicológico y judicial del problema.

- ¿La ley es perfecta? La ley es muy buena. Pero le falta contemplar como víctimas a los niños, a los hijos de las maltratadas. Debería darse tratamiento psicológico y apoyo a los menores, aunque ellos no reciban malos tratos directamente. Pero ellos suelen sufrirlos aunque sólo sea por la tensión que se vive en el hogar.

- ¿Tiene la ley otras lagunas?Debería contemplar la protección de la víctima en toda Europa, sobre todo, si decide irse a otro país. Recientemente, una finlandesa maltratada se trasladó a Marbella y nosotros instamos al juez a que se le diera protección. Es decir, policialmente se actúa en estos caso cuando se prevé un riesgo, aunque la ley actual no lo contemple.

- ¿Cómo está trabajando la policía en Europa para mejorar la protección? En Estrasburgo se está preparando una ley para homologar las directrices que se ocupan de la violencia contra las mujeres.

- ¿Hay mujeres que están sirviéndose de la Ley contra la Violencia de Género de forma fraudulenta para acelerar su divorcio? Eso es una leyenda. El número de denuncias falsas que hemos detectado no son significativas. La mujer que denuncia malos tratos es porque realmente se siente maltratada física o psicológicamente. Las que denuncian saben perfectamente que es un paso muy gravoso y es rarísimo que alguna se sirva de esta ley para otros fines.

- ¿Hay fallos en la atención policial a las víctimas?

Es posible. Pero el Gobierno está elaborando un manual de buenas prácticas sobre violencia de género, es decir, qué es lo elemental que deben hacer todos los cuerpos policiales. Por ejemplo, si en ese manual se dice que en todas las comisarías y cuarteles tiene que haber un habitáculo especial para hablar con las víctimas, habrá de haber ese habitáculo en todas las comisarías.

- ¿Cuántas mujeres hay incluidas en el Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género? Unas 100.000. En esa base se pretende que estén todos los datos referidos a las víctimas: su situación personal, el nivel de riesgo, la protección con que cuentan... A ese sistema pueden acceder inmediatamente la policía, la Guardia Civil y algunas policías locales como las de Córdoba y Oviedo.

- ¿Cuántas de esas 100.000 mujeres tienen protección permanente en España?

Hoy hay 14 sobre las que la policía o la Guardia Civil creen que hay un "riesgo extremo" y por eso tienen escolta día y noche. Y otras 500 sufren "riesgo alto" y disfrutan de lo que denominamos "vigilancia frecuente y aleatoria".

- ¿Por qué sigue habiendo tantos asesinatos de mujeres?

En unos casos, porque no existe denuncia previa de la víctima y no se le ha podido dar protección. En otros, la víctima perdona al agresor cuando él le pide restablecer su relación, le da una segunda oportunidad y éste mata a la mujer, aunque no es habitual que lo haga de forma premeditada. Y, además, la protección policial no es infalible ni segura al 100%.

- ¿Las pulseras telemáticas son un buen instrumento de protección de las víctimas? Sí. Es un buen sistema preventivo. Desde junio de 2009, tanto la mujer como el agresor llevan sendas pulseras y, cuando el hombre invade la zona de exclusión y se aproxima a la mujer, suena una alarma que activa a la policía. Desde esa fecha hasta ahora, el sistema no ha fallado nunca.

- ¿Sigue habiendo muchas mujeres que aguantan el maltrato y no denuncian?

Sí. Pero también hay muchas más que denuncian. Incluso, entre las inmigrantes. Por ejemplo, ahora mismo hay 3.500 marroquíes.

Fuente El País

miércoles, marzo 10, 2010

Casi 140.000 mujeres víctimas de malos tratos están protegidas

Casi 140.000 mujeres víctimas de malos tratos están incluidas en el sistema de seguimiento integral de los casos de violencia machista. Sólo el año pasado 42.422 mujeres se añadieron a este listado, en 2008 fueron 42.107. Actualmente hay 139.758 mujeres víctimas de violencia de género protegidas. El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se ha mostrado hoy convencido de que las mujeres "están perdiendo el miedo" a denunciar, ha informado Efe.

Rubalcana también ha valorado el aumento del número de víctimas protegidas por los sistemas públicos. Actualmente, hay 18.519 guardias civiles integrados en este sistema de protección, junto a 8.917 policías nacionales, 1.258 funcionarios de Prisiones, 2.219 personas de la Fiscalía, 91 de las distintas Unidades de Coordinación y de Violencia sobre la Mujer y 34 agentes de distintas policías.

Fuente El País

Una de cada cuatro mujeres dice que ha sido maltratada

Una de cada cuatro mujeres reconoce haber sufrido maltrato -físico o psicológico- por su pareja alguna vez en España. Esto se desprende del estudio Variabilidad geográfica de la violencia contra las mujeres en España, que ha sido elaborado por seis grupos de investigación. En Ceuta y Melilla la cifra se dispara hasta el 40%. En Baleares alcanza el 32%, mientras que en Cantabria se reduce al 18%. En el resto de comunidades los datos se sitúan en torno a un 25%.

El tipo de maltrato más frecuente es el psicológico en todas las comunidades, a excepción de la de Madrid, donde ambos son similares. Cantabria es, junto a Aragón, la comunidad que presenta una frecuencia más baja de violencia. Sin embargo, el número de veces que fueron agredidas las mujeres en Cantabria es mayor. Más de un 35% de las mujeres encuestadas reconoció que fue maltratada "muchas veces" en esta comunidad autónoma.La cifra, significativamente más alta que la que refleja el Instituto de la Mujer, se ha obtenido tras encuestar a 11.475 mujeres, de 18 a 70 años, que cumplimentaron un cuestionario confidencial tras acudir a consultas de Atención Primaria por cualquier motivo durante 2006 y 2007. Más de 600 profesionales de medio millar de centros españoles han participado en esta iniciativa.

