Antonio, abogado, a veces abnegado, otras renegado. Refexiones de un letrado y noticias de interés sobre los aspectos jurídicos de la violencia de género.
martes, diciembre 27, 2011
Mi hijo no sabe, y no tiene por qué saber, que soy un maltratador
martes, diciembre 20, 2011
El 10,8% de las españolas ha sido víctima de la violencia machista
“Sigue habiendo una enorme bolsa de silencio en torno a esta violencia, pero las mujeres reconocen ahora más que antes haberla sufrido, Son más sensibles en identificar lo que les ha ocurrido”, analiza Consuelo Abril, abogada y portavoz de la Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres. Miguel Lorente, delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, cree que ha cambiado la percepción sobre el maltrato. “Muchas mujeres, analizando situaciones que les ocurrieron hace 20 años se dan cuenta de que aquello que les pasó era violencia de género”, sostiene. Y el número de aquellas que dicen sufrir violencia seguirá aumentando, opina Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. “Hay muchas que no identifican que el sufrimiento que están padeciendo es violencia de género”, dice.
El 87% de las que han sufrido maltrato lo volvió a padecer el último año
Para su encuesta, Igualdad entrevistó en persona a 8.000 mujeres. En 2006, la muestra se hizo con las respuestas telefónicas de más de 32.000. En esa última y las anteriores (se realiza desde 1999) se analizaba también el porcentaje de aquellas que, aunque no se consideraba víctima, estaban (o habían estado) sometidas a la violencia. En 2006, se detectó que el 9,6% de las españolas eran víctimas de ese “maltrato técnico”. “Ahora, a través de las entrevistas personales se identifica de manera más correcta a las víctimas, por eso las cifras han aumentado”, asegura Lorente.
El perfil de la víctima sigue siendo similar: el maltrato es más común en las extranjeras y las mujeres con alguna discapacidad. “El 20,9% de las inmigrantes ha sufrido violencia de género alguna vez, el doble que en las españolas. Entre las discapacitadas ese porcentaje es del 30%”, expone el delegado del Gobierno. El problema llega, dice Pérez del Campo, con la vulnerabilidad.
La violencia de género afecta de lleno a los menores. Unos 840.000 han estado expuestos a estas situaciones en el último año. El 60% de ellos sufrió además violencia directa. “Los maltratadores utilizan a los hijos para hacer daño a la mujer. Y ahora que la sociedad les ha acorralado lo hacen cada vez más”, sostiene Lorente. Y las mujeres con hijos, según la encuesta, tardan más en salir de las situaciones de violencia. “Quedarse por ellos es una de las justificaciones mayoritarias que esgrimen las mujeres, cuando deberían ser la razón principal para romper”, dice Abril que cree que faltan más políticas de amparo hacia los menores. “Hay que luchar para que no reproduzcan los roles que ven en casa”, dice. Lorente sostiene que ya se hace. Ninguno de los dos cree acertada la idea del Partido Popular de integrarlos en la ley de violencia machista. “Los hijos son una secuela. Extender la ley hacia ellos deja la norma diluída y vacía de contenido de género”, opina Abril.
La tasa de homicidios (proporción de mujeres asesinadas sobre el total que dice ser maltratada) ha bajado un 33,7% desde 2006. En 2006, el número de mujeres asesinadas dividido entre aquellas que dijo haber sido víctima de violencia de género en ese último año era de un 0,17. Este año, cuando ya son 55 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas esa tasa es de 0,11. La disminución, sin embargo, parece deberse más bien al aumento de la población que se siente amenazada, que a que haya bajado el número de muertes.
El número de denuncias, sin embargo, sigue siendo crítico. El 72% de las mujeres no denunció su situación. Aunque los datos indican una ligera mejoría respecto a la serie histórica, ya que la proporción baja algo –poco- si se toma solo a las que han sido atacadas el último año: no denunció el 70,3%.
Lorente da otro dato positivo: el 87% de las mujeres sale de la violencia de género. Este porcentaje es el de mujeres que dicen que habían sido maltratadas alguna vez pero no el último año.
miércoles, diciembre 14, 2011
Datos estadísticos generales sobre violencia de género a 21 de noviembre de 2011
Informe judicial violencia primer semestre 2011
El asesino de Girona, sin pensión
La protección de las víctimas de violencia de género se extiende a toda Europa
lunes, octubre 10, 2011
El Supremo justifica que se publique la identidad de un acusado de maltrato
La relevancia social para la comunidad del maltrato físico y psicológico justifica que se publique en un medio de comunicación la identidad de los implicados en este tipo de delitos, según una sentencia del Tribunal Supremo.