El hecho de que el cuestionario no se realizara a través del teléfono (la forma en que lo lleva a cabo el Instituto de la Mujer) puede explicar la diferencia de puntos (más de 10). En este trabajo se entregaba en mano el cuestionario en un sobre cerrado. Una vez cumplimentado, la mujer lo devolvía.

El trabajo, publicado recientemente en la revista Gaceta Sanitaria, establece la edad media de comienzo de la violencia por un compañero íntimo a los 25 años, y la duración en unos siete años. En Castilla-La Mancha se prolonga hasta los 13, mientras que en Navarra y Murcia es de cuatro. En esta última comunidad autónoma es donde el maltrato comienza antes, a los 22 años. Y en Castilla y León empieza a los 30.

El estudio está elaborado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública de Barcelona, las universidades de Alicante y Valencia y el Centro Superior de Investigación de Salud Pública de Valencia. El estudio también refleja que el 15,2% de las mujeres ha sufrido violencia fuera de la pareja. El agresor suele ser un familiar varón.

Las comunidades en las que más mujeres reconocen ser víctimas de violencia de género muestran también mayores tasas de denuncias. Con todo, esta correspondencia no es similar entre las mujeres que reconocen haber sufrido maltrato y la mortalidad por este motivo.

Fuente El País

La violencia machista sigue aumentando

La tasa de delincuencia en 2009 ha sido la más baja de la década, pero los delitos de malos tratos en el ámbito familiar siguen aumentando -un 2,8 % el año pasado-. El ministro Alfredo Pérez Rubalcaba explicó que el crecimiento es "relativamente pequeño" si se compara con cifras de otros años. La violencia machista es la que ocupa la mayor parte de los delitos de maltrato familiar, y las autoridades no esperan que las denuncias decrezcan, sino que sigan aumentando en los próximos años. "Las mujeres cada vez tienen más confianza en las instituciones y se atreven a pedir ayuda", señala la presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán. "La violencia que antes se mantenía oculta está aflorando".

El ministro ofreció también los datos del sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género: casi 140.000 mujeres están ya incluidas en el listado.

Fuente El País

jueves, febrero 18, 2010

Las inmigrantes son el 40%

El 40% de las mujeres que llaman al servicio de atención telefónica del IAM para denunciar malos tratos y solicitar ayuda son inmigrantes, en su inmensa mayoría hispanoamericanas y rumanas. El perfil de las maltratadas, incluidas las españolas, es el de una mujer de entre 30 y 50 años y que da el primer paso para poner fin a una desesperada situación de violencia doméstica.

Las llamadas por malos tratos aumentan un 10%

Los malos tratos crecen y las peticiones de ayuda también. Al menos así se desprende del número de llamadas de auxilio recibidas en el teléfono del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) para atender casos de violencia machista, que el año pasado aumentaron un 10% respecto al 2008.

El servicio de atención telefónica, que es gratis y funciona las 24 horas del día, sonó 4.162 veces durante el pasado año, en especial en las fechas de vacaciones y al comienzo de la semana. Y el 53% de esas llamadas (2.221) fueron de parte de mujeres que denunciaron casos de maltrato físico (1.498) o maltrato psicológico (673) y agresiones sexuales (50).

El resto de llamadas fue realizado por mujeres que requerían información o consultaban sobre asuntos no relacionados directamente con la violencia doméstica, según indicó ayer Ana Fernández, consejera de Asuntos Sociales, durante una visita al servicio de asistencia telefónica.

"Por el tono de voz ya sabes si una mujer llama para denunciar malos tratos o por otro motivo", señaló ayer Pilar, una de las dos trabajadoras sociales que ayer se hallaban de servicio en el teléfono de asistencia del IAM. "El tono de la que necesita ayuda urgentemente es angustiado", explicó.

Rosa Borrás, directora del IAM, subrayó que la ayuda que presta el teléfono de ayuda no es solo momentánea. "En muchos casos, se hace una labor de apoyo y acompañamiento que dura el tiempo necesario", aclaró.

El servicio de atención se inauguró en 1999, señaló, por su parte, Beatriz Alejo, responsable del teléfono 900 504 405. "En los diez años transcurridos desde entonces se ha pasado de 80 a 340 llamadas al mes", aseguró.

Fuente El Periódico de Aragón

martes, febrero 16, 2010

Los 'feminicidios' en Centroamérica, camino de convertirse en una 'epidemia'

Los 'feminicidios' en los países de Centroamérica "se están disparando" hasta el punto de que, en algunos países de la zona, superan los 100 homicidios por 100.000 habitantes y pone de relieve que "los niveles de homicidios de mujeres en la región están alcanzando categoría de epidemia".

Así lo afirmó la directora ejecutiva del Centro Feminista de Información y Acción, Ana Carcedo, durante la presentación esta mañana de un estudio regional sobre feminicidios, elaborado por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA) con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).

Aunque Guatemala presenta el nivel "más alto" de homicidios de mujeres de toda la región, con 5.027 feminicidios identificados entre 2000 y 2009, se trata de un problema que se está agudizando en toda la región centroamericana como muestra el hecho de que entre 2003 y 2009 se ha duplicado el número de homicidios de mujeres en la región, según el informe.

Apenas en tres países de la región se superaron casi los 2.000 asesinatos de mujeres, frente a los 1.006 identificados en la región en 2003, explicó Carcedo que precisó que "todos" los países de la región tenían "tasas similares" de feminicidios en el año 2000. "A partir del inicio de este siglo se están disparando tanto las muertes de mujeres en general como aquellas muertes que son feminicidios", precisó.

El problema de los feminicidios está afectando "particularmente" a Guatemala, Honduras, El Salvador y, en menor medida, a Costa Rica, mientras que, por su parte, Nicaragua, Costa Rica y Panamá presentan tasas "oscilantes" que se sitúan entre el 2 y el 4 por ciento de los asesinatos.

El Consejo de Ministras de la Mujer Centroamericana considera "urgente" reaccionar ante un problema que está evidenciando que los asesinatos de mujeres "crecen más rápidamente" que el de hombres en la región. Si entre 2003 y 2007, el número de asesinatos de hombres aumentó un 50 por ciento en la región, el de mujeres, precisó Carcedo, aumentó un 160 por ciento. En Guatemala, la tasa de homicidios de hombres se duplicó prácticamente entre 1990 y 2004, mientras que, la de mujeres, casi se triplicó.

Carcedo advirtió de que uno de los mayores problemas para hacer frente a los feminicidios en la región es la falta de investigación de estos crímenes. En Guatemala el 70 por ciento de los feminicidios no se investigan, mientras que, por ejemplo, de los 1.026 homicidios de mujeres identificados en 2003, el 37 por ciento de ellos "no se conoce nada sobre ellos". Del resto, el 71 por ciento de los casos corresponden a feminicidios, aunque la cifra podría aumentar, ya que otro 9 por ciento de los casos "son sospechosos de ser feminicidios".

Trata de mujeres

México, Guatemala y Costa Rica conforman "el mercado regional" de la explotación y trata de mujeres en la zona, según pone de relieve el segundo informe presentado este martes sobre la Trata de Personas y Tráfico de Personas en Centroamérica a cargo de Ana Hidalgo, coordinadora de la unidad de la Organización Internacional para las Migraciones, también financiado con fondos de la AECID y uno de los más completos presentados hasta la fecha en la materia.

El estudio, que analiza la normativa contra la trata de mujeres y explotación sexual y su aplicación en los países de la zona y, asimismo, recoge el testimonio de 46 mujeres víctimas de este fenómeno, pone de relieve que las mujeres no sólo se enfrentan al problema de la explotación sexual sino que, en ocasiones, también son explotadas laboralmente y quienes sufren "exclusivamente explotación laboral" y constituyenauténticas "esclavas domésticas", precisó Hidalgo.

La mayor parte de las mujeres víctimas de redes de tratas han reconocido haber sido explotadas dentro de las fronteras de la región y de sus países, aunque hay alguna que fue llevada a Estados Unidos y "alguna que otra que vino a España", según dejan constancia los testimonios recabados en el informe.

Hidalgo precisó que en algunos de estos 46 casos se trata de la primera vez que estas mujeres contaron su historia y puso de relieve no sólo "la victimización" a la que se enfrentan sino también a "situaciones de corrupción de algunas instituciones" a la hora de denunciar su caso.

Igualmente, puso de relieve el problema de "las disparidades muy grandes" entre legislaciones contra la trata y la explotación de las mujeres en los países centroamericanos. En algunos países "la trata interna no está tipificada" como delito, mientras que no todas las legislaciones recogen "sanciones penales" para todas las formas de explotación.

Algún país como Costa Rica ha emprendido "una reforma normativa" con el objetivo de adoptar "una legislación específica contra la trata de mujeres", mientras que otros países como El Salvador ya han manifestado su interés también en este sentido.

Trabajo doméstico remunerado

El sector del trabajo doméstico remunerado constituye "uno de los sectores de mayor precariedad" laboral para las mujeres en la región, según pone de manifiesto el tercer estudio presentado esta mañana por la directora regional María Rosa Renzi, del programa Agenda Económica de las Mujeres del Fondo de la ONU para las Mujeres (UNIFEM), igualmente financiado con fondos de la cooperación española.

Más de un millón de mujeres están empleadas en el sector doméstico en la región, lo que representa aproximadamente entre el 14 y el 15 por ciento de la fuerza laboral femenina que, en algunos países, llega a alcanzar el 20 por ciento, explicó Renzi. La mayor parte de ellas trabaja sin contrato y sin acceso a las prestaciones sociolaborales.

El 11 por ciento de las mujeres entrevistadas para elaborar el informe admitió ser víctima de acoso laboral, mientras que el 6 por ciento reconoció haber sido violada sexualmente en el trabajo, precisó Renzi.

Igualmente, puso de relieve el acoso sexual y la situación de violación a la que se enfrentan muchas de estas mujeres por ejercer su trabajo en el sector doméstico en algunos países de la región.

Renzi admitió que en Centroamérica la legislación contra la explotación laboral y sobre protección de derechos de los trabajadores "es casi nula", incluido en asuntos como las horas extraordinarias, el derecho a vacaciones o la retribución en caso de despido, aspectos de toda relación laboral que "quedan muy al criterio" del empleador porque "normalmente no hay un contrato escrito" en el sector, precisó.