El alto tribunal dictamina que, en un caso de maltrato, aunque al publicar la identidad de un implicado se dañe su imagen, prevalece sobre ese derecho la libertad de información propia de un Estado democrático.
"Cuando los delitos tienen extraordinaria importancia y trascendencia social está justificado no sólo el interés público especial de la información, sino incluso el que se expresen los datos de identidad de los detenidos, en lugar de las simples letras iniciales de su nombre y apellidos", señala la doctrina del Supremo.
Los jueces señalan que "los actos de maltrato físico y psicológico son una cuestión socialmente relevante y de interés para la comunidad" y añaden que, en el caso que da lugar a esta sentencia, se ejerció el derecho a la información por parte del diario La Región S.A., "de forma legítima, por ser la noticia veraz y de relevante interés público".
El origen del pleito surge cuando el citado periódico publicó los días 5 y 18 de noviembre de 2004 dos artículos referentes al demandante "como implicado en un procedimiento penal por maltrato familiar".
En esos artículos se incluía una fotografía del demandante, un particular, en la puerta de la sala de vistas el mismo día del juicio por los hechos de los cuales se le acusaba, imagen a la que se añadieron su nombre, apellidos y edad.
El demandante consideró que estos artículos vulneraban su honor, imagen y derecho a la intimidad, un daño justificado en la prevalencia del derecho a la información, según dictamina el Supremo.
miércoles, octubre 05, 2011
El fiscal retira la acusación de prevaricación contra el juez Serrano
La sala del juez Del Olmo revoca al menos 15 condenas por maltrato
La defensora ve más grave la amenaza de muerte a la mujer que el insulto de 'zorra'
martes, octubre 04, 2011
Llamar "zorra" a la esposa no es un insulto, según la Audiencia de Murcia
Cuando el "interés del menor" es salir en una procesión
Serrano es un juez que se ha hecho conocido por sus enfrentamientos con la Audiencia de Sevilla -por retrasar intencionadamente la ejecución de sentencias dictada por la Sala Sexta y con las que no estaba de acuerdo- y, más recientemente, por sus virulentos ataques a la Ley Integral contra la Violencia de Género y la denuncia contra la vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, Inmaculada Montalbán.
El juez, al que el CGPJ le abrió expediente en 2010 por haber compaginado su puesto con la presidencia de una asociación beligerante contra la legislación contra el machismo, llegó a hablar de "dictadura del feminismo radical" y de "genocidio" entre los hombres por la retirada de la custodia de los hijos. Serrano cuenta con numerosos aliados -los jueces de las Audiencia de Sevilla le han mostrado su apoyo hasta en dos ocasiones en este caso- y algunas asociaciones contrarias a la legislación contra la violencia machista le colocan como su mascarón de proa.
En el caso que se ve estos días en Granada, se acusa al juez de maniobrar para conseguir hacerse primero con el caso y luego dictar la prolongación forzosa del menor con el padre para que pudiera procesionar. Serrano negó ayer que tuviera conocimiento previo del asunto y contó que fue un abuelo y su nieto los que llegaron a las puertas de su juzgado ante el temor del pequeño a recibir una negativa de su madre para salir en procesión, según un correo electrónico que el juez -admite- no llegó a ver. El régimen de visitas estaba fijado en el proceso de divorcio en un juzgado de Violencia de Género. Serrano, que comparte abogado -Joaquín Moeckel- con el padre del menor, instruyó al abuelo para que enviará una carta al decanato ante la "urgencia" que el juez veía en el asunto. Posteriormente, él mismo llamó al juez decano de Sevilla para advertirle de la necesidad de resolverlo cuanto antes. Tras varias incidencias, entre las que la defensa cita un "problema informático", el caso volvió al juzgado de Serrano esa misma mañana y él acordó que el menor se quedará con su padre para procesionar y "no perdiera el sitio en la hermandad".
Fuente El Pais
Cierra el Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia
lunes, septiembre 19, 2011
Fallecen tres mujeres asesinadas por sus parejas en menos de 24 horas
Tres mujeres han sido víctimas en menos de 24 horas de la violencia de género en diferentes puntos de España.