Costa Rica por su parte se comprometió en julio de 2009 a reformar su Código Laboral con el objetivo de "regularizar las condiciones" laborales en el sector doméstico y, a nivel centroamericano, las ministras de Mujer estudian cómo impulsar un "código laboral centroamericano" tomando como "modelo" el costarricense.

Resulta llamativo además que la división de género se acentúa en el sector doméstico como pone de relieve el informe por el hecho de que aunque la proporción de hombres que trabaja en este sector en la región es "muy inferior" frente al de mujeres disfrutan de una tasa "más alta" de contrato al trabajar más "de cara a lo público" frente al "ámbito privado" en el que desempeñan más las mujeres.

Visibilizar y lograr el reconocimiento público de estos problemas, así como concienciar sobre la necesidad de hacer de la promoción de la igualdad de género en los países de la región algo transversal en las políticas públicas constituyen algunas de las recomendaciones a los Gobiernos de la región contenidos en los informes, asuntos que serán abordados en la cumbre del Consejo de Ministras de Mujeres de Centroamérica el próximo mes de junio, bajo presidencia panameña del organismo centroamericano.

Fuente El Mundo

viernes, febrero 12, 2010

El 9% de las denuncias por maltrato en Aragón, retiradas

EL 9% DE LAS 820 denuncias que se presentaron en el tercer trimestre de 2009 en Aragón por violencia machista fueron retiradas, según los datos facilitados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Este porcentaje asciende al 23% en otras comunidades, como Navarra y La Rioja. Y desciende al 6% en Galicia.

martes, febrero 09, 2010

El 80% de las sentencias de violencia de género condena al agresor

El 80% de las sentencias de violencia de género dictadas por las audiencias provinciales y los juzgados especializados en esta materiacondena al agresor y la mayoría de ellas se dicta con la conformidadde los acusados.

El dato lo ha utilizado esta mañana la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán, que ha vuelto a insistir en que las mujeres que acusan falsamente a sus parejas o ex parejas son"un porcentaje irrisorio".

"En violencia de género no hay más acusaciones o denuncias falsas que pueda haber en otra clase de delitos", ha sostenido. Así, ha explicado, de las más de 142.000 denuncias que se presentaron en 2008, "menos de 20 podrían ser falsas". Es decir, un 0,01% del total de las denuncias presentadas.

La cifra contrasta con los datos que maneja el juez Francisco Serrano, el polémico magistrado de Sevilla que dijo en EL MUNDO que miles de hombres habían sido "detenidos injustamente por denuncias falsas o infundadas de maltrato". El titular del Juzgado número 7 de Familia de Sevilla –que ha denunciado a Montalbán por injurias y amenazas– ha dicho que "las mujeres del ojo hinchado en la foto existen, pero son el 1%[de las denuncias]".

Serrano acusa al Observatorio de usar datos "sesgados" y utiliza otras cifras de la Fiscalía Superior de Andalucía, que en 2008 incoo casi 10.000 procedimientos. Sobre ellos, se emitieron 1.010 sentencias; 395 condenatorias, 412 absoluciones y 203 condenas de conformidad.Un 90% de las denuncias se archivó o acabó en absolución.

Un caso entre 500

En un desayuno informativo organizado por el Foro de la Nueva Sociedad, Montalbán ha indicado que los datos que utiliza Serrano "no se corresponden con la realidad". Y ha esgrimido el "riguroso" estudio realizado por el CGPJ sobre sentencias dictadas por las audiencias provinciales especializadas que concluye que sólo en un caso de los 530 analizados el tribunal consideró que podría abrirse una investigación por posible denuncia falsa de una mujer contra su compañero sentimental.

Y es que "no podemos confundir" los sobreseimientos, los archivos y las sentencias absolutorias con las denuncias falsas, "en contra de lo que algunos sectores interesados postulan". Los primeros tienen que ver con la retirada de denuncia por parte de la víctima.

"La retirada de la denuncia puede ser por varias razones", ha señalado Montalbán. "Porque la mujer no ha podido desprenderse de la sumisión, por el miedo a perder la custodia de sus hijos o el sustento si depende económicamente del marido. Puede que estécansada del peregrinaje por la policía, Guardia Civil, juzgados, asistentes sociales... más aún si ha tenido que declarar muchas veces sobre su intimidad, en presencia de personas ajenas al proceso".

Según las estadísticas que maneja el Observatorio, 11 de cada 100 mujeres maltratadas se aparta del proceso antes del juicio y no quiere seguir adelante con la denuncia.

"Los porcentajes de renuncias explican en gran parte el número de sobreseimientos, archivos o sentencias absolutorias en nuestros juzgados", ha precisado Montalbán.

Por ejemplo, en los juzgados de lo Penal, que no están especializados, el número de sentencias condenatorias por maltrato en el ámbito familiarbaja hasta el 50%.

Las últimas estadísticas judiciales, adelantadas por la presidenta del Observatorio, apuntan que entre julio y septiembre del año pasado se han realizado 35.270 denuncias, la cifra más alta desde que se tiene registro y que supone 287 denuncias más que en el trimestre anterior.

"No lo vean como un simple número", ha recalcado hoy Montalbán durante el desayuno informativo, "son mujeres con nombres y apellidos, son mujeres a quienes podemos salvar la vida".

Fuente El Mundo

Las mujeres cobrarán la pensión de viudedad si prueban el maltrato

Las mujeres víctimas de violencia de género podrán cobrar la pensión de viudedad, en caso de fallecimiento de su maltratador, si acreditan que estas agresiones se produjeron en el momento del proceso de separación o divorcio.

Según la última reforma de la Ley General de la Seguridad Social, tendrán derecho a la pensión de viudedad las mujeres que, aun no siendo acreedoras de pensión compensatoria, pudieran probar que eran víctimas de violencia de género en el momento de la separación judicial o el divorcio mediante sentencia firme o archivo de la causa por extinción de la responsabilidad penal por fallecimiento.

En caso de que no hubiera sentencia, existe la posibilidad de acreditarlo a través de la orden de protección dictada a su favor o informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género, así como por cualquier otro medio de prueba admitido en derecho, explica la nueva regulación.

Petición del Defensor del Pueblo

El Defensor del Pueblo, que defendía esta tesis, ha mostrado su satisfacción por la reforma y ha explicado que el pasado año esta institución había solicitado al Gobierno la necesidad de que se concediera esta pensión de viudedad a las mujeres maltratadas que habían renunciado a la pensión compensatoria.

En 2008, el Defensor inició una investigación ante la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, tras quejarse varias mujeres de que la Ley General de la Seguridad Social, no contemplaba el supuesto de que la separación o divorcio se hubiesen producido como consecuencia de los malos tratos.

Según exponían las afectadas, dejaba en un estado de mayor desprotección a aquellas mujeres que por miedo o coacción -y en muchos casos con el ánimo de proteger a los hijos- renunciaron en su día a la pensión compensatoria y, por tanto, no tenían derecho a percibir la pensión de viudedad tras el fallecimiento de su ex pareja.

Fuente El Mundo

lunes, febrero 01, 2010

´Espacio´ logra resultados positivos en el 25% de los casos

El tratamiento en el programa Espacio, del Instituto Aragonés de la Mujer, en el que se da atención psicológica a los maltratadores, comienza con una evaluación del paciente y consta de una veintena de sesiones de tratamiento y seguimiento. Los resultados son positivos en alrededor de un 25% de los casos. El resto abandona y es imposible realizar un seguimiento.

sábado, enero 23, 2010

Repunta el número de víctimas mortales de violencia machista

Pese a que el 2009 finalizó con el menor número de víctimas a manos de sus parejas registrado desde el 2003 (primer año con datos fiables), enero va camino de convertirse en uno de los meses más trágicos. En un plazo de solo 22 días han fallecido cinco mujeres: cuatro, asesinadas por sus parejas o exparejas y una quinta cuyo caso está en investigación, aunque todo apunta a que fue degollada por su compañero sentimental.

Las dos últimas muertes se conocieron el pasado jueves, cuando Ivana S., de 36 años, fue encontrada cosida a puñaladas en Brunete (Madrid), mientras Joana María B., de 40 años, fue degollada en Palma de Mallorca. Las fuerzas de seguridad detuvieron a la expareja de la primera, mientras que se sigue buscando al presunto homicida de Joana, su compañero sentimental, que sufre de problemas psíquicos, al igual que padecía ella.

El Ministerio de Igualdad no incluirá esta última muerte en la estadística de crímenes enmarcados en la violencia de género hasta que se demuestre que el asesinato fue cometido por su pareja. Aun así, decenas de personas mostraron ayer al mediodía en Palma su rechazo al asesinato de Joana María B.

MIEDO A DENUNCIAR Por contra, el asesinato de Ivana no da lugar a dudas. La titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Móstoles dictó ayer el ingreso en prisión, sin fianza, de Sergio G. M. como presunto responsable de la muerte de su expareja. El actual novio de la víctima ha explicado que la víctima sentía bastante miedo del que finalmente ha resultado ser su asesino. Precisamente por ese temor no le denunció.

Tampoco lo habían hecho el resto de asesinadas por sus parejas o exparejas. Por esa razón, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, reiteró ayer el siguiente mensaje, destinado al entorno de las potenciales víctimas: "Cuando una mujer nos dice que tiene miedo, no podemos restarle importancia. Tenemos que protegerlas, cuidarlas y denunciar la situación para que el sistema de protección comience a funcionar".

GENERAR CONFIANZA Aído insistió en que las mujeres maltratadas deben saber "que no están solas y que tienen que confiar en las instituciones y en los profesionales". En este sentido, hizo un llamamiento a las instituciones "para que contribuyan a generar en las mujeres la confianza necesaria" que haga que "acudan al sistema".

El año pasado en enero no hubo ninguna víctima mortal, mientras que en enero del 2008 se registraron siete casos.

Fuente El Periódico de Aragón

martes, enero 12, 2010

55 mujeres murieron a manos de sus maridos o exparejas el año pasado

Un total de 55 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en el 2009, un 27,6% menos respecto al 2008, lo que supone el número más bajo desde que existen datos estadísticos fiables, a partir del 2003.

En solo 14 de los casos, las víctimas habían denunciado a los agresores, y no lo habían hecho en los 41 restantes, según los datos del 2009 presentados hoy por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, junto al Delegado del Gobierno para la violencia de género, Miguel Lorente.

ALGO DE ESPERANZA
Aído, que ha recordado las 77 mujeres muertas en el 2008, se ha mostrado esperanzada porque ni en enero ni en noviembre del 2009 hubo asesinatos machistas. "Es posible tener meses de violencia cero y esto es un motivo importante para la esperanza", ha enfatizado.

La titular de Igualdad ha recalcado que la media de homicidios por violencia machista ha disminuido un 8,3% desde la entrada en vigor la ley contra este fenómeno, en diciembre del 2004.