La primera, de 47 años de edad, ha fallecido esta madrugada en la localidad sevillana de Lora del Río tras ser apuñalada por su ex pareja, en la estación de Renfe. Y la segunda mujer, de 38 años, ha muerto en Arona (Tenerife) por heridas de arma blanca ocasionadas por su esposo, quién intentó después quitarse la vida.
La última víctima en añadirse a este trágico fin de semana ha sido una mujer cuyo cadáver ha sido localizado a última hora de la tarde en Amposta (Tarragona).
La mujer desapareció de su domicilio en Vinarós (Castellón) el pasado jueves en circunstancias extrañas, ya que salió a comprar y no volvió.
El cadáver ha sido encontrado hoy en una casa de la familia de la víctima en Amposta.
Poco después del hallazgo del cadáver, agentes de la Guardia Civil handetenido en Vinarós al marido por su presunta implicación en los hechos.
Denuncia
En los dos primeros asesinatos, mientras que la mujer de Lora del Río sí había presentado una denuncia por malos tratos contra su ex pareja, que no tenía orden de alejamiento, la mujer de Tenerife no había denunciado a su marido y no existía orden de alejamiento ni se conocían antecedentes de violencia en la familia, según informó la Subdelegación del Gobierno.
El asesino de la víctima sevillana, F.J.S.C, de 44 años de edad, ya se encuentra en dependencias de la Guardia Civil al haberse personado voluntariamente en el puesto del instituto armado de dicha localidad, donde reconoció el crimen, según han informado fuentes del cuerpo.
A las 23.00 horas un vecino de Lora del Río alertó a la Guardia Civil de la agresión sufrida por la mujer, de 47 años de edad, que yacía en el suelo de la estación de la avenida de Portugal bañada en un charco de sangre, fruto de las múltiples heridas por arma blanca que le asestó su agresor. Los servicios de Emergencias no pudieron hacer nada por salvar su vida.
Contra el hombre existía una denuncia por parte de la víctima por malos tratos pero no había orden alguna de alejamiento contra él, según las mismas fuentes. Ambos eran vecinos de Lora del Rio y ya no convivían bajo el mismo domicilio. Se desconoce si fruto de la relación mantenida tenían hijos o no.
El agresor, herido
En el caso de Tenerife, el presunto verdugo, de 54 años, quien también presenta heridas por arma blanca en tórax y abdomen al tratar de suicidarse tras el crimen, ya ha sido acusado de un delito de homicidio, según ha informado la Guardia Civil.
La muerte de la mujer, Clementina M.G., se produjo por heridas de arma blanca en un domicilio del barrio de Las Rosas, según el parte del 112, mientras que el hombre, Luis Domingo M.A., fue trasladado en ambulancia al Hospital Sur para ser tratado de las heridas que él mismo se ocasionó.
Los hechos tuvieron lugar sobre las 01.20 horas en la zona de Las Rozas, cuando se recibió un aviso de que se necesitaba atención médica en un domicilio, sin precisar los hechos, según informa el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112. El presunto agresor fue quien alertó a su hijo de lo sucedido y le pidió a su hijo que llamara a una ambulancia.
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), además de Policía Local y Guardia Civil, se presentaron en el lugar de los hechos y nada pudieron ya hacer por la vida de Clementina M.G. al tiempo que el marido fue estabilizado de sus heridas de carácter grave y fue trasladado en ambulancia al hospital.
La Guardia Civil está aún investigando las circunstancias concretas del presunto homicidio y mantiene bajo custodia al presunto agresor.
Fuente El Mundo
jueves, septiembre 15, 2011
La Justicia europea valida las órdenes de alejamiento españolas contra maltratadores
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha validado hoy el sistema de órdenes de alejamiento aplicado en España en casos de violencia machista, que obliga a los condenados a cumplirlas incluso si la víctima desea retomar la relación con el maltratador.
El Tribunal ha sentenciado que, pese a que la normativa establece que las víctimas puedan participar en los procesos penales, las decisiones judiciales pueden imponerse en contra de su voluntad.
Es por ello que, en opinión del Tribunal comunitario, una orden de alejamiento en un caso de violencia machista debe cumplirse por tratarse de una decisión de la Justicia, incluso si el condenado y la víctima desean que sea revocada.