Fuente El Periódico de Aragón

domingo, enero 10, 2010

El teléfono para víctimas de maltrato en Aragón atendió 3.019 llamadas

El teléfono 016, que ofrece información sobre violencia de género y asesoramiento jurídico especializado a víctimas y personas allegadas, ha registrado en algo más de dos años de funcionamiento 3.019 llamadas en Aragón. A nivel nacional, este servicio, que está disponible las 24 horas todos los días del año, del recibió 153.279 consultas, según datos del Ministerio de Igualdad. Las comunidades que concentran el mayor número de llamadas al 016 son Madrid (37.601), Andalucía (24.636), Cataluña (20.454). Además, el servicio está preparado para ayudar a personas con discapacidad auditiva en el teléfono 900 116 016.

En el 016, las mujeres son informadas acerca de los derechos en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida disponibles en la lucha contra este tipo de violencia. Este número no queda registrado en las facturas telefónicas con el fin de garantizar la seguridad de las víctimas.

Por otro lado, un total de 76 mujeres aragonesas víctimas de malos tratos estaban dadas de alta en el servicio de teleasistencia móvil al finalizar el mes de noviembre de 2009. En toda España, el número de mujeres asciende hasta 13.837. La cifra más elevada de usuarias de este servicio corresponde a la comunidad Valenciana (2.604), seguida de Madrid con un total de 2.355 mujeres apuntadas.

El servicio de teleasistencia móvil permite que las mujeres en riesgo de sufrir violencia de género puedan entrar en contacto, ante situaciones de emergencia, con un centro atendido por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a la crisis planteada, bien por sí mismos o movilizando otros recursos humanos y materiales.

Fuente El Periódico de Aragón

viernes, enero 08, 2010

España pide protección europea para las mujeres maltratadas

España presenta hoy su primera propuesta legislativa de su cuarta presidencia de la Unión Europea, con un proyecto de directiva sobre la Orden Europea de Protección de Víctimas de la Violencia de Género. La delegación española presentará formalmente en el Comité de Representantes Permanentes (Coreper), que reúne a los veintisiete embajadores de los Estados miembros ante la UE, un borrador de directiva sobre esta materia. La iniciativa cuenta ya con el apoyo de 12 países europeos. El objetivo es asegurar que la víctima de violencia de género tenga la misma protección jurídica en cualquiera de los Estados miembros de la Unión.

El propósito de la iniciativa española es crear un instrumento que permita armonizar los distintos sistemas de protección de las víctimas de la violencia de género en los distintos países. Así, por ejemplo, mientras en España es un juez el que dicta las medidas de protección como las órdenes de alejamiento de los agresores, en algunos países europeos este tipo de decisiones están en manos de las autoridades administrativas o de los servicios sociales. Se trata en definitiva de extender más allá de cada Estado miembro las medidas de seguridad establecidas por un órgano judicial u otra autoridad en un país determinado. A pesar de la complejidad técnica y jurídica, España confía en que la directiva esté aprobada durante el primer semestre de la presidencia española, según fuentes comunitarias.

Fuente El País

jueves, enero 07, 2010

A muchas jóvenes les siguen gustando los chicos 'malotes'

Si tú me dices ven, lo dejo todo. Quizá los jóvenes no entonen hoy boleros, aunque muchos pueden decir más o menos lo mismo a ritmo de rap. Tras casi dos años de trabajo, Fernando Gálligo, psicólogo, máster en Sexología y experto universitario en Género e Igualdad de Oportunidades, ha publicado un libro en el que aborda el maltrato en mujeres jóvenes; la forma de detectarlo y la manera en la que algunas víctimas se han convertido en supervivientes.
-Empecemos por el título: 'Mi chico me pega, pero yo le quiero'. Para muchas personas, difícil de entender.
-A veces hay una historia previa de maltrato que condiciona bastante, y en otros casos pesa la dependencia emocional. A veces, en la formación de la personalidad se producen lagunas emocionales, de afectividad, porque no nos hemos sentido lo suficientemente aceptados. Puede ocurrir que esa persona se precipite en una serie de relaciones para encontrar en el otro esa seguridad que ella misma no se tiene. Entonces es más vulnerable. Es importante saber estar solo o sola para saber estar en pareja. Si sabes estar sola te vas a implicar en una relación sólo porque te compensa.
-Y sin embargo, le quiero... ¿Hablamos de jóvenes que ya sufren maltrato físico?
-Sí. Hablamos de que hay maltrato psíquico, por supuesto, y también los inicios del maltrato físico. Podemos hablar de casos como el de una chica de 19 años a la que él, de vez en cuando, le produce hematomas o heridas sangrantes, incluso primeras fracturas de dedos o de nariz. Aún así sigue diciendo: «Pero es que yo, le quiero» o «es que estoy enamorada». En muchas ocasiones estamos ante la primera relación, y tienen muy sobrevalorado el amor. Creen que van a ser capaces de cambiarles o que la situación cambiará cuando se vayan a vivir juntos.
-Parece que en el terreno de las relaciones avanzamos poco.
-Muy poco. Siguen repitiendo frases de toda la vida. Eso de la media naranja o «es celoso porque me quiere». Les siguen llegando muchos mensajes en los que se exalta el amor sacrificado y la entrega total; y hay pocos modelos alternativos. Cuanto más canalla... A muchas les gustan los 'malotes', a los que admiran. Es sorprendente que presuntos autores o cómplices del asesinato de Marta del Castillo estén recibiendo cartas de admiración de chicas jóvenes. En estudios que se han hecho sobre actitudes ante los malos tratos en gente joven hay un porcentaje preocupante de chicas a las que les gusta 'el malote'.
-¿Qué deben hacer los padres cuando detectan que su hija tiene una relación de riesgo?
-El problema fundamental es que la chica no reconoce que eso que le está sucediendo es maltrato, y también que está en una edad en la que ve el mundo adulto como distinto y distante, con lo cual, cuanto más insista la madre en su ansiedad y en su actitud de control, más se va a encerrar y más se va a distanciar la hija. Pueden entrar en un círculo vicioso.
-¿Qué hacer?
-Nosotros intentamos calmar a los padres para que no la presionen tanto. Sí deben estar muy atentos para buscar ese momento en el que la chica esté más receptiva porque le haya pasado algo, y aprovechar ese día para lograr el acercamiento.
-¿Y si no sucede?
-Deben intentar conseguir la colaboración de alguien cercano, de la edad de la hija. Un amigo o una amiga sensata, de su edad, que sea capaz de hacerle ver que se encuentra en una relación de maltrato; que la acompañe a un organismo de igualdad. Es más fácil conseguir el acercamiento a través de alguien del grupo de iguales.
-¿En qué consiste un plan de autoprotección personal?
-En algunas medidas que son convenientes tomar cuando vives una situación de alto riesgo.
-Como por ejemplo evitar un reencuentro a solas.
-Sí. Él quiere quedar para reiniciar la relación y utiliza excusas tales como que quiere aclarar algo o de devolverle las cosas. Comienza la discusión y él termina acuchillándola o prendiéndola fuego. Yo siempre les digo que las cosas no son imprescindibles; que ya habrá tiempo de recogerlas o incluso que se pueden desechar. Lo importante es preservar la vida. Lo mejor es no quedar.
-¿Y si finalmente quedan?
Que nunca queden a solas; que vayan acompañadas por otra persona que inspire cierto respeto. Que el encuentro se produzca en un lugar por el que transite gente que pueda prestar ayuda en caso de apuro.
-En el libro aborda mitos como el de la eterna juventud. ¿Por qué?
-Pues porque sobrevalorar la juventud conlleva cierto infantilismo, vivir el momento, deprisa y de forma poco coherente.
-¿Se corre también en las relaciones?
-Mucho, y se detecta especialmente en las parejas jóvenes. Se conocen, enseguida se consideran novios y se van a vivir juntos. Cuanto menos se conozcan más fácil es colar esa imagen ideal que se ofrece al principio. Luego, a los seis meses, al año o al año y medio él considera que tiene la relación asegurada y se quita la careta. He atendido el caso de una chica a la que el novio le partió la nariz a los siete meses de relación.
-¿Y el mito del amor romántico?
-Sigue existiendo. Si tu me dices ven, dejo los estudios. Puede que la letra sea ahora de un rap, pero sigue funcionando.
-¿En qué estamos fallando?
-La educación intrafamiliar es fundamental. Hay que poner normas, límites; educar en el respeto y en una igualdad en la que se comparte, en la que los miembros de la familia se ayudan y se respetan y donde cada uno aprende a ser responsable.
Fuente Diario Sur

lunes, enero 04, 2010

«Ser mujer se ha convertido en un mérito, igual que pertenecer a un partido político»

Entrevista a Ángel Luis Campo, juez del Juzgado de primera instancia número 8 de Gijón,

Ha vuelto a la actualidad tras respaldar las declaraciones de su compañero de profesión y amigo el juez de Sevilla Francisco Serrano. Ambos magistrados consideran que el varón ocupa en la actualidad una situación de inferioridad con respecto a la mujer en determinados procesos legales como los divorcios o las acusaciones de maltrato. En esta entrevista, Campo Izquierdo reflexiona sobre las necesidades de reformas legislativas en campos como la violencia de género.

-¿Tiene razón el juez Serrano en sus afirmaciones?

-El juez Serrano tiene toda la razón, pero hay que matizar las declaraciones para que no se malinterpreten. Ni Francisco Serrano ni yo negamos la existencia de la violencia familiar. Lo que pasa es que muchos jueces y profesionales del derecho y la psicología estamos manifestando la necesidad de quitar el apelativo de género a la violencia doméstica. Es cierto que existen malos tratos en el ámbito familiar, pero hay que tratarlos de manera objetiva y no diferenciando si el que comete el delito es un hombre o una mujer. Personalmente, creí que habíamos superado la distinción entre sexos hace muchos años y que en la actualidad vivíamos en una sociedad en la que se hablaba de personas y no de hombres ni de mujeres, pero veo que no es así. Tengo la sensación de que hemos perdido 30 años de evolución volviendo a la guerra de sexos. En los colegios están educando de nuevo en las diferencias, no se dice que somos personas iguales. Y eso es grave porque la educación es una de las claves para prevenir la violencia de género y está fallando. La ley es sexista y en vez de prevenir está generando más violencia de género.

-Las asociaciones de mujeres decían que se necesitaba esa discriminación positiva...

-La discriminación no es buena en sí, no le podemos poner un calificativo para hacerla mejor. Estoy de acuerdo en que en determinadas situaciones y hablando de personas y no de hombres ni de mujeres se adopten medidas de protección especiales, pero toda discriminación es negativa. El ser mujer se ha convertido en un mérito al igual que pertenecer a un partido político. Estamos dejando de lado los esfuerzos personales y ahora se mira más el sexo, parece que el esfuerzo y el respeto están mal vistos. Cada vez hay más mujeres que estudian Derecho, por lo que los jueces podemos pedir que se respete el 50 por ciento de las plazas para los varones, pero estaríamos dejando fuera a personas válidas.