La normativa europea, pues, "no se opone a la imposición de una medida de alejamiento preceptiva con una duración mínima, prevista por el Derecho penal de un Estado miembro, a los autores de violencia en el ámbito familiar, aun en el supuesto de que las víctimas de esa violencia se opongan a la aplicación de tal medida", señala el Tribunal en un comunicado.
La sentencia argumenta que "la protección penal contra los actos de violencia doméstica que establece un Estado miembro" no busca únicamente proteger a las víctimas sino proteger también "otros intereses más generales de la sociedad".
Mantener el alejamiento aunque las víctimas se opongan
El Tribunal ha emitido su sentencia a petición de la Audiencia Provincial de Tarragona, que había condenado por malos tratos a dos ciudadanos, a los que había puesto sendas órdenes de alejamiento y la prohibición de comunicarse con sus parejas durante diecisiete y dieciocho meses.
Sin embargo, los dos condenados se saltaron las órdenes de alejamiento al reanudar la relación con sus parejas a petición de éstas, por lo que fueron detenidos y condenados de nuevo, en este caso por incumplimiento de la sentencia previa.
Con el apoyo de sus compañeras sentimentales, ambos recurrieron la decisión de la Audiencia Provincial tarraconense alegando que la reanudación de la convivencia no puede considerarse un delito, ya que se llevó a cabo libremente y de forma consentida.
Sin embargo, la Corte comunitaria consideró que la legislación española puede imponer el alejamiento incluso si las víctimas se oponen.
"El derecho de la víctima a ser oída no se opone a que el legislador nacional, particularmente en los supuestos en que han de tenerse en cuenta otros intereses además de los propios de la víctima, establezca penas preceptivas con una duración mínima", señaló la sentencia.
Fuente El Mundo
Camisetas polémicas
![[foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/yodona/imagenes/2011/09/15/moda/1316078958_0.jpg)
miércoles, septiembre 14, 2011
Nueva campaña contra la violencia machista: alerta ante los primeros síntomas
La ministra de Sanidad, Politica Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presentado este martes una nueva campaña contra la violencia de género que bajo el lema 'No te saltes las señales. Elige vivir', pretende que las víctimas actúen contra su agresor ante la primera humillación que sufran.
Pajín destacó que con esta campaña "pretendemos anticiparnos a la violencia, queremos que las mujeres sepan identificar los primeros síntomas" y "que actúen".
"La violencia más grave siempre es continuación de comportamientos violentos que empiezan con el aislamiento, con la humillación, y con un ataque a la autoestima de la mujer", precisó Pajín.
Asimismo, lamentó que de las 40 mujeres que han perdido la vida, víctimas de la violencia de género, en lo que va de año, 12 habían retirado la denuncia antes de ser asesinadas. En total, son ocho mujeres muertas menos que en el mismo periodo del año pasado.
La campaña de información que presentó Pajín tiene un presupuesto decasi cinco millones de euros, se distribuirá a través de televisón, radio, prensa, publicidad exterior e internet y durará hasta el 15 de diciembre.
Consta de tres anuncios que narran el desprecio que sufre una mujer inmigrante por parte de su pareja; el aislamiento que padece una mujer madura y las amenazas que escucha a través del teléfono otra mujer, en presencia de sus hijos, cuando va en el coche con el "manos libres".
Las tres historias tienen un mensaje optimista, porque las tres mujeres piden ayuda a su entorno para salir del problema.
Pajín, que confesó estar "satisfecha" con la campaña, porque "es muy difícil comprimir en un anuncio todo lo que queremos decir", destacó el spot de la inmigrante porque "son más vulnerables".
En la actualidad, 724 mujeres disponen de dispositivos de seguimiento y desde enero, hasta marzo de 2011, más de 32.0000 mujeres han interpuesto denuncias por violencia de género.
Fuente El Mundo
viernes, septiembre 09, 2011
Un juez contra la ley del maltrato
domingo, julio 24, 2011
Librerías y mercadillos próximos a las mezquitas españolas venden libros machistas de un doctor saudí
sábado, julio 23, 2011
Un juez asocia religión con menor violencia doméstica
El magistrado de la Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) Adolfo Prego de Oliver aseguró ayer, en el marco de las jornadas universitarias de los Pirineos que se celebran en Torreciudad, que en España mueren menos mujeres en casos de violencia machista "gracias a los valores cristianos".
Así lo aseguró en un comunicado la Universidad de Navarra recogido por Efe, organizadora de las jornadas, en las que participó como ponente el magistrado, quien en su intervención destacó que en España la media de mujeres asesinadas es "la mitad que la europea", algo que vinculó directamente con la religión y con el cristianismo. En su intervención, ante un centenar de universitarios, Prego de Oliver aseguró que en los países mediterráneos hay más desigualdad entre los sexos, aunque "se matan menos mujeres gracias a los valores cristianos". No especificó sin embargo, en qué tipo de estudios basaba estas aseveraciones.
IGUALDAD El magistrado explicó, además, que mueren más mujeres "donde el derecho a la igualdad está más asumido", e hizo hincapié en que para luchar contra la violencia machista "es básica la recuperación de los valores y de la educación religiosa".
Este veterano magistrado indicó, además, que las soluciones que se están aportando desde distintas instancias "no funcionan", y agregó que en España están aumentando los casos de maltrato "porque no se ha sabido identificar bien el problema".
Por todo ello se mostró partidario de buscar soluciones al machismo en una educación de los niños en valores, "y no tanto en políticas basadas en los conceptos de igualdad y fraternidad".
SIN VALORES Prego, con 34 años de carrera judicial y con unas creencias claramente cristianas, advirtió, además, de que la búsqueda de la verdad en el derecho penal ha perdido peso por un "tsunami cultural que busca la eliminación de los valores y provoca una degradación del hombre".
"Por esta razón, lo bueno y lo malo ya no importan en el derecho penal y solo se busca el acuerdo y la utilidad", destacó el magistrado, para quien "con esto se justifica todo y se abren las puertas a regímenes totalitarios".
Este juez conservador lamentó por otra parte, el "odio contra la religión", que achacó a la "incultura", y subrayó que los valores cristianos "son el sustrato básico de la teoría general del delito". "Cuando se dice que el cristianismo lastra la investigación científica, el progreso y la libertad --concluyó--, es mentira". Y aseveró que "sin el cristianismo no existiría ni Occidente ni la civilización".
Fuente El Periódico de Aragón
jueves, julio 07, 2011
Un padre pide que en la partida de nacimiento de su hija se retire la palabra "violencia"
Un padre que jamás ha sido condenado por violencia doméstica ha reclamado, sin éxito, al Registro Civil de Madrid que la expresión «violencia sobre la mujer» desaparezca de la partida de nacimiento de su hija, con lo que pretende salvaguardar el derecho a la intimidad, el honor y el buen nombre de su hija, de 4 años. Pese a todo, la magistrada del Registro Civil de Madrid ha denegado el requerimiento del padre, sin tener además en cuenta que no sólo nunca ha sido condenado, sino que la madre de la niña tiene cuatro condenas firmes por incumplimiento de obligaciones familiares, por impedir que el padre tenga contacto con la menor durante 1.014 días consecutivos.
El padre fue denunciado seis veces por maltrato —nunca físico, sino por supuesto acoso o insultos— y siempre salió absuelto, o bien las denuncias fueron archivadas o sobreseídas. El hecho de que en tales denuncias archivadas interviniera el Juzgado de Violencia es el origen de la acotación que figura en la partida de nacimiento de la niña y que el padre pretende eliminar, sobre todo al darse la circunstancia de que la intervención del Juzgado fue un puro trámite.
Fuente ABC
miércoles, julio 06, 2011
Bajan las mujeres que renuncian a seguir acusando a su maltratador
Los datos, presentados por la presidenta del Observatorio, la magistrada Inmaculada Montalbán, muestran que las mujeres inmigrantes siguen siendo las víctimas más vulnerables a las agresiones de sus parejas o exparejas. Las mujeres extranjeras -a pesar de que solo representan el 11,5% de la población femenina en España- presentaron el 35% de las órdenes de proteccíon.
Esa vulnerabilidad les hace, también, retirarse en muchos casos de los procesos judiciales y decidir no declarar contra sus agresores. La ley, a través del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (el conocido como la dispensa), se lo permite. Ese artículo exonera a "los parientes del procesado en línea directa ascendente y descendente [padres e hijos], su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la matrimonial (...)" de prestar declaración contra él. Así, cuatro de cada diez renuncias a continuar con el caso corresponden a mujeres inmigrantes.
"Cada muerte para nosotros es un dolor profundo, la mayoría de las mujeres que son asesinadas no habían denunciado a sus agresores, abandonaron el proceso judicial o volvieron a convivir con ellos", lamentó Montalbán.
Protocolo forense
Precisamente para evitar casos como esos; y también otros en los que la valoración del riesgo que verdaderamente sufre la víctima no se corresponde con su realidad, el Ministerio de Justicia presentó ayer un protocolo para mejorar las medidas de protección a las que pueden acceder.
Cuando el sistema se implante (si todo va bien en un par de meses) serán los médicos forenses quienes evalúen el riesgo que sufren las mujeres maltratadas. Tras esto tendrán que emitir un informe en menos de 72 horas que será complementario al que ahora realiza la policía. Se trata de impedir que mujeres que han denunciado a sus parejas sufran de nuevo sus agresiones: de las 73 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, 22 habían presentado denuncias por malos tratos.
Fuente El País
Los forenses evaluarán el riesgo de las maltratadas en menos de 72 horas
Los médicos forenses evaluarán el riesgo que sufren las mujeres maltratadas en informes que emitirán en menos de 72 horas, y que serán complementarios a los que ya realizan las fuerzas de seguridad, a partir de un nuevo protocolo de actuación que previsiblemente se implantará a finales de este mes.
La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Caridad Hernández, ha presentado esta mañana este protocolo médico-forense de valoración urgente del riesgo de violencia de género, que se realizará siempre que lo pida el juez correspondiente y en principio en las Comunidades Autónomas que no tengan transferidas sus competencias en Justicia.
Esta guía de recogida de datos se ha elaborado después de que lo solicitara el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, quien también ha comparecido junto a la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán.
Para conocer y valorar el riesgo, los forenses contarán con este nuevo instrumento, que actualmente está en fase de borrador, pero que en dos o tres semanas será definitivo, después de que las Comunidades Autónomas y los expertos aporten sus sugerencias.
Las bases de esta nueva herramienta, que utiliza una metodología "con rigor científico" y permitirá "pautar los factores de riesgo", se remitirá al CGPJ para que lo difunda y recomiende a la carrera judicial.
El protocolo paso a paso
El primer punto que abordarán los forenses serán las fuentes de información: entrevistarán y explorarán al agresor, al igual que a la víctima; tendrán las diligencias judiciales y el atestado policial; la documentación médica y psiquiátrica del imputado, y la versión de testigos y familiares.
Además, deberán contar con datos sobre los antecedentes de violencia no de genero del agresor, su situación sentimental y laboral en el último año, su salud mental, además de sobre su historia de violencia contra la pareja.
También, deberán saber cuál es la percepción subjetiva del peligro por parte de la víctima, si ha habido tentativas de retirada de denuncias y sus condiciones personales, como si depende del agresor, para hacerse una idea de su vulnerabilidad.
Además se evaluará el riesgo de violencia
Junto a esta información se incluirá otras pruebas complementarias, entre las que recomiendan las que se deriven de llamada Escala de Predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja elaborada por el doctor Echeburúa.
Con todo este material pautado emitirán sus conclusiones, que vendrán a ser como "una fotografía de la situación actual" del riesgo, porque las circunstancias pueden cambiar y podrían requerir nuevas valoraciones. "Esto no es una fórmula matemática, de valores absolutos. Tiene un cierto margen de error", han advertido Hernández y Lorente.
"Conocer el riesgo es una garantía de seguridad y de protección para las mujeres que sufren violencia de genero y significa actuar sobre lo particular, las características de cada caso, y también sobre las circunstancias que generan riesgo", ha señalado Lorente, quien ha subrayado la importancia del factor tiempo en este asunto. "El tiempo puede hacer que el refuerzo en la fuerza aparezca con intensidad más grave en el agresor y que la amenaza de riesgo, que siempre planea, se traduzca en eso, en agresión", ha comentado.
Y "hay que proteger a las personas que han visto transgredidos sus derechos", ha recalcado la fiscal de Sala delegada para la Violencia sobre la Mujer, Soledad Cazorla, quien ha coincidido en su apoyo a este protocolo que contará con una aplicación informática para introducir los datos a finales de año.
Fuente El Mundo
La siniestra bobada del alejamiento
Esa orden de alejamiento es una medida que podría valer para cualquier ser humano supercivilizado, porque no coloca a tu alrededor una malla eléctrica que lo fríe si la cruza ni un cordón de mozos armados para la defensa. Es una imposición oral que confía en la buena disposición del castigado. En su obediencia. Confía en la buena disposición y la obediencia de un castigado que ha sido capaz de meterte la cabeza en la taza del váter hasta dejarte morada, que te ha quemado el vientre con cigarrillos o que te ha pateado los riñones hasta la sangre.
Leer mas en El Mundo
domingo, julio 03, 2011
Dos asesinatos elevan a 31 la cifra de muertas por violencia de género en 2011
Las dos últimas víctimas por violencia de género registradas este domingo elevan a 31 el número de mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas en lo que va de año. El primero de los sucesos de la jornada se produjo en Zaragoza, donde una mujer, de 28 años, murió estrangulada presuntamente por su pareja de 30 años. Poco después, en Hernani (Guipúzcoa), un hombre mató a su ex pareja con un cuchillo e hirió a la hija de ésta. Ambos agresores, los dos de nacionalidad ecuatoriana, han sido detenidos.
La joven ecuatoriana A.P.C.T, de 28 años, murió estrangulada presuntamente por su pareja en Zaragoza en el domicilio que ambos compartían, en presencia de su hijo de diez años. El presunto agresor que responde a las iniciales de L.E.C.S ha sido detenido por la Policía Nacional y el lunes pasará a disposición judicial.
El Ayuntamiento de Zaragoza ha convocado una concentración de repulsa para el lunes. La protesta, en la que participará la corporación municipal, se realizará a las 12.00 horas a las puertas del consistorio. La víctima no había interpuesto denuncia previa por violencia de género.
A las 1.30 horas de este domingo, una dotación policial que realizaba labores propias de su servicio fue requerida en la vía pública por unas personas que advirtieron que en el cuarto piso del número 103 de la avenida San José de la capital aragonesa se encontraba una mujer inconsciente y con los labios morados. Una vez en el lugar, los agentes descubrieron el cuerpo sin vida de una mujer joven con aparentes signos de violencia.
Inmediatamente se puso en marcha un dispositivo de búsqueda del marido de la víctima que concluyó una hora y media después con la plena identificación y localización de su actual pareja, quien accedió voluntariamente a presentarse en el lugar de los hechos para ser posteriormente detenido como presunto autor de los mismos.
El aviso a la Policía fue efectuado por un familiar de la fallecida que, a su vez, había sido alertado por un hijo de 10 años de edad que ha manifestado que había oído discutir a sus padres en casa, que su padre se había marchado y que pensaba que su madre no se encontraba bien.
Sobre las 5.00 horas de la madrugada de este domingo tenía lugar el segundo asesinato: Rosario Román de la Fuente, de origen andaluz y 55 años, fue apuñalada en plena calle de Hernani (Guipúzcoa) por su ex pareja, quien también hirió a la hija de ésta, Yolanda Sánchez Román, de unos 30 años, cuando ambas se disponían a coger un taxi.
El hombre, de 42 años y nacionalidad ecuatoriana, fue detenido después de que un ertzaina que estableció contacto telefónico con él le convenciera para entregarse.
Según ha informado el departamento de Interior, el agente se citó con el presunto homicida en una calle del barrio de Portu de la localidad guipuzcoana, donde agentes de la Ertzaintza y de la Policía Local procedieron a su arresto cerca de las 14.30 horas. Después, fue trasladado a la comisaría de la Ertzaintza de la localidad.
La Policía Vasca encontró por la mañana durante una inspección ocular, a 50 metros del lugar del suceso, un cuchillo que podría ser el utilizado para cometer el crimen, según ha desvelado el departamento de Interior.
Durante la agresión, el presunto homicida, además de acuchillar a la víctima mortal y a su hija, que se encuentra hospitalizada, también causó heridas leves en un brazo a una persona que le hizo frente. Otro testigo de los hechos socorrió a Rosario Román taponándole una herida en el tórax para intentar cortar la hemorragia y salvarle la vida sin éxito.
Vecinos de la calle de Hernani donde murió la mujer han señalado que oyeron unos gritos "desgarradores" cuando ocurrieron los hechos y han señalado que la fallecida y su ex pareja "discutían" con frecuencia.
De los 31 asesinatos por violencia de género ocurridos en lo que va de año, ocho ocurrieron en enero, cinco en febrero, tres en marzo, tres en abril, siete en mayo, tres en junio y dos en lo que va de julio. Nueve mujeres han muerto en Andalucía, cinco en Madrid; cuatro en Cataluña, tres en la Comunidad Valencia.
El resto de las víctimas han perdido la vida en Torrecaballeros (Segovia), Cartagena (Murcia), Mallorca (Baleares), Campo de Criptana (Ciudad Real), Puerto del Rosario (Fuerteventura), Beriáin (Navarra), Noia (A Coruña), Mieres (Asturias), Hernani (Guipúzcoa) y Zaragoza.
Fuente El Mundo
jueves, junio 30, 2011
Las maltratadas extranjeras tienen derecho a asilo si su país no las protege
El Tribunal Supremo ha sentenciado que las víctimas extranjeras de violencia de género son también víctimas de una persecución y, por tanto, son merecedoras del derecho de asilo en España "cuando se evidencia que la tutela dispensada por las autoridades nacionales del país de origen se revela inútil o ilusoria" ante los malos tratos que padecen.
El fallo se produce por el caso de una mujer argelina que fue forzada a casarse por acuerdo familiar y sufrió a manos de su marido "continuas agresiones y vejaciones caracterizables como continuos malos tratos físicos y psíquicos", un maltrato que también padecieron sus hijos menores de edad y que los jueces han acabado definiendo como "trato inhumano o degradante".
La mujer huyó de Argelia y pidió asilo en España en el año 2007, pero el Ministerio del Interior se lo denegó y le ofreció un permiso de residencia por razones humanitarias. Recurrió a la Audiencia Nacional, que le dio la razón al constatar que la familia había sufrido "un trato inhumano o degradante" a manos del ex marido y padre de los niños que "no fue adecuadamente evitado por las autoridades" argelinas.
La Audiencia Nacional ya le dio la razón
La sentencia concluyó que si madre e hijos volvían a Argelia su integridad física y moral podrían verse "nuevamente afectadas", por lo que reconoció su derecho al asilo en España y anuló la resolución que había dictado el Ministerio del Interior al estimar que el caso reflejaba "con toda evidencia la necesidad de protección de la recurrente ante la realidad y vigencia de una persecución personal en su país de origen".
Sin embargo, la Abogacía del Estado llevó el caso hasta el Supremocon un recurso de casación porque consideraba que en la Audiencia Nacional se había hecho una "interpretación indebida" de la Ley de Asilo. Para el Abogado del Estado, el juez había interpretado que "todas las mujeres maltratadas tienen derecho de asilo en España" cuando, en su opinión, no son un "grupo social" sujeto como tal a la aplicación de las leyes internacionales en la materia.
El Supremo rechaza la posición de la Abogacía porque considera que "la persecución por motivos de género resulta incardinable en laspersecuciones sociales, en referencia a la 'pertenencia a un grupo social' a las que se refiere la Ley de Asilo, y merece protección al amparo de la misma cuando se evidencia que la tutela dispensada por las autoridades nacionales del país de origen se revela inútil o ilusoria, de modo que se perpetúa la situación de padecimiento" denunciada por la mujer.
Persecución por motivos de género
Asimismo, la Sala respalda la sentencia de la Audiencia Nacional, "que ha realizado una interpretación aplicativa coherente y razonable" de la Ley de Asilo al apreciar "que la situación prolongada de sufrimiento que ha padecido la recurrente y sus hijos menores de edad como consecuencia de los malos tratos físicos y psíquicos infringidos por su marido (...) es incardinable como persecución por motivos de género".
Para la Sala, este hecho "determina que, ante la falta de protección eficaz de las autoridades del país de origen", que "no les han dispensado tutela jurídica ante las denuncias formuladas, se revela la necesidad de protegerla de forma efectiva del fundado temor y el riesgo real de continuar padeciendo tratos degradantes, no siendo por ello suficiente, en estos términos, la decisión del Ministerio del Interior".
La sentencia, firmada por Pedro José Yagüe Gil, Rafael Fernández Montalvo, Manuel Campos Sánchez-Bordona, Eduardo Espín Templado y José Manuel Bandrés Sánchez-Cruzat, que fue ponente en este caso, declara que no ha lugar al recurso planteado por la Abogacía del Estado y le impone de forma expresa las costas procesales.
Fuente El Mundo