-También está entonces en contra de la paridad...

-La paridad ha denigrado a la mujer, que ocupa determinados puestos por su sexo y no por lo que vale. Se está atentando contra la libertad de mercado. Las empresas privadas tienen que seleccionar a las personas por su sexo y no por lo que valen. En la vida está pasando como en el ámbito de la aplicación de la ley de violencia de género, en donde se valora el sexo y no los hechos que se cometen.

-En el momento de aprobarse la ley se dijo que bajarían los casos de violencia. ¿Se ha conseguido ese objetivo?

-No. El número de mujeres que sufren malos tratos no ha bajado, porque la ley ha hecho hincapié en el castigo. Tendríamos que analizar cada caso particular, viendo de qué naturaleza es la violencia y adoptando medidas en consecuencia. No hay que ir siempre al castigo. Se pueden buscar otras soluciones como la mediación o la escuela de padres. El hombre que se ve ante una denuncia de violencia de género pierde de la noche a la mañana a sus hijos y todas sus pertenencias porque nadie le ha dado la posibilidad de hablar ni de arreglar los problemas. Y al revés. El Estado obliga a las mujeres a separarse durante un tiempo sin darles posibilidades para solucionar sus conflictos. Hay que distinguir tipos de violencia, porque cada uno exige una medida concreta. Hay que dar preferencia a las medidas preventivas y no al castigo. Tenemos que educar a los adultos.

-¿Qué opina de las condenas a mujeres que se acercan a sus ex parejas?

-Algunas mujeres no conocen las consecuencias de la denuncia que han interpuesto contra su pareja y cuando reflexionan se dan cuenta de que pueden arreglar sus problemas hablando, pero ya es demasiado tarde porque hay una orden de alejamiento y si se acercan el uno al otro el sistema castiga a los dos. El Estado hace de menos a la mujer, porque cree que no se puede proteger y que los jueces debemos estar tras ella. Hay que castigar a los maltratadores en general, no sólo a los hombres.

-¿Puede variar mucho la decisión dependiendo del Juzgado que enjuicie?

-Sí, pero como en todos los asuntos judiciales. Los jueces somos personas humanas, no máquinas. Si diez jueces estudiamos el mismo caso coincidiremos en el fondo, pero no en la forma.

-¿Juzgar los casos de violencia es fácil?

-No es fácil porque hay problemas de procedimiento. La ley integral contra la violencia de género ha cometido un error muy importante creando los juzgados especializados. El magistrado de violencia de género debe resolver sobre asuntos penales y civiles. Éstos últimos deberían quedar en manos de los juzgados de familia, que ahora mismo están abandonados. Si se hicieran verdaderas estadísticas, se vería cómo muchos casos de violencia de género son consecuencia de una crisis que llega tras una separación mal llevada o mal tramitada, por lo que cada uno debería centrarse en su especialidad. Hasta hace poco la mujer estaba en una situación de poder en los juzgados de familia. Siempre se quedaba con los hijos. Pero ahora vemos que tanto él como ella tienen derecho a un reparto justo. Hay que concebir los divorcios como un proceso sin vencedores ni vencidos.

-Ahora se discute hasta por las mascotas...

-Eso es cierto. En países como el nuestro cada vez hay menos natalidad, por lo que muchos sentimientos se vuelcan en las mascotas más que en los hijos. Sí que es cierto que en los juzgados se pelea hasta por las mascotas, pero eso es una anécdota.

-¿Cómo se puede llevar la igualdad a la educación?

-Hay que empezar a educar desde los colegios, preparando a los niños para las situaciones de crisis. El grupo de trabajo que hemos formado numerosos profesionales del derecho, la psicología e incluso la pedagogía acaba de presentar a la Consejería de Educación un plan para que se enseñe a los profesores cómo se tienen que enfrentar a los casos de divorcio. Hay programas muy buenos en los que se enseña a los niños que los conflictos se pueden arreglar entre personas sin tener que acudir a los juzgados. Todas ésas son medidas muy importantes. Los padres y los abogados tienen que tener una actitud pacificadora en estos procesos en los que se dan situaciones de crisis.

El Cuestionario:
-¿Qué talento desearía?

-El de la música. Tener oído.

-¿Cuándo y dónde ha sido más feliz?

-Desde el primer día con mi mujer y mi familia soy feliz.

-¿Qué reforma social considera más urgente?

-La igualdad, que no se hable de hombres y mujeres, sino de personas.

-Un lugar de Gijón para perderse.

-Las playas del concejo, cualquiera de ellas. Aunque con menos gente sería mejor.

-¿Mar o montaña?

-Yo soy más de mar.

-Aficiones.

-Me gusta correr, estar con la familia y pintar. Llegué incluso a hacer exposiciones.

Ángel Luis Campo Izquierdo

Actualmente es juez del Juzgado de primera instancia número 8 de Gijón. Ángel Luis Campo tiene 49 años y es licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo. Tras sus estudios universitarios preparó las oposiciones a la judicatura bajo la tutela del magistrado José Domínguez, «un juez al que le debo mucho». Campo ejerció en Las Palmas de Gran Canaria durante tres años. Luego ya consiguió su traslado a Oviedo y finalmente llegó al Juzgado de Gijón que actualmente ocupa y en el que está a punto de cumplir seis años